Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

actividades del
programa de drogas

Reducción de daños en el festival Bahidorá 2015

3/2/2015

2 Comments

 
Picture
Espolea participó con el Stand de reducción de daños en el festival Bahidorá, uno de los festivales más importantes de música alternativa en México. Esta fue la tercera edición del festival, el cual ha crecido exponencialmente y contó ahora con participación de reconocidos artistas como De La Soul y Modeselektor. 
En este festival el equipo de Espolea fue invitado por parte la organización artística Hiroshima, colaboradores del Festival que implementaron charlas artísticas, tecnológicas y sociales en el evento. El evento se llevó a cabo en el Parque Las Estacas, un hermoso balneario en el valle de Morelos.

En esta ocasión, Espolea participó con el Stand Informativo y un taller sobre reducción de daños en ambientes festivos. El Stand fue colocado durante los dos días del festival, repartiendo más de 3000 postales y folletos con información sobre las cantidades legales de portación de acuerdo a la ley de Narcomenudeo, los derechos de lxs usuarixs de drogas, información sobre 20 sustancias que se consumen durante los festivales con enfoque de empoderamiento y reducción de riesgos durante el consumo y herramientas para la reducción de daños como condones gratuitos y filtros de papel para cigarrillos.

Debido a que este es el primer festival al que asiste Espolea que no tiene un enfoque sobre la música trance y psiquedélica, una gran parte de lxs asistentes no conocían aún el enfoque preventivo de la reducción de daños y los esfuerzos por el empoderamiento de las personas que usan drogas. Por esta razón la mesa informativa recibió a más de 800 asistentes con múltiples preguntas y curiosidad acerca de este tipo de estrategias en el combate al uso inadecuado de psicoactivos. En el primer día la mesa se encontraba situada muy cerca del escenario principal, en donde el Stand recibió aproximadamente a 200 personas. Sin embargo, el segundo día la mesa del Stand fue situada en una vía importante de circulación de lxs asistentes, por lo que en este día asistieron unas 600 personas  a la mesa de información. 

En el segundo día, Espolea también facilitó un taller de 40 minutos sobre la reducción de riesgos en ambientes recreativos, en donde se habló sobre la importancia de la reducción de daños como política pública, el enfoque de derechos humanos y las estrategias de prevención que pueden llevarse a cabo en eventos recreativos y festivales. La charla se llevó a cabo en la zona de música chill out del festival, con un público de poco más de 150 personas, las cuales hicieron preguntas especialmente sobre la pureza de las sustancias y los riesgos al consumir sustancias con adulterantes o sustituidas.

Muchas personas mostraron también interés en las posibilidades de llevar legalmente el análisis de sustancias psicoactivas a este y otros festivales de grandes concurrencias, puesto que consideraron que analizando la pureza de las sustancias es la mejor manera de disuadir a personas en ambientes recreativos de consumir drogas cuyo contenido es desconocido. Lxs asistentes al festival y el equipo de producción mostraron gran entusiasmo ante la participación de Espolea, ya que consideraron que la reducción de daños es esencial para los festivales y es necesario informar a las personas usuarias sobre los riesgos implícitos en el consumo de sustancias y las estrategias que pueden adoptar para reducir estos riesgos al mínimo. 

Al igual que con otros festivales, la mesa de Espolea recibió sugerencias para los festivales acerca del manejo de agua, ya que en la mayor parte de los festivales de este tipo el agua se vende a precios muy altos, ocasionando que las personas decidan sustituir el agua por alcohol e incrementando exponencialmente los riesgos en el consumo.


Por Gabo Amezcua
Revisa las fotos de nuestro stand. 
2 Comments

Nuestro Programa de reducción de daños en la conferencia internacional de CSSDP

3/1/2015

0 Comments

 
Picture
Como parte de la conferencia internacional que organiza cada año Estudiantes Canadienses por una Política de Drogas Sensata (CSSDP), llevada a cabo este año en Toronto entre el 26 y el 28 de Febrero, nuestro coordinador del programa de reducción de daños, Brun González, fue invitado para presentar distintas técnicas de análisis de sustancias y el eje teórico de nuestro programa que vincula el empoderamiento y la incidencia política como objetivos claves de la reducción de daños enfocada a las personas que usan drogas.

