
Este taller de cuatro días, cubrió todos los aspectos teóricos y prácticos sobre la necesidad de este tipo de servicios frente a las situaciones cada vez más complicadas y que tienen que ver con el proceso de adulteración o falso etiquetado (vender una sustancia como si fuera otra que es la que la persona busca) y que son consecuencia directa del prihibicionismo y de las políticas de drogas restrictivas y punitivas que abren la puerta al mercado negro y no regulado en donde cualquier persona, aún siendo menor de edad, puede conseguir casi cualquier tipo de sustancia por un precio, y aún así, no es seguro que le estén dando esa sustancia, o que la sustancia esté limpia o sea pura y libre de adulterantes.
El primer tipo de análisis que se maneja, por ser el más sencillo y fácil de replicar, además de que provee de información básica para tomar una primera decisión respecto a una sustancia, es la prueba con reactivos o agentes colorimétricos (este es el tipo de tests que llevan a cabo, y venden, la organización Dance Safe), en donde se toma una pequeña muestra, se le echan estos agentes, y dependiendo del contenido de la muestra, el reactivo reaccionará y adoptará un color específico o se mantendrá neuto y no dará un resultado positivo, esto depende del reactivo y la sustancia presente en la muestra, sin embargo, aunque puede evidenciar la presencia de MDMA en una pastilla de éxtasis, no podría reflejar la presencia de otras sustancias adulterantes como la cafeína o la metanfetamina en esa misma muestra.
Un segundo análisis, más complejo y detallado, se llama cromatografía de capa fina, y en este caso, al poder desglosar los contenidos moleculares de las muestras, se pueden identificar las presencias de adulterantes o sustancias tóxicas que pudieran haber dado un falso positivo con los tests colorimétricos. Con el ejemplo anterior de la pastilla de éxtasis adulterada, en este caso sí reflejaría la prueba la presencia de cafeína y metanfetamina, aunque no nos diría exactamente cuánto hay de cada una o en qué proporción, abajo podemos ver una muestra de cómo aparecen los resultados después de esta prueba.
La organización Energy Control ya había dado previamente un taller en América Latina, en Colombia, y a partir del cual el proyecto de Échele Cabeza Cuando se Dé en la Cabeza empezó a implementar estos mismos servicios en distintos contextos y modalidades, ambas organizaciones llevan el servicio de pruebas colorimétricas, que son barats y que no toman mucho tiempo, a los ambientes festivos (establecimientos, bares, clubs o festivales) y se anuncian cuando las pastillas o los secantes de LSD no contienen MDMA o LSD o están adulterados con algo tóxico y más riesgoso; de esta manera se evita que las personas utilicen sustancias distintas a las que buscaban consumir o que puedan ser mucho más peligrosas. El servicio de análisis con cromatografía de capa fina se realiza en distintos puntos y requiere de mayor tiempo, por lo que se ha desarrollado un sistema en el cual durante dos días de la semana se reciben muestras, durante dos días se hacen los análisis y durante uno o dos días más se entregan los resultados, aprovechando este proceso y los distintos momentos de interacción con las personas usuarias para transmitir las recomendaciones y los enfoques de reducción de daños.
Gracias a este taller, se arrancó un proyecto conjunto entre CUPIHD, ReverdeSer, Espolea y otras organizaciones y personas, para implementar este servicio de análisis de sustancias, que promueve la reducción de daños, aporta información estadística y objetiva que puede ser útil para distintos trabajos centros de investigación, protege a las personas y ayuda a que se logre una mayor conciencia acerca de la situación de las sustancias psicoactivas ilegales, por lo pronto, al menos en la ciudad de México.
Estos son los resultados que se obtuvieron durante el taller de muestras recogidas alrededor de la ciudad de México, la baja calidad, la relativa ausencia de sustancias puras y los potenciales riesgos que se identificaron con este primer ejercicio, demuestran la inmensa necesidad que existe de tener este tipo de herramientas para empezar a intentar establecer ciertos parámetros y lograr claridad respecto a las sustancias que se utilizan.