
Durante los últimos 3 años, Espolea ha trabajado para promover y garantizar la incorporación y transversalización de la perspectiva de género tanto al interior de la organización, como en otros proyectos e instituciones.
Por tal motivo, a principios de 2012 desarrollamos una herramienta metodológica que ofreciera lineamientos para incorporarla en la formulación de programas y políticas públicas (GPD: ¿Qué es la perspectiva de género?). En junio de este año, dicho material se utilizó por primera vez durante un taller organizado por la Fundación Friederich Ebert y las Juventudes de Izquierda (JIZ), el cual se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Esta actividad sirvió para que las y los participantes reflexionaron en torno a las formas en que pensamos el género, así como en las consecuencias de construir relaciones inscritas en el modelo sexo-género tradicional. El impacto de este paradigma se analizó en 5 ámbitos: educativo, laboral, familiar, de la salud y de la participación política. Asimismo, el taller coadyuvó a visibilizar la importancia de que l@s nuevos actores políticos cuenten con herramientas e información que les permitan llevar a cabo su trabajo desde perspectias transversles, basadas en un marco amplio de derechos humnanos.
En el futuro, Espolea buscará replicar el taller, incorporado los aprendizajes de esta primera experiencia y promoviendo el uso de nuestras Guías para el debate.
Àlbum fotográfico
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151825663805133.861859.222585805132&
Por tal motivo, a principios de 2012 desarrollamos una herramienta metodológica que ofreciera lineamientos para incorporarla en la formulación de programas y políticas públicas (GPD: ¿Qué es la perspectiva de género?). En junio de este año, dicho material se utilizó por primera vez durante un taller organizado por la Fundación Friederich Ebert y las Juventudes de Izquierda (JIZ), el cual se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Esta actividad sirvió para que las y los participantes reflexionaron en torno a las formas en que pensamos el género, así como en las consecuencias de construir relaciones inscritas en el modelo sexo-género tradicional. El impacto de este paradigma se analizó en 5 ámbitos: educativo, laboral, familiar, de la salud y de la participación política. Asimismo, el taller coadyuvó a visibilizar la importancia de que l@s nuevos actores políticos cuenten con herramientas e información que les permitan llevar a cabo su trabajo desde perspectias transversles, basadas en un marco amplio de derechos humnanos.
En el futuro, Espolea buscará replicar el taller, incorporado los aprendizajes de esta primera experiencia y promoviendo el uso de nuestras Guías para el debate.
Àlbum fotográfico
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151825663805133.861859.222585805132&