Durante esta conferencia hubo distintas personalidades como Carl Hart, Marc Emery y Donald McPherson que llevaron a un nivel más sofisticado el discurso acerca de la importancia de tener bases objetivas, sólidas y que tomen en cuenta la evidencia científica y clínica para lograr reorientar las políticas públicas relacionadas con las drogas que en estos días son tan dañinas tanto para los individuos como para la sociedad. 

Además se logró reforzar el aspecto de la importancia y la relevancia de difundir y normalizar la práctica de analizar las sustancias psicoactivas como una estrategia de reducción de daños para drogas no inyectadas que es de suma facilidad y vital importancia. Después de participar en cuatro mesas distintas, se logró un acuerdo en torno a la idea de asentar y consolidar la Red de Reducción de Daños de las Américas, que ahora, en Canadá incluiría a Trip Project, Grip, Karmik y los distintos capítulos de CSSDP. 

Para ver el álbum de fotos en FaceBook haz click aquí.
0 Comments

Espolea y el stand de reducción de daños en Guatemala

1/2/2015

0 Comments

 
Imagen







El equipo de Espolea fue invitado a implementar un stand informativo de reducción de daños en un festival de música y arte, por primera vez fuera de México. El festival Cosmic Convergence se ha realizado desde hace 3 años en el lago Atitlán, en Guatemala, siendo el primer festival de música electrónica en ese país que ha llamado la atención internacional. Aproximadamente 1,000 asistentes de todas las nacionalidades acamparon durante 3 días en una inmensa propiedad junto al lago, disfrutando de 3 escenarios con música de distintos géneros, desde la música tradicional hasta el electrónico psicodélico.

El stand de Espolea constaba de dos carpas; la primera en donde se regaló el material impreso de la asociación, el cual consta de panfletos informativos sobre 15 psicoactivos que suelen utilizarse en contextos recreativos,  así como publicaciones sobre política de drogas, reducción de daños y perspectiva de derechos humanos. Así mismo se repartió material cuyo propósito es reducir los riesgos durante el consumo, como condones, lubricantes y popotes inhalantes. La segunda carpa se encontraba a un lado de la primera, y era un espacio destinado a la atención de crisis psiquedélicas, con cobijas y cojines en un área delimitada y cómoda en donde las personas podían sentirse tranquilas. Durante este festival no se prestó el servicio de análisis de sustncias.

La respuesta de los asistentes fue muy positiva ante la información impresa. Las personas se mostraron muy interesadas y atentas a las explicaciones de los coordinadores y los voluntarios del stand. Era curioso que muchas personas de países desarrollados escuchaban por primera vez de la reducción de daños en eventos y festivales en donde se consumen psicoactivos, mostrándose sorprendidos ante la iniciativas. Sin embargo otros muchos asistentes conocían este tipo de proyectos por organizaciones como Dance Safe, Energy Control y otras. La mayoría de los asistentes de origen guatemalteco se mostraron sumamente entusiasmados, expresando sus inquietudes y manifestando su interés por que este tipo de stands lleguen a los eventos de toda Guatemala.

Se repartieron más de 2,000 folletos informativos. Al igual que en años anteriores, los folletos más revisados fueron el de LSD, MDMA y Cannabis, aunque también se notó la enorme popularidad que ha cobrado el DMT, psicoactivo cada vez más consumido de modo recreativo, y el NBOMe, el cual por ser un frecuente sustituto del LSD despierta el interés de las personas usuarias. Algunas personas de Guatemala mencionaron que casi todo LSD vendido en su país es, en realidad, NBOMe.

Debido a que la cantidad de asistentes no era muy alta, y las personas en el festival tenían mayor experiencia en el consumo de psicoactivos, no se atendieron casos complicados de crisis psicodélicas. Algunas personas se acercaron a hablar durante varios minutos con el equipo de Espolea, en muchas ocasiones bajo el efecto de algún psicoactivo. En estos casos se habló amablemente con la persona, se les invitó a sentarse y hablar sobre sus experiencias y sus inquietudes, ofreciéndoseles agua y ayudándoles a relajarse. La respuesta fue siempre positiva y agradecida por el servicio que nuestro equipo estaba prestando. Muchas personas, sin embargo, recalcaron la necesidad de prestar el servicio de análisis de sustancias en festivales de este tipo, con lo cual los integrantes del equipo estuvimos de acuerdo.

