Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

actividades del
programa de género

59 periodo de sesiones de la csw

3/20/2015

0 Comments

 
El 59º periodo de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) conmemoró los 20 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing con un examen de los progresos en su implementación, así como sobre los desafíos actuales relativos a su aplicación y las nuevas oportunidades para lograr la igualdad de género después del 2015. Espolea dio seguimiento a los trabajos y discusiones de este año y suscribió cuatro documentos elaborados por sociedad civil en el marco de dicho evento. 

* Manifiesto sobre la versión del 3 de marzo de la Declaración política con motivo del 20º Aniversario de la cuarta Conferencia Mundial de las Mujeres. Leer manifiesto.

* Posicionamiento de organizaciones de mujeres, feministas y otras de la sociedad civil de América Latina y el Caribe. 
* Nothing about us without us! Statement on the CSW Methods of Work Resolution. 

* Carta a la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. 
0 Comments

Violencia feminicida y alertas de violencia de género

2/4/2015

0 Comments

 
Picture
El pasado 4 de febrero  de 2015, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se llevó a cabo el foro sobre “Violencia feminicida y alertas de violencia de género”, donde participaron diversas académicas y activistas, quienes denunciaron la falta de interés por parte del gobierno frente a los altos índices de feminicidios y violencia de género presentes en diversos estados del país. Plantearon que las autoridades, no ven la violencia de género con la gravedad con la que debe de tratarse, sino todo lo contrario; ocultan y niegan los feminicidios. 

Se habló también de la mala implementación que está llevando a cabo el gobierno frente a la alerta de género, debido a que pareciera más una simulación de éste que una herramienta real para combatir la violencia. Por ejemplo, en Nuevo León, Morelos y Oaxaca no se ha emitido ninguna alerta, aún teniendo altos índices de violencia contra las mujeres.

Los puntos más preocupantes señalados por las expositoras fueron:

·      La normalización de la violencia, la cual pareciera parte del "paisaje".
·      La falta de acceso a la justicia.
·      La estigmatización de las víctimas.
·      Los factores que colocan a las mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad.

A partir de esto se hizo un llamado para visibilizar la gravedad de la violencia de género que existe en el país. En ese sentido, y aunque el gobierno es responsable de garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y detener  la maquinaria feminicida, es necesario que la sociedad civil se involucre y forme parte de estas acciones.

La participación de Espolea en este tipo de foros sirve en dos sentidos:

·  Conocemos los proyectos que se están llevando a cabo para contrarrestar la violencia de género en el país, lo que nos permite pensar las acciones que debemos tomar como organización de la sociedad civil.

·  Identificamos a actores y organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres en México, y con los cuales podríamos establecer alianzas estratégicas.


Nota periodística en "La Jornada"
Desdén ante la violencia de género, dice experta
http://www.jornada.unam.mx/2015/02/05/politica/012n3pol

0 Comments

Foro "Código nacional de procedimientos Penales y código penal Único"

12/8/2014

0 Comments

 
Haz clic aquí para mEl 8 de diciembre de 2014 se llevó a cabo el foro "El Código Nacional de Procedimientos Penales y la propuesta de Código Penal Único: Un análisis desde la perspectiva de género". Este evento co-organizado por la Fundación Friedrich Ebert, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y la organización civil GIRE tuvo como propósito crear un espacio para debatir las implicaciones de ambos instrumentos para los derechos humanos de las mujeres. 

La primera intervención fue de José Antonio Caballero, del CIDE, quien precisó que dichos marcos jurídicos no deben confundirse. Por otra parte, señaló que los procesos penales generalmente merman los derechos de las mujeres ya que existe una cultura institucional androcéntrica y machista en las dependencias responsables de la procuración e impartición de justicia. En ese sentido, afirmó que algunos de los cuestionamientos que surgen al equilibrar la posición de las víctimas en el proceso penal, es en torno a los efectos en los derechos de los implicados. 

