
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado 13 de marzo se llevó a cabo el Diálogo Intergeneracional “Mujeres y Política”. Este evento convocado por la Fundación Friedrich Ebert en México, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Espolea y la Revista La Zurda tuvo como objetivo promover un espacio de diálogo y reflexión entre representantes de distintas generaciones en torno a la participación política de las mujeres.
El evento contó con la asistencia de Patricia Mercado, Secretaría del Trabajo del Distrito Federal, Martha Tagle, ex Diputada Federal y especialista en género y derechos humanos, y Zac Mukuyë, Secretaria Nacional de Jóvenes del PRD y Juventudes de Izquierda (JIZ) quienes compartieron su experiencia sobre los obstáculos que enfrentan y las oportunidades para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en México. Asimismo, se contó con la participación de Marta Lamas quien habló de la vigencia del feminismo en el actual proyecto político de izquierda a partir de los insumos proporcionados por las ponentes.
Entre los temas, preocupaciones y reflexiones que se compartieron durante el diálogo, se reconoció que las generaciones de mujeres que abrieron brecha en la esfera política mexicana, centraron sus esfuerzos en promover cambios legislativos para garantizar su acceso a los espacios de toma de decisión. Dichos avances facilitaron la llegada de más mujeres a la política y sentaron las bases para la lucha por sus derechos políticos. No obstante lo anterior, prevalecen importantes retos pues aún se observa una presencia simbólica de las mujeres en los espacios de representación, en un mundo que continúa dominado por hombres.
Durante su intervención, Patricia Mercado señaló que en el ámbito político actual existe un fenómeno que se ha denominado el de las “mujeres-objeto”; es decir, aquellas mujeres que suelen ser designadas por la élite política no por su mérito y constante participación, sino por ser las menos preparadas y porque fácilmente se someten a los intereses individuales o de un cierto grupo político. Asimismo, afirmó que la renovación de liderazgos no necesariamente conlleva una renovación del discurso y la propuesta. En el caso de las mujeres jóvenes, Zac Mukuyë subrayó la necesidad de contar con más espacios de formación para esta población y evidenció la discriminación salarial que enfrentan las mujeres políticas por su condición de género y etaria. Martha Tagle hizo referencia a las diferencias generacionales en cuanto al tema de conciliación familia y trabajo, pues las jóvenes ya no cuentan con las redes familiares que apoyaban las tareas de cuidado para las mujeres que querían entrar a la política, y los avances de las políticas públicas que promueven la corresponsabilidad del Estado y los varones en dichas tareas son aún insuficientes. Por último, enfatizó que la presencia de más mujeres en la política, independientemente del partido al que pertenezcan, genera contrapesos políticos importantes, aunque es todavía evidente que las mujeres deben aprender a negociar con las regalas de los hombres.
Finalmente, Marta Lamas reflexionó en torno al impacto de la subjetividad como principal obstáculo para la participación política de las mujeres, donde el paradigma de la belleza femenina permea la esfera política y es reforzado por los medios de comunicación; donde formas perversas de dominación se disfrazan de liberación. En cuanto a las opciones de vinculación entre las distintas generaciones de mujeres políticas, la académica mencionó que la articulación se da a partir de las agendas y las alianzas estratégicas de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres, que pueden ser temporales pero siempre en el marco de la lucha feminista entendida como un pensamiento político, un movimiento social y una crítica cultural.
La participación de Espolea en estos espacios de reflexión y debate es importante ya que sirve a nuestro propósito de comprender cuáles son las barreras y las áreas de oportunidad para promover la participación política de las personas jóvenes desde un enfoque progresista, incluyente y con perspectiva de género.
Descarga el póster del evento aquí.
Álbum fotográfico
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153909976335133.1073741886.222585805132&
El evento contó con la asistencia de Patricia Mercado, Secretaría del Trabajo del Distrito Federal, Martha Tagle, ex Diputada Federal y especialista en género y derechos humanos, y Zac Mukuyë, Secretaria Nacional de Jóvenes del PRD y Juventudes de Izquierda (JIZ) quienes compartieron su experiencia sobre los obstáculos que enfrentan y las oportunidades para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en México. Asimismo, se contó con la participación de Marta Lamas quien habló de la vigencia del feminismo en el actual proyecto político de izquierda a partir de los insumos proporcionados por las ponentes.
Entre los temas, preocupaciones y reflexiones que se compartieron durante el diálogo, se reconoció que las generaciones de mujeres que abrieron brecha en la esfera política mexicana, centraron sus esfuerzos en promover cambios legislativos para garantizar su acceso a los espacios de toma de decisión. Dichos avances facilitaron la llegada de más mujeres a la política y sentaron las bases para la lucha por sus derechos políticos. No obstante lo anterior, prevalecen importantes retos pues aún se observa una presencia simbólica de las mujeres en los espacios de representación, en un mundo que continúa dominado por hombres.
Durante su intervención, Patricia Mercado señaló que en el ámbito político actual existe un fenómeno que se ha denominado el de las “mujeres-objeto”; es decir, aquellas mujeres que suelen ser designadas por la élite política no por su mérito y constante participación, sino por ser las menos preparadas y porque fácilmente se someten a los intereses individuales o de un cierto grupo político. Asimismo, afirmó que la renovación de liderazgos no necesariamente conlleva una renovación del discurso y la propuesta. En el caso de las mujeres jóvenes, Zac Mukuyë subrayó la necesidad de contar con más espacios de formación para esta población y evidenció la discriminación salarial que enfrentan las mujeres políticas por su condición de género y etaria. Martha Tagle hizo referencia a las diferencias generacionales en cuanto al tema de conciliación familia y trabajo, pues las jóvenes ya no cuentan con las redes familiares que apoyaban las tareas de cuidado para las mujeres que querían entrar a la política, y los avances de las políticas públicas que promueven la corresponsabilidad del Estado y los varones en dichas tareas son aún insuficientes. Por último, enfatizó que la presencia de más mujeres en la política, independientemente del partido al que pertenezcan, genera contrapesos políticos importantes, aunque es todavía evidente que las mujeres deben aprender a negociar con las regalas de los hombres.
Finalmente, Marta Lamas reflexionó en torno al impacto de la subjetividad como principal obstáculo para la participación política de las mujeres, donde el paradigma de la belleza femenina permea la esfera política y es reforzado por los medios de comunicación; donde formas perversas de dominación se disfrazan de liberación. En cuanto a las opciones de vinculación entre las distintas generaciones de mujeres políticas, la académica mencionó que la articulación se da a partir de las agendas y las alianzas estratégicas de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres, que pueden ser temporales pero siempre en el marco de la lucha feminista entendida como un pensamiento político, un movimiento social y una crítica cultural.
La participación de Espolea en estos espacios de reflexión y debate es importante ya que sirve a nuestro propósito de comprender cuáles son las barreras y las áreas de oportunidad para promover la participación política de las personas jóvenes desde un enfoque progresista, incluyente y con perspectiva de género.
Descarga el póster del evento aquí.
Álbum fotográfico
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153909976335133.1073741886.222585805132&