Los stands informativos en eventos y festivales no solamente informan a lxs asistentes sobre los riesgos objetivos y generan recomendaciones para reducir dichos riesgos, sino que también empoderan a lxs jóvenes consumidorxs para participar en su política de drogas y reducir cada vez más el estigma hacia lxs usuarixs. Esto es un proceso importante para lograr la descriminalización de las personas que consumen psicoactivos y la implementación de prácticas dirigidas a prevenir la adicción y/o los daños a la salud durante el consumo.


Para ver el álbum de fotos en FaceBook sigue este link: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10155150936140133.1073741919.222585805132&type=3

0 Comments

Jóvenes que usan drogas en el segmento temático del 35 PCB

12/11/2014

0 Comments

 
El jueves por la tarde, nuestro colega Aram Barra tomó la palabra en el segmento especial sobre personas que se inyectan drogas en el marco de la 35 Junta Coordinadora de ONUSIDA. En su discurso, Aram dijo lo siguiente:

"Gracias presidenta.

Deseamos felicitar a la Junta de Coordinadora del ONUSIDA por un largo día de discusiones muy importantes para un componente esencial en la respuesta al VIH: la reducción de daños.

Sin embargo, nosotros, el PACT, una coalición de 26 organizaciones de jóvenes y para jóvenes de todo el mundo, nos gustaría reflexionar sobre la falta de atención dedicada a las y los jóvenes que se inyectan drogas, en particular, las y los menores de edad que se inyectan drogas.

Como usted saben, lxs jóvenes de 10 a 24 años constituyen una cuarta parte de la población mundial, y se encuentran entre los más afectados por la epidemia mundial del VIH. En 2012, se estimó que 5,4 millones de personas de entre 10 y 24 años vivían con el VIH y un estimado de 39% de las nuevas infecciones en todo el mundo fueron entre jóvenes.


Si bien los gobiernos tienen la obligación legal de apoyar los derechos de los menores de 18 años a la vida, la salud y el desarrollo, las poblaciones clave se hacen más vulnerables a causa de las políticas y leyes que les degradan o criminalizan y a sus comportamientos, y por los sistemas de educación y salud que les ignoran o rechazan, y que no proporcionan información y tratamiento necesario para mantenerse a salvo.

Aunque la cobertura global de servicios de reducción de daños ha aumentado lentamente, hay una falta de servicios adaptados y accesible para lxs jóvenes, a pesar de las bajas edades de iniciación en el consumo de drogas intravenosas en muchos países y las importantes diferencias entre las personas más jóvenes y las menos jóvenes 
en la vulnerabilidad y el riesgo asociado a la inyección. 

En consecuencia, presidenta, lxs jóvenes que se inyectan drogas tienen dificultades para obtener información, material de inyección estéril, tratamiento de la dependencia de drogas, incluyendo el tratamiento con metadona para la dependencia de opiáceos, y las pruebas del VIH, consejería y tratamiento.


Las restricciones o requisitos de autorización de padres o tutores también fomentan que los servicios sean menos accesibles.


Presidenta, de acuerdo a las consultas comunitarias entre jóvenes que se inyectan drogas llevadas a cabo en 14 países en el último año por Youth RISE - donde los consumidores jóvenes compartieron sus experiencias y plantearon sus dificultades para acceder a la reducción de daños - los programas de reducción de daños y tratamiento que existen en la actualidad con frecuencia no están diseñados para responder a las vulnerabilidades de lxs jóvenes que se inyectan drogas o los retos legales en el trabajo con menores de edad.


Estas vulnerabilidades requieren respuestas que pueden ir más allá de los programas de reducción de daños reconocidos como eficaces para los adultos.


Debido a esto, presidenta, queremos instar a los Estados miembro a reflexionar sobre la necesidad de:

  • La eliminación de las restricciones arbitrarias de edad y los requisitos de consentimiento de padres que son claramente barreras para acceder a los programas de intercambio de jeringas y de sustitución de opiáceos para las y los adolescentes.
  • La desagregación de datos por edad y sexo es un requisito clave para conocer nuestra epidemia y adecuar nuestros servicios de salud para lxs jóvenes, con perspectiva de género
  • La involucración significativa de lxs jóvenes en el diseño, instrumentación y evaluación de todos los programas para jóvenes que consumen drogas.