Otros aspectos de particular atención son la prohibición de los acuerdos reparatorios y sus implicaciones, así como la articulación entre el sistema de justicia y el sector salud para la atención a víctimas. Además destacó como una barrera la debilidad en los procesos de documentación y de generación de estadísticas institucionales que no reflejan la magnitud de los problemas que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia. 

Por su parte, Regina Tamés, de GIRE, enfocó su intervención en el impacto de ambos instrumentos en los derechos de las mujeres, particularmente en temas como la interrupción legal del embarazo (ILE) y la violencia de género. Al respecto mencionó que bajo estos nuevos esquemas se vislumbran tres escenarios: 

* Uno donde se homologue la ILE en el código único al estándar más alto, en este caso el de la Ciudad de México (el deseable).
* Un segundo donde se homologuen las causales al margen más alto (escenario intermedio). 
* Un último donde no haya avances y nos quedemos como estamos (el más probable, pero menos deseable).

 
Tamés retomó el tema del aborto por violación y describió el proceso que deben seguir las mujeres víctimas. Primero tienen que denunciar en primera instancia. Posteriormente, el Ministerio Público debe autorizar el procedimiento de aborto, donde generalmente el plazo es de 90 días. Señaló que algo positivo del Código de Procedimientos Penales es que no hace referencia a estos requisitos, dando así un margen más amplio para la atención inmediata de las mujeres víctimas de violencia sexual.  Además compartió el ejemplo de Brasil, donde existe la figura de declaración jurada que elimina la responsabilidad del medico en caso de que la petición de la solicitante no sea verdad. 

Finalmente, Guadalupe Barrena, del PUDH-UNAM, planteó preguntas sobre las expectativas de la ciudadanía frente al sistema penal y la complejidad de los problemas que atiende. La académica  afirmó que existe un vacío entre el derecho penal y otras alternativas de procuración de justicia. De igual forma, destacó que existe una relación entre los delitos de violencia sexual y la persecución de las mujeres por delitos de aborto. 

Entre las reflexiones que surgieron posterior a las presentaciones, se habló de la necesidad de contar con ejemplos de buenas prácticas en la implementación de estos sistemas, de transparentar el ejercicio del presupuesto, de incorporar la perspectiva de género en la enseñanza del derecho y de la importancia de la observancia en las sentencias. 
0 Comments

Foro "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer" 

11/25/2014

0 Comments

 
Picture
Este evento organizado por la Secretaría de Vinculación con Sociedad Civil del PRI D.F. tuvo como objetivo generar un espacio de discusión y debate sobre la violencia que se ejerce contra las mujeres en distintos ámbitos y la responsabilidad que tienen los partidos políticos de incorporar esta problemática en sus agendas de trabajo. Cecilia García fue invitada a participar a nombre de Espolea para hablar sobre violencia y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Los temas que se destacaron durante las intervenciones fueron: 

* La importancia de reconocer la autonomía de las mujeres en el ejercicio de su sexualidad y su maternidad. En ese sentido, las ponentes señalaron que la criminalización del derecho a decidir es una práctica discriminatoria y violenta que afecta, principalmente, a las mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad y marginación.

* Asimismo, se mencionó que la violencia sexual que viven las mujeres se refleja en prácticas normalizadas como el acoso callejero, hasta el matrimonio forzado y la trata de personas con fines de explotación sexual. Con respecto a legislación vigente, se denunció el incumplimiento de la ley ante casos de violación donde el embarazo puede ser interrumpido a petición de la víctima en todo el país. 

* Las ponentes además destacaron la urgencia de prevenir y atender el creciente número de feminicidios, ante los cuales las autoridades de las distintas entidades han sido omisas, obstaculizando el acceso a la justicia de las mujeres y sus familias. 

* Finalmente, se abordó el tema del parto humanizado como un derecho reproductivo de las mujeres, así como de la necesidad de sensibilizar y capacitar a las y los prestadores de servicios de salud en esta materia para garantizar una atención de calidad en un marco de respeto a los derechos humanos. 

Nuestra participación en este tipo de espacios contribuye a fortalecer alianzas de trabajo con actores políticos que pueden incidir en agendas gubernamentales y que tienen una responsabilidad en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. 

