Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

actividades del
programa de género

Clausura de la Campaña "Recupera una Oportunidad", GIRE A.C.

4/30/2014

0 Comments

 
Picture
En el marco del Día del niño y de la niña, la organización GIRE realizó la clausura simbólica de su campaña “Recupera una oportunidad” cuyo objetivo es visibilizar el incumplimiento del Estado Mexicano para prevenir los embarazos en niñas y adolescentes, así como promover nuevas iniciativas para atender este fenómeno que impacta negativamente el desarrollo y ejercicio de derechos de estas poblaciones. Cecilia García y Carolina Maldonado asistieron en representación de Espolea.    

Regina Tamés, Directora de Gire, comentó dicha campaña fue presentada recientemente en el Senado de la República. Un resultado concreto de esta acción fue el compromiso de presentar una iniciativa para elevar a 18 años la edad legal para casarse. Próximamente la campaña será llevada a la Cámara de Diputados/as donde se espera consolidar el compromiso de las legisladoras y legisladores para atender esta problemática. Las organizaciones Afluentes y Mexfam también participaron activamente en la difusión de esta camapaña. 

Visita la página de la campaña. 
0 Comments

Foro de consulta con OSC sobre la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (PAB)

4/23/2014

0 Comments

 
Picture
A casi 20 años de la aprobación de la Declaración y de la Plataforma de Acción de Beijing (PAB), y en el marco de la definición de la nueva agenda de desarrollo, el pasado 23 de abril se llevó a cabo un foro de consulta con organizaciones de la sociedad civil para la preparación del cuarto informe que el Estado mexicano presentará ante las Naciones Unidas sobre los avances y retos en la aplicación de esta Plataforma.

En el panel inaugural participaron la titular del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez, el Director General Adjunto de la Política Internacional sobre DH de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto de León Huerta, la Senadora Diva Gastélum, la Diputada Martha Lucía Mícher, la Ministra Olga Sánchez Cordero, la Representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes, así como la presidenta de Mujeres y Punto, A.C., Laura Carrera. En él se reflexionó sobre la importancia de este instrumento internacional y se reconocieron los logros que México ha tenido en la materia. No obstante,  también se visibilizaron temas pendientes como el de la conciliación familia-trabajo, los derechos de las adultas mayores y las mujeres afrodescendientes, el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, el fortalecimiento de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, y la importancia de generar más y mejores estadísticas de género para la rendición de cuentas, entre otros. Finalmente, se hizo un urgente llamado a cerrar filas para no retroceder en lo que 20 años atrás representó un cambio de paradigma que resultó en avances importantes, pero que hoy en día enfrenta grandes resistencias de grupos conservadores que se niegan a reconocer y respetar los derechos humanos de las niñas y las mujeres.  

Posteriormente se llevaron a cabo 12 mesas de trabajo vinculadas a las 12 áreas de preocupación que se establecen en la PAB: 1) la mujer y la pobreza, 2) educación y capacitación de la mujer, 3) la mujer y salud, 4) la violencia contra la mujer, 5) la mujer y los conflictos armados, 6) la mujer y la economía, 7) la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, 8) mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, 9) los derechos humanos de la mujer, 10) la mujer y los medios de difusión, 11) la mujer y el medio ambiente, y 12) la niña. Espolea participó en 4 de ellas.

Algunos de los temas que se discutieron en la mesa de violencia contra las mujeres y que se presentan como retos importantes en el seguimiento de la aplicación de la PAB se vinculan a la falta de información consistente sobre las violencias que viven las mujeres y el impacto de los programas para prevenir, atender, sancionar y erradicar este problema de desigualdad de género; la homologación de códigos penales y civiles estatales con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, así como a la impunidad reflejada en la no sanción de agresores y de funcionarios públicos que obstaculizan el acceso a la justicia. De igual forma, se destacaron cuestiones que han adquirido visibilidad en los últimos años y que requieren un seguimiento puntual de gobierno y sociedad civil, entre ellos: la trata de personas con fines de explotación sexual, la violencia obstétrica, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como instrumentos de reproducción de las violencias contra las mujeres, los feminicidios, entre otros. 