Por último, presidenta, instamos a los Estados miembro a ayudarnos a construir ambientes confortables y sin prejuicios que expresen compasión por las y los jóvenes que consumen drogas.

Si bien este es un tema delicado para muchos, sinceramente esperamos que las experiencias vividas y las opiniones de lxs propios jóvenes puedan engendrar más conversaciones honestas sobre cómo abordar la realidad del consumo de drogas entre lxs adolescentes y lxs jóvenes."
Read the english version of the address.
0 Comments

Foro: "Cultural, salud y drogas"

11/21/2014

0 Comments

 
El pasado 30 de octubre, Espolea participó como ponente en este foro organizado por la Secretaría de Cultura del PRI-DF en la delegación Tláhuac. La iniciativa, que se inserta en el marco de un esfuerzo más grande llamado "10 ejes de cultura ciudadana", es el resultado de la identificación de problemáticas específicas que aquejan a la población de la ciudad y que, por su relevancia, es necesario proveer más información y fomentar el intercambio entre ciudadanos e instituciones académicas y sociedad civil. La discusión en materia de drogas abordó los siguientes puntos: identificación del problema, causas, consecuencias, métodos de prevención y propuestas de solución. Lisa abordó el tema de la prevención y compartió la palabra con representantes de CuPIhD, Centros de Integración Juvenil, UNAM y CENADIC.
Descarga la invitación al foro
File Size: 5181 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Regímenes legales del cannabis en Estados Unidos

11/12/2014

0 Comments

 
Recientemente, nuevos estados de Estados Unidos han avanzado en regular legalmente los mercados del cannabis para uso recreativo. Aquí una sencilla infografía para ver las diferencias entre los varios estados del país. 
Picture
Descarga el archivo en baja calidad
File Size: 209 kb
File Type: jpg
Download File

Descarga el archivo en alta calidad
File Size: 6160 kb
File Type: jpg
Download File

0 Comments

Rompiendo el tabú: Terminemos la guerra contra las drogas

10/31/2014

2 Comments

 
Picture
En una iniciativa del proyecto legislativo Asamblea de Todos, en cooperación con Espolea, se presentó en el Palacio Legislativo de Donceles el documental "Rompiendo el Tabú: Terminemos la Guerra contra las drogas". 


La exhibición del documental fue presidida por el Diputado Vidal Llerenas Morales y el Dr. Eduardo Guerrero Gutiérrez, quienes por varios años se han especializado en el tema de la legislación en materia de drogas. 


Este documental sigue el trabajo de la Global Commission on Drug Policy (Comisión Global sobre Política de Drogas), abordando temas como la guerra fallida contra las drogas y la necesidad de generar enfoques alternativos al modelo prohibicionista de las sustancias psicoactivas. 
Producido por Sundog Pictures y Spray Filmes, y narrado por el actor mexicano Gael García Bernal, el  documental entrevista a especialistas mundiales en el tema de la política de drogas como Ethan Nadelmann, Mike Trace y Amanda Feilding, así como a los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, Ernesto Zedillo, César Gaviria y Ruth Dreifuss. 


El tono del documental es científico y honesto, haciendo hincapié en la falta de efectividad de las prácticas prohibitivas, como la eliminación de cultivos ilícitos, la publicidad antidrogas y la criminalización de las personas usuarias. En muchos casos, subraya el documental, dichas prácticas han traído más y mayores males a la sociedad que el mismo consumo de sustancias. De este modo, se enfatiza la necesidad adoptar modelos regulatorios del mercado de drogas, adaptando estos a las distintas necesidades de cada país y aprendiendo de las estrategias alternativas que algunos países como Portugal, Suiza y Uruguay han adoptado para tratar el problema desde su propia realidad. 

Al finalizar la proyección el Dr. Guerrero analizó algunas de las escenas que más le impactaron en el documental, como aquella en donde un policía de Estados Unidos admite que es imposible suprimir el consumo de drogas en un país cuando ni siquiera puede suprimirse en una cárcel de alta seguridad. El politólogo admitió también que nuestro país no está preparado para implementar exitosamente una guerra contra las drogas como la que se intenta, y que "es necesario que México adopte una perspectiva propia sobre el tema de las drogas, y deje de seguir el ejemplo de Estados Unidos, cuya política antidrogas mantiene a miles de personas inocentes tras las rejas". 