Álbum fotográfico
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10154856508975133.1073741917.222585805132&

0 Comments

Foro "Violencia en Internet contra las mujeres"

11/19/2014

0 Comments

 
Picture
El foro sobe violencia contra mujeres en internet fue convocado por  la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. Éste se llevó a cabo el 19 de noviembre de 2014, en la Comisión de Derechos Humanos del D.F., y contó con  la participación de como ponentes de Erika Smith, experta en el progreso de las comunicaciones, Andrea Medina, abogada, Eréndira Derbéz, estudiante de la Universidad Iberoamericana, Mariel García de Socialtec, así como la Relatora de libertad de expresión de la CDHDF Sandra Patargo.

El objetivo de este foro fue generar un debate que contribuya a prevenir la violencia contra las mujeres en internet por medio de la visibilización de esta situación e impulsar el fortalecimiento del marco normativo que protege a las mujeres y garantiza su derecho a una vida libre de violencia.

Se presentaron estudios de caso sobre mujeres que fueron violentadas a través de medios tecnológicos y redes sociales. A partir de ello se determinó que la tecnología proporciona un mayor acercamiento a las protagonistas y facilita herramientas para violentar a las mujeres. Las prácticas violentas que han sido identificadas incluyen el acoso, el secuestro, la violación, el robo de datos, publicaciones sin su consentimiento, triangulación de datos, entre otros. Asimismo, se comentó que entre los actores responsable de abordar esta problemática se encuentran el Ministerio Público, CONAPRED, el Instituto de las Mujeres, el DIF, la Policía Cibernética y los Intermediarios (compañías y empresas involucradas en el acceso al servicio de comunicación o redes sociales). 

Los obstáculos que impiden garantizar la seguridad de las mujeres a una vida libre de violencia en Internet se vinculan a la existencia de leyes poco precisas, a la falta de recursos para la atención a víctimas, el que haya pocas agencias especializadas, a los sistemas de autoridad patriarcales y a la falta de capacitación y sensibilización de las mismas. Esto impacta negativamente en las posibilidades de las mujeres para acceder a la justicia.  Además, se explicó que el Internet es un nuevo espacio donde se cometen violaciones de derechos humanos, por lo que hay que identificar las distintas circunstancias y factores que favorecen su incidencia o protegen a las mujeres de la violencia.  Se debe erradicar la discriminación y por tanto, ningún argumento basado en la libertad de expresión puede ser utilizado para transgredir la dignidad de las mujeres. Paradójicamente, al tiempo que Internet es un medio que propicia la normalización de violencia contra las mujeres, también se ha convertido en un espacio alternativo de denuncia.

Los retos que se enfrentan en cuanto a la existencia de un marco legal efectivo, es lograr que este tipo de violencia sea incorporado. Posteriormente, es preciso capacitar y sensibilizar a las personas que estarán encargadas de su aplicación, así como corresponsabilizar a las empresas en las intervenciones tanto en la protección de derechos como en el seguimiento y sanciones a posibles violaciones.  

Algunas de las acciones que pueden llevarse a cabo para comenzar a hacer frente a este problema es hacer visible lo invisible; exponer el sexismo y la violencia que las mujeres viven en la calle y en los espacios virtuales; apropiarse de las tecnologías y conformar redes de apoyo y seguridad. Investigar y tener presentes los consejos para la protección de datos también es fundamental. Sitios como securityinabox pueden ser útiles. También se habló de los contenidos y la importancia de involucrar a las mujeres en la generación y revisión de los mismos. 

Finalmente se abordó el tema de la libertad de expresión. Se mencionó que para protegerla se debe proteger al mismo tiempo la privacidad de las y los ciudadanos, y apegarse al respeto irrestricto a los derechos humanos.

