Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

actividades del
programa de drogas

Nuevos paradigmas de la política de drogas: Regulación

8/16/2013

0 Comments

 
Picture
Por Brun González

Como una manera de promover el debate en torno a la posible regulación de la cannabis y otras sustancias psicoactivas, la Fundación Friederich Ebert (FES) y Espolea convocaron este lunes 19 de Agosto a un Seminario Internacional - Nuevos paradigmas de la Política de Drogas: Regulación y Reducción de Daños que se llevó a cabo en Casa Lamm, Ciudad de México. 

El programa consistió en dos mesas en las que se reflexionó sobre escenarios y factores clave que pueden ser críticos y determinantes en cuanto al éxito o fracaso de una política pública específica. De esta manera, aprendiendo de las buenas prácticas de los casos alrededor del mundo, se puede adaptar una serie de reformas políticas que consideren la situación específica de México.

Un nuevo paradigma: De la prohibición a la regulación
José Carlos Campero (Bolivia) compartió la experiencia de su país con la producción, tráfico y consumo de cocaína y cannabis. “Más que llegar a un nuevo paradigma, hay que ser realistas y modificar el actual” dijo Campero. El autor reflexionó sobre el régimen prohibicionista en el que vivimos actualmente y el llamado 'efecto globo'. 

Campero reconoció que se deben tener como modelos a seguir los ejemplos de países como Holanda, España, Portugal, Suecia, Polonia o Suiza, en los cuales se incluye la reducción de daños dentro de la política pública y de igual forma se han experimentado diferentes modelos y medidas de despenalización, descriminalización y regulación de distintas sustancias.  También mencionó que se debe buscar una gestión del placer, en donde existan elementos teóricos que permitan tomar mejores decisiones por parte de las personas que van a consumir sustancias y que aún quienes no consuman puedan estar preparadxs para ayudar y responder en emergencias. 

Por lo anterior, el autor resumió su propuesta en los siguientes puntos: 1) Proponer una respuesta centrada en el ser humano; 2) Reducir el daño en las personas consumidoras; 3) Reducir el daño en las personas que no consumen; 4) Minimizar los daños de la propia política de drogas, y 5) Maximizar las rentas que se pueden obtener a partir del comercio de las sustancias que se quiera o se pueda regular.

Con esto, Campero dejó claro el beneficio de regular la cadena de producción, incluyendo el almacenamiento, transportación y distribución, el consumo y todo lo relacionado con este. En cada uno de los pasos de la cadena, aseguró el autor, existe un ingreso en forma de impuestos que se pueden utilizar para reforzar las estrategias de prevención y reducción de daños. Por eso habló de explorar las distintas posibilidades de uso terapéutico de plantas como la cannabis y de la necesidad de una reforma legislativa para conducir investigación adecuada sin que esta se vea sesgada debido a la imposibilidad de realizar estudios con sustancias ilícitas.

A esto le siguieron los comentarios del Diputado Vidal Llerenas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Jorge Chabat del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), y el Diputado Fernando Belaunzarán de la Cámara de Diputados, que fueron reforzando distintos puntos como la importancia de una despenalización real que pueda contemplar el auto cultivo como una vía de asegurar que no se cree un monopolio o que la industria se quede en manos de las mismas personas pero dentro de un modelo legal. 

Así mismo, se habló de la necesidad de revisar y fortalecer las mecanismos de regulación actuales sobre el tabaco y el alcohol. Con ello garantizando que cuando la cannabis se regule como un nuevo producto en el mercado legal, no suceda lo que sucedió con el tabaco y el alcohol y que hoy en día es aún de fácil acceso para jóvenes y adolescentes menores de edad que no deberían poder accesar a estas sustancias por un tema de salud y responsabilidad social.

Descarga el programa del evento
Descarga el cartel del evento

Ve las fotos del evento. 
0 Comments



Leave a Reply.

    Actividades Drogas

    Lee sobre todas las actividades del programa para la reforma de la política de drogas y reducción de daños. 

    Archivos

    October 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    February 2012
    January 2012

    RSS Feed