Picture
En la mesa de mujeres en el ejercicio de poder y la toma de decisiones se habló de la importancia de fortalecer la participación política de las mujeres a nivel municipal y de generar las condiciones para combatir las subrepresentación de las mujeres indígenas en los espacios de representación popular. También se destacaron los retos que enfrenta la reciente reforma política que promueve la paridad de género para lograr que dicha iniciativa permee los gobiernos locales y el poder ejecutivo. Además se denunció el uso inadecuado de los recursos destinados a la formación del liderazgo político de las mujeres y las distintas formas de discriminación y violencia que éstas enfrentan. Finalmente, se señaló que el ejercicio del poder y la toma de decisiones debe verse como un continuo que va desde el ámbito personal hasta el familiar, comunitario y político en todos sus niveles.

Las participaciones en la mesa de mujer y salud giraron, principalmente en torno a la situación de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en México. En ella se hizo referencia a los obstáculos para el acceso a los servicios de salud y las condiciones adversas para lograr transversalizar la perspectiva de derechos humanos en la búsqueda de servicios de salud integrales y de calidad. Se habló también de las condiciones de las mujeres en el país en relación al reconocimiento de su diversidad y necesidades diferenciadas; se discutió sobre cómo asegurar la portabilidad de derechos para mujeres migrantes y jornaleras, madres adolescentes y jóvenes, y se visibilizó el marcado retroceso en temas de planificación familiar. Las y los participantes hicieron un llamado a implementar procesos que sean influyentes y consideren la pluralidad de realidades en torno a las mujeres y su salud. Como propuestas se señalaron el contar con mecanismos para la evaluación y rendición de cuentas sobre los presupestos y la necesidad de conocer el marco normativo nacional e internacional en temas de derechos sexuales y reproductivos, ya que fueron marcadas las intervenciones en las que se resaltó la ausencia de una discusión profunda sobre la salud sexual diferenciándola de categorías como la de la reproducción, entre ellas, el placer. 

Picture
La mesa de la niña obtuvo escasa convocatoria. En esta mesa, los temas abordados se centraron en la salud, educación y seguridad. Se destacó la importancia de retomar el tema de la niña no como un espacio particular, sino considerarlo como un eje transversal de todos los ejes atendidos por la PAB. En lo que respecta a los retos de las OSC, se mencionó la necesidad de contar con un análisis de las políticas púbicas sobre niñas y adolescentes, además de conocer el avance de los planes sectoriales. Se mencionó que el trabajo dirigido a las niñas ocupa a toda la familia, por lo tanto, la educación debe ser una herramienta de difusión y acceso a información, construida sin apartarse de las realidades que pueden existir en el país. Es decir, es necesario hacer explícito en las propuestas sobre el trabajo con niñas y niños, una descripción amplia y diversa de familia acorde a los contextos específicos.

La participación en estos espacios representa una oportunidad para compartir saberes y experiencias sobre los retos que enfrentamos y las herramientas con las que contamos para promover acciones conjuntas entre sociedad civil, gobierno, sector privado, medios de comunicación, entre otros actores. Ante la coyuntura internacional donde se definirán nuevos modelos de desarrollo sustentable e incluyente, la revisión de los avances y retos en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y sus efectos sobre las políticas públicas nos permite identificar cómo el trabajo de los actores antes mencionados realmente responde a las necesidades locales, nacionales, regionales y mundiales de las mujeres y abona al ejercicio pleno de sus derechos. En ESPOLEA reconocemos la importancia de proponer proyectos e iniciativas que incidan en las agendas locales e internacionales con base en el trabajo realizado durante los últimos años en torno a la promoción y defensa de derechos de las mujeres, y de fomentar la participación significativa de más personas jóvenes, particularmente mujeres, para que su voz sea realmente escuchada y sus necesidades tomadas en cuenta.

El Instituo Nacional de las Mujeres continuará recibiendo aportaciones de las organizaciones del país para integrar el informe que presentará el mes próximo ante las Naciones Unidas. La fecha límite de recepción de propuestas es el 30 de abril de 2014. Éstas deben enviarse al correo: internacional@inmujeres.gob.mx 

0 Comments

    Actividades género

    Lee de todas las actividades del programa de género. 

    Archivos

    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    April 2012

    RSS Feed