Picture
0 Comments

Tercer Encuentro de Mujeres Jóvenes de la Ciudad de México 

11/15/2014

0 Comments

 
Picture
Del 14 al 16 de noviembre de 2014, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres D.F.) llevó a cabo el 3er Encuentro de Mujeres Jóvenes de la Ciudad de México. Este evento contó con la participación de diversas organizaciones civiles y jóvenes de las distintas delegaciones quienes participaron en las distintas actividades que se organizaron en el marco del encuentro, entre ellas, talleres y mesas de discusión. 

Cecilia García fue invitada a moderar la mesa sobre participación donde también se reflexionó sobre las agendas pendientes que la capital del país tiene para promover y garantizar los derechos de las jóvenes. 

Las principales ideas vertidas durante el debate fueron las siguientes: 

* 
* 








0 Comments

Foro Juventudes Género Transformativas

11/5/2014

0 Comments

 
Picture
Por segundo año consecutivo, Espolea y el Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve D.F.) organizaron el foro "Juventudes Género Transformativas" cuyo objetivo fue proporcionar un espacio de intercambio de ideas y debate que permitiera reflexionar sobre el papel de las juventudes capitalinas en la promoción de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Esta serie de conversatorios y talleres se enmarcan en la iniciativa "Jóvenes por la Igualdad" que dicho Instituto lanzó en 2013 y que contempla la organización de 3 foros, en colaboración con la sociedad civil de la Ciudad de México y dirigidos a las juventudes de la entidad. 

El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural de España, el 5 de noviembre de 2014. En el panel inaugural se contó con la participación de María Fernanda Olvera, Directora del Injuve, Carlos Ruiz, Director del Centro Cultural de España en México, y Cecilia García, Directora del Programa de Género de Espolea. La conferencia magistral también estuvo a cargo de nuestra colega quien habló sobre cómo se articulan las perspectivas de género y de juventud, así como de las implicaciones que tiene en el ejercicio de derechos de las personas jóvenes el desarrollar e implementar políticas de juventud desde una perspectiva de género. 

Posteriormente se llevaron a cabo dos talleres simultáneos. El primero estuvo a cargo de Estefanía Vela, del Programa de Derecho a la salud del CIDE, titulado "Sexismo, medios de comunicación y violencia de género". El segundo fue facilitado por Gabriela Duhart, de Atrévete D.F. / Hollaback donde se abordó el tema del acoso sexual en las calles. 

Picture
Otra de las actividades realizadas durante el foro fue un World Café donde las y los participantes retomaron los cinco temas prioritarios que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha identificado a través de su consulta global “My World”, iniciativa a la cual el Instituto de la Juventud del Distrito Federal se sumó el pasado 22 de mayo de 2014. Estos fueron: educación, empleo y emprendedurismo, salud, gobernanza, paz y estabilidad. La idea fue promover un debate sobre cómo incorporar la perspectiva de género en iniciativas dirigidas a las juventudes en estos 5 ámbitos. 

El evento concluyó con un cine-debate para reflexionar sobre la construcción de las identidades de género, sobre los retos que las poblaciones trans enfrentan para su reconocimiento, y sobre cómo este tipo de espacios contribuyen a visibilizar las diversas realidades de las juventudes capitalinas para promover el respeto y garantía de sus derechos humanos. 

Después de la clausura, el Grupo Vocal: Componiendo por los derechos de las y los jóvenes nos interpretó algunas canciones cuyas letras cuestionan los modelos tradicionales de género y denuncian la violencia que de estos deriva.


Álbum fotográfico

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10154848778655133.1073741913.222585805132&

0 Comments

Foro " mujeres Jóvenes y Políticas Públicas en la Ciudad de México "

10/30/2014

0 Comments

 
Picture
Este evento se llevó acabo el 30 de Octubre del 2014 en el Hotel NH del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Convocado por Elige Red de jóvenes, el foro reunió a mujeres jóvenes de con necesidades, visiones y campos de acción diversos, con el objeto de discutir la forma en que las mujeres jóvenes participan en el desarrollo de políticas publicas desde una perspectiva de inclusión y empoderamiento.

El foro sirvió para reflexionar sobre la importancia de hablar y trabajar con y para las mujeres jóvenes, así como generar espacios de diálogo con tomadores de decisión que se involucren y comprometan con la agenda.