A continuación el diputado Llerenas dirigió unas palabras a los asistentes, afirmando que lo que vemos hoy en México es producto de la guerra contra las drogas. "Conforme el ejército y la policía han encarcelado a los principales capos, el puesto ha sido ocupado por personas con menos escrúpulos, sicarios que en ocasiones mandan por encima de los mismos alcaldes, y cuya lógica es una violencia cruel y sanguinaria que ha comenzado a impregnarse en el tejido social", afirmó el diputado. Así mismo, puso énfasis sobre un dato ya conocido que aparece en el documental, que afirma que menos del 10% de los consumidores de sustancias presentan un consumo problemático. "Esto- dijo el diputado, -debe de ser manejado a partir de estrategias del sector salud, como el tratamiento de sustitución con Metadona, el intercambio de jeringas y la reducción del daño. Querer erradicar el problema a cualquier costo, no puedo sino generar costos demasiado altos para la sociedad". 

El foro fue cerrado con los comentarios de algunas de las personas asistentes. Una de ellas se mostró entusiasmada de que un diputado como Llerenas pusiera tanto esfuerzo e interés en derribar el tabú sobre las drogas. Sin embargo, el diputado admitió que en lo que respecta al ambiente político, muy pocos legisladores están dispuestos a tomar el tema con la seriedad que merece. "Generar interés -mencionó Llerenas -y trabajar con profesionalismo en este tema, es tal vez uno de los grandes retos actuales de la clase política mexicana".

Post por Gabo Amezcua
Ver las fotos del evento. 
2 Comments

¿Qué pasó en el foro de cannabis medicinal del df?

9/28/2014

1 Comment

 
“El Cannabis Medicinal no se trata de estar 'pacheco', 
sino de estar sano
.”
- Dr. Alan Shackleford 


  • Los expertos internacionales plantearon que han encontrado usos medicinales claves y sumamente valiosos del cannabis, y no permitir su uso es una violación a los derechos de miles de pacientes. 
  • Los expertos mexicanos estaban de acuerdo con las posibilidades de tratar condiciones con cannabis medicinal, por lo que es urgente que se amplíen las posibilidades para la investigación y tratamiento en México. 
  • Ambos grupos de expertos enfatizaron que las principales barreras para la investigación y utilización del cannabis en su forma medicinal son su estatus legal y el estigma social. 


Los días 22 y 23 de septiembre del año en curso se llevó a cabo el Seminario “Cannabis Medicinal en México” en el que participaron expertos en la materia de Canadá, Estados Unidos y México. El día 22 de septiembre se realizó en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el día 23 en el Auditorio Octavio Paz en las instalaciones del Senado de la República.

El Seminario fungió como un espacio abierto en el que estudiantes, tomadores de decisión, líderes de opinión y representantes de la sociedad civil pudieron compartir experiencias y opiniones, así como intercambiar información, sobre el uso de cannabis para fines terapéuticos en México. En ambas sedes hubo buena asistencia, con un público activo e interesado que participó ávidamente en los espacios para preguntas y comentarios.

El Seminario fue organizado por la Coalición Canadiense de Política de Drogas (CDPC por sus siglas en inglés) en colaboración con el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CuPIHD), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Espolea, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), ReverdeSer Colectivo, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Senado de la República. 

Read More
1 Comment

Cannabis medicinal en méxico

9/24/2014

1 Comment

 
Picture
Ayer 23 de septiembre se llevó a cabo en el Senado de la República el foro “Cannabis Medicinal en México” convocado por el Sen. Mario Delgado Carrillo (PRD-DF) en coordinación con diversas Asociaciones  Civiles como: Canadian Drug Policy Coalition, México Unido contra la delincuencia, Espolea, ReverdeSer, Comisión Mexicana Para La Defensa Y Promoción De Los Derechos Humanos, entre otras.

