
El objetivo de estas mesas de trabajo es el de informar al poder legislativo de la Ciudad de México cuál es la política hacia las drogas, legales e ilegales, que observa el Distrito Federal, así como examinar, en su caso, las alternativas reales de política pública que es necesario reforzar, cambiar o crear, para dar solución a las diversas contradicciones que actualmente se presentan en la ciudad.
Algunos temas centrales del Foro fueron, por ejemplo, la ambigüedad jurídica del usuario, el acceso no discriminatorio a los servicios de salud; la impartición de justicia y la actuación policiaca con respecto a las drogas, las aun inexistentes políticas de reducción de riesgos y daños en cuanto a las drogas ilícitas, así como los límites y posibilidades legislativas que debe tomar en cuenta la Asamblea para formular propuestas legales en el corto y mediano plazos.
Las mesas que se realizaron del 2 al 4 de septiembre fueron:
Primera mesa: “Reflexionando el paradigma sobre la política de drogas”, participan: el periodista Héctor Aguilar Camín; el representante de la oficina de enlace y pateneriado de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, Antonio Mazzitelli; el político e intelectual, Jorge Castañeda; la representante de México Unido Contra la Delincuencia-Transform Drelug Policy Foundation, Lisa Sánchez; el representante de la OEA en México, Aníbal Enrique Quiñónez Abarca y el presidente de la comisión de gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias.
Segunda mesa: “El papel de la ciencia en la construcción de las políticas públicas”, participan: la investigadora titular del Departamento de Fármaco-biología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINESTAV), Silvia Cruz Martín del Campo y el Investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ricardo Tapia.
Tercera Mesa: “Priorizar el enfoque de salud pública”, participan: la directora de los Centros de Integración Juvenil, Carmen Fernández; el director del Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas, Juan Machín; el presidente de Ripred (Red Interamericana de Prevención de Drogas, Perú), Milton Rojas y el director Ejecutivo de Espolea, Aram Barra.
Descarga el programa completo del Foro.
Ve algunas fotos del Foro.