Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

actividades del
programa de género

Foro "Código nacional de procedimientos Penales y código penal Único"

12/8/2014

0 Comments

 
Haz clic aquí para mEl 8 de diciembre de 2014 se llevó a cabo el foro "El Código Nacional de Procedimientos Penales y la propuesta de Código Penal Único: Un análisis desde la perspectiva de género". Este evento co-organizado por la Fundación Friedrich Ebert, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y la organización civil GIRE tuvo como propósito crear un espacio para debatir las implicaciones de ambos instrumentos para los derechos humanos de las mujeres. 

La primera intervención fue de José Antonio Caballero, del CIDE, quien precisó que dichos marcos jurídicos no deben confundirse. Por otra parte, señaló que los procesos penales generalmente merman los derechos de las mujeres ya que existe una cultura institucional androcéntrica y machista en las dependencias responsables de la procuración e impartición de justicia. En ese sentido, afirmó que algunos de los cuestionamientos que surgen al equilibrar la posición de las víctimas en el proceso penal, es en torno a los efectos en los derechos de los implicados. 

Otros aspectos de particular atención son la prohibición de los acuerdos reparatorios y sus implicaciones, así como la articulación entre el sistema de justicia y el sector salud para la atención a víctimas. Además destacó como una barrera la debilidad en los procesos de documentación y de generación de estadísticas institucionales que no reflejan la magnitud de los problemas que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia. 

Por su parte, Regina Tamés, de GIRE, enfocó su intervención en el impacto de ambos instrumentos en los derechos de las mujeres, particularmente en temas como la interrupción legal del embarazo (ILE) y la violencia de género. Al respecto mencionó que bajo estos nuevos esquemas se vislumbran tres escenarios: 

* Uno donde se homologue la ILE en el código único al estándar más alto, en este caso el de la Ciudad de México (el deseable).
* Un segundo donde se homologuen las causales al margen más alto (escenario intermedio). 
* Un último donde no haya avances y nos quedemos como estamos (el más probable, pero menos deseable).

 
Tamés retomó el tema del aborto por violación y describió el proceso que deben seguir las mujeres víctimas. Primero tienen que denunciar en primera instancia. Posteriormente, el Ministerio Público debe autorizar el procedimiento de aborto, donde generalmente el plazo es de 90 días. Señaló que algo positivo del Código de Procedimientos Penales es que no hace referencia a estos requisitos, dando así un margen más amplio para la atención inmediata de las mujeres víctimas de violencia sexual.  Además compartió el ejemplo de Brasil, donde existe la figura de declaración jurada que elimina la responsabilidad del medico en caso de que la petición de la solicitante no sea verdad. 

Finalmente, Guadalupe Barrena, del PUDH-UNAM, planteó preguntas sobre las expectativas de la ciudadanía frente al sistema penal y la complejidad de los problemas que atiende. La académica  afirmó que existe un vacío entre el derecho penal y otras alternativas de procuración de justicia. De igual forma, destacó que existe una relación entre los delitos de violencia sexual y la persecución de las mujeres por delitos de aborto. 

Entre las reflexiones que surgieron posterior a las presentaciones, se habló de la necesidad de contar con ejemplos de buenas prácticas en la implementación de estos sistemas, de transparentar el ejercicio del presupuesto, de incorporar la perspectiva de género en la enseñanza del derecho y de la importancia de la observancia en las sentencias. 
0 Comments

    Actividades género

    Lee de todas las actividades del programa de género. 

    Archivos

    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    April 2012

    RSS Feed