
El pasado 10 de marzo Espolea fue invitado al Foro: “Reformas a la Ley General en materia de trata: avance o retroceso” organizado conjuntamente por la CIADH (Centro en Investigación Aplicada Sobre Derechos Humanos), el ITAM, la facultad de Derecho de la UNAM, entre otros. El evento se llevó a cabo en la sala Digna Ochoa de la CDHDF.
Durante el foro se abordó el tema de las reformas a la Ley General de trata realizada en los últimos meses. Estas reformas dotan a la ley de nuevas herramientas penales, amplían las conductas delictivas y sus penas, y aumentan la protección a las víctimas, tema central en la discusión.
Así como se mencionaron las virtudes de la reforma, también se analizaron las críticas que ha suscitado entre las y los expertos en el tema. Por ejemplo, la secretaria técnica de la Comisión de Trata del Senado, Sandra Serratos Núñez, resaltó la necesidad de considerar las recomendaciones que organismos internacionales como la ONU han hecho a México en materia de trata, pero también aplaudió avances dentro de la ley como el hecho de considerar la conducta sexual anterior de la víctima como irrelevante en un proceso judicial sobre trata.
Se resaltó también la necesidad urgente de incorporar y formalizar los protocolos para juzgar con perspectiva de género por medio de capacitaciones tanto a jueces como a magistrados, así lo afirmó la representante del área de Igualdad de Género de la PGJ.
Se ahondó en temas jurídicos con mesas integradas por expertos el ámbito legal como Yuridia Álvarez Madrid cuya experiencia en el tema abarca el campo de la sociedad civil con instituciones como USAID y la OIT, así como en el ámbito público. Álvarez recalcó que se debe de evitar la inseguridad jurídica ya que por cuestiones de lenguaje, la ley aparece incompleta en algunos aspectos como por ejemplo en cuanto a la confusión en cuanto a diferencias términos como comercialización y distribución, o el hecho de que la ley deje fuera la parte de explotación sexual y se concentre exclusivamente en temas de trata.
En conclusión, la mayoría de las y los panelistas coincidieron en resarcir a las víctimas como una de las prioridades más urgentes a tomarse en cuenta, en fijar criterios de reparación de daños con una perspectiva de género. Se necesitan estrategias para que las víctimas retomen con dignidad sus proyectos de vida.
Foros como este hacen que el debate sobre trata en México se observe desde nuevos ángulos e incluye cada vez más a mejores y diversos actores. En Espolea sabemos que el diálogo y la información son nuestras mejores armas