La pregunta central que se buscó responder fue: ¿por qué hablar de mujeres jóvenes? Se concluyó que la importancia del tema radica en el hecho de que las mujeres, y particularmente las jóvenes, vivimos una carga social marginal por parte de un sistema patriarcal y adultócrata, situación que nos coloca en una desventaja para lograr nuestro desarrollo y ejercer nuestros derechos. Los roles de género, la estigmatización e incluso la criminalización de las mujeres jóvenes son problemas que no se han logrado erradicar.

Por ello, un primer paso fundamental es reconocerse como mujer joven capaz de proponer, de participar y de transformar las realidades negativas y la desvalorización de las mujeres en espacios de participación, para pugnar por nuestra inclusión como integrantes activas dentro los de los procesos de política publica.

En un segundo momento se contó con la participación de representantes del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve D.F.) y del Instituto de las Mujeres de esta entidad (Inmujeres D.F.) quienes compartieron información sobre las acciones que desde ambos institutos se realizan en torno al tema de mujeres jóvenes. Asimismo, se destacó la importancia de transversalizar los derechos de las mujeres jóvenes en el quehacer de las instituciones. Se destacó también la necesidad de enfocar las políticas publicas en el tema a fin de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres como su derecho a la vida libre de violencia. 

Por otra parte se señaló que hace falta contar con análisis y diagnósticos puntuales y específicos sobre la situación que viven las mujeres jóvenes en su diversidad de contextos y realidades, así como crear líneas de acción directas que institucionalicen la perspectiva de igualdad de género y empoderen a las mujeres jóvenes.

La importancia de generar estos espacios de debate e intercambio es conocer las distintas dinámicas sociales, económicas, familiares y políticas que impactan la vida de las mujeres jóvenes, así como visualizar los distintos ámbitos de trabajo, identificando claramente los retos, y áreas de oportunidad. 

El trabajo de Espolea se ve enriquecido con su participación en dichos espacios ya que permite establecer alianzas estratégicas para avanzar la agenda de las mujeres jóvenes en la Ciudad de México, teniendo claro cuáles son los alcances de las acciones intersectoriales e interinstitucionales. A su vez, los intercambios sirven para retroalimentar el trabajo que se realiza desde el Programa de Género y facilitar la identificación de las oportunidades de incidencia. 


0 Comments

15ª Reunión de la Coalición de Insumos para la Salud Reproductiva  (RHSC)

10/20/2014

0 Comments

 
Picture
Del 20 al 24 de octubre de 2014 se llevó a cabo la décimo quinta reunión de la Coalición de Insumos para la Salud Reproductiva (RHSC por sus siglas en inglés), en la Ciudad de México.

Dicha reunión se enmarcó en el 10 aniversario de la coalición donde se buscó forjar alianzas para la próxima década, a la vez que se realizó un balance sobre los hitos de su trabajo durante los últimos 10 años. Asimismo, el espacio sirvió para que las y los integrantes de la coalición revisaran y discutieran los retos para la implementación de su Plan Estratégico, el cual se compone de cuatro pilares: la disponibilidad de los insumos, la calidad, la equidad en el acceso y las posibilidades de elección.

Previo a la reunión general se llevó a cabo el Foro LAC (región América Latina y el Caribe), uno de los grupos de trabajo que integran la Coalición, en la cual Cecilia García estuvo presente. El espacio no sólo sirvió para conocer los objetivos de dicho grupo de trabajo, sino que también brindó una oportunidad para debatir en torno a cuatro principales temas que impactan el trabajo de las y los integrantes de la región: 1) las brechas en el acceso a los insumos de salud reproductiva, los sistemas de información, los mecanismos de compara de los insumos, y el financiamiento.