Durante el evento, el Sen. Mario Delgado, señaló que durante los últimos años la discusión de una reforma política de drogas en México ha progresado continuamente con las iniciativas legislativas, que han sido presentadas tanto a nivel local, como federal, sin embargo, la discusión científica sobre el uso de CANNABIS para fines médicos ha sido limitada a ciertos espacios y excluido de otros.  
Así pues dijo que con el fin de abrir espacios para la presentación y discusión de esta información, la Coalición Canadiense de Política de Drogas (CDPC) junto con el Colectivo por una política integral  hacia las drogas (CuPI HD); la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos  (CMDPDH); México Unido contra la Delincuencia, (MUCD); la Asamblea del Distrito Federal y el Senado de la Republica, realizaron este Seminario con el propósito de fomentar el dialogo, sobre el uso del Cannabis, con fines medicinales.

Durante su intervención, el Dr. Donald MacPherson, Director Ejecutivo de la Coalición de Política de Drogas Canadiense, señaló que se debe observar en todo momento, una perspectiva de salud pública, de derechos humanos, de inclusión social y sobre todo de evidencia científica, que se aleje del paradigma de la justicia penal, donde las personas, con problemas de salud, son criminalizadas.

Por su parte la Dra. Lynda G. Balneaves, Enfermera Registrada y Doctora por parte de la Escuela de Enfermería de la Universidad de British Colombia en Vancuber, Canadá, mencionó que con base a su experiencia profesional y a su participación activa en los servicios de salud y en la investigación de políticas relacionadas con el Cannabis Medicinal, la intención es mostrar toda una experiencia internacional, de acceso al Cannabis Medicinal, y lograr un efecto positivo en las regulaciones federales.

Hizo énfasis en su trayectoria de los últimos siete años, al frente del Programa de Investigación, Medicina Complementaria, Educación y Resultados, (CAMEO) que se centra en el desarrollo y evaluación de las intervenciones de Educación y Apoyo, a pacientes y profesionales de la Salud, en tomar decisiones en materia de terapias, por ejemplo a personas que viven con cáncer, y estén interesadas, en el uso de terapias complementarias.

Más tarde el Dr. Alan Shackelford. Dr. en Medicina Nutricional y Conductual,  por la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Harvard, señaló que como Investigador y como parte de un grupo de médicos al estudio de la “Medicina Cannabinoide” y al cuidado de los pacientes en los que el Cannabis es una opción de tratamiento eficaz, observa, que es una buena opción el uso amplio del Cannabis como una opción de Tratamiento Médico.

Dijo  que los estudios que se han realizado, en varios Estados de Estados Unidos, en el caso del usos médico, han testificado ante varios comités legislativos, un gran cambio de paradigma longitudinal, hacia el uso de este método.   

Finalmente el Dr. Mark A. Ware. Licenciado en Medicina, Miembro de los Colegios Reales de Medicina del Reino Unido, comentó que existe toda una investigación clínica, sobre el manejo del dolor, en el Centro de Salud de la Universidad de Mcgill, investigación que ha sido, reconocida por el Consorcio Canadiense, para la Investigación de Cannabinoides, dijo que en términos reales, uno de los objetivos principales de todas estas investigaciones, es realizar una evaluación de la seguridad y la eficacia de los medicamentos derivados del Cannabis, es decir se busca en todo momento analizar los Cannabinoides, y resultado del estudio de estos, así como ofrecer estudios de impacto para el dolor en la población, y el papel de las terapias complementarias.

Con información del Senado de la República.
Descargar el cartel del evento en la UNAM
File Size: 142 kb
File Type: jpg
Download File

Descargar el evento en el Senado
File Size: 142 kb
File Type: jpg
Download File

1 Comment

regímenes legales del cannabis en el mundo

9/14/2014

2 Comments

 
Esta infografía busca visualizar los regímenes legales del cannabis alrededor del mundo. La información fue actualizada al 10 de noviembre de 2014. 
Picture
Regímenes legales alrededor del mundo (detalle)
File Size: 388 kb
File Type: pdf
Download File

Descarga la imagen en alta calidad
File Size: 8811 kb
File Type: jpg
Download File

2 Comments
<<Previous
Forward>>

    Actividades Drogas

    Lee sobre todas las actividades del programa para la reforma de la política de drogas y reducción de daños. 

    Archivos

    October 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    February 2012
    January 2012

    RSS Feed