El pasado 1 de septiembre de 2014, en el marco de la V Conferencia Latinoamericana de Política de Drogas, la Red Latinoamericana de Personas que usan drogas se reunieron en San José, Costa Rica. De la reunión emanó el siguiente comunicado: Nosotros, la Red Latino Americana de Usuarios de Drogas (LANPUD), venimos a, a través de ésta, expresar nuestra indignación con la actual política internacional de drogas. |
La política de drogas vigente es responsable –entre otras calamidades– de la criminalización de la pobreza y el favorecimiento del narcotráfico, que violan ostensible y diariamente los derechos humanos de millones de indivíduos simplemente por su condición de usuarios de drogas declaradas ilicitas. Tenemos la convicción de que el mercado ilícito es responsable de la violencia, además de generar graves problemas de salud por cuenta del estigma y la discriminación de las que son víctimas las personas que usan drogas - y asimsimo por la pésima calidad de las drogas que se venden en el mercado ilegal-, lo que coloca a estas personas en situación de gran vulnerabilidad social.
Nosotros, los estigmatizados por una cultura moralista y alimentadora de fundamentalismos, reivindicamos ahora los mismos derechos ya garantizados a minorias organizadas a partir de movimentos sociales. Exigimos, como ciudadanos contribuyentes, consumidores y, sobre todo, como seres humanos, el cumplimiento de la promesa del Estado democrático del derecho, a saber: por un lado de respetar las libertades individuales y garantizar la inviolabilidad de cuerpo y mente, y, por otro, de garantizar a los usuarios el mismo derecho (incluso el acesso a los servicos públicos) sin preconcebidos, sin coacción, presión ni coerción de ningún tipo. Porque nadie debería dejar de ser ciudadano sólo por el hecho de ser usuario de drogas. Exigimos una política de drogas que respete los derechos de los ciudadanos cobijados por los Estados Democráticos.
La mayoría de nosotros, personas que usamos drogas, somos individuos que no causamos ningún tipo de daños a la sociedad. Y, para la imensa minoria de usuarios problemáticos (cerca del 10%) exigimos tratamientos, sin penalización ni encierro forzoso; y acesso a las politicas en curso de Reducción de Daños y prevención Del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Sobre todo, exigimos el poder de deliberación en las diferentes instancias políticas, veeduría y participación en las politicas públicas y en todo aquello que nos concierna.
4 de setiembre de 2014
San José de Costa Rica