Espolea participó en la mesa de brechas donde las principales reflexiones y conclusiones fueron:

*  La necesidad de caracterizar las brechas por población y tipo de barreras para el diseño de estrategias de intervención efectivas que se aborden desde un enfoque multidimensional. 
* Las principales barreras que se identifican se vinculan con: los obstáculos para acceder a la educación, la poca o nula sensibilidad de las y los prestadores de servicios de salud, la disponibilidad y accesibilidad de los insumos y la priorización de necesidades. 
* Asimismo, se reflexionó sobre la importancia de considerar los insumos para los servicios post-aborto. 
* En términos de las poblaciones cuyas necesidades no se han visibilizado, se habló de las mujeres en situación migratoria, afrodescendientes y mujeres viviendo con VIH. 
* Se  mencionó que los derechos se han subordinado a las metas y necesidades económicas y no de las personas. 

El segundo día se llevó a cabo una mesa sobre los determinantes sociales del embarazo en la adolescencia. Las principales discusiones se presentan a continuación:

* El embarazo y maternidad en la adolescencia es un fenómeno multidimensional. 
* El análisis de las determinantes sociales del embarazo en la adolescencia deben traducirse en objetivos y acciones concretas en el marco de políticas públicas integrarles. 
* Es urgente que los derechos sexuales sean reconocidos como derechos constitucionales. 
* Entre los desafíos se identifican: el débil sustento normativo, la insuficiencia presupuestal, la no sostenibilidad de las campañas de prevención, así como la limitada participación de la sociedad civil. 

Además de estar presente durante el Foro LAC, Cecilia García participó en el panel titulado “Delivering for Youth: The Present and FutureGeneration of Advocates” donde compatió algunos de los aspectos más relevantes del proyecto “Maternidad en la Adolescencia y en la Juventud”, y reflexionó sobre la importancia de invertir en juventud, sobre cómo hacerlo y qué resultados pueden esperarse.

Página de la 15ª reunión de la Coalición 
http://www.rhsupplies.org/news-events/membership-meetings/fifteenth-meeting-mexico-city-2014.html

Álbum fotográfico
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10154788909210133.1073741909.222585805132&


0 Comments

Concluye proyecto "maternidad en la adolescencia y en la juventud"

10/1/2014

0 Comments

 
Picture
En el mes de octubre concluimos las últimas actividades del proyecto "Maternidad en la Adolescencia y en la Juventud". 

Se llevaron a cabo talleres de 12 horas dirigidos a madres adolescentes y madres jóvenes de la Ciudad de México sobre derechos sexuales y reproductivos (abarcando aspectos de autocuidado, menstruación y embarazo, hasta el tema de servicios amigables de salud sexual y reproductiva, educación integral en sexualidad y marco normativo), empoderamiento y herramientas para la acción. Estos se realizaron del 1 al 3 de octubre, en la instalaciones del INJUVE, y del 16 al 18 del mismo mes en las oficinas de Espolea.  

También se realizaron talleres con promotoras y promotores jóvenes de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes donde se les brindó herramientas teóricas y prácticas sobre estos derechos, su promoción y defensa (8 al 10 de octubre). Se espera que este espacio de formación sirva en el trabajo diario que realizan con poblaciones de jóvenes, donde también identifiquen y atiendan las necesidades de las adolescentes y las jóvenes que ya son madres.
Picture
Finalmente, el 22 de octubre se llevó a cabo el foro de presentación de resultados del proyecto en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal donde se contó con la participación de integrantes de organizaciones civiles, representantes jóvenes de partidos políticos, dependencias gubernamentales locales, medios de comunicación, y público general interesado en el tema. Durante dicho foro, también se presentó el Manual de Educación de Parares para Promotoras y Promotores de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes, el cual fue desarrollado a partir de los insumos recuperados durante el proceso de identificación de necesidades en la primera fase del proyecto. 

Para descargar el manual haz click aquí. 

Álbums fotográficos:
Talleres con madres adolescentes y madres jóvenes: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10154782403030133.1073741907.222585805132&type=3
Taller con promotoras y promotores de DSyR: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10154783052610133.1073741908.222585805132&type=3
0 Comments
<<Previous

    Actividades género

    Lee de todas las actividades del programa de género. 

    Archivos

    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    April 2012

    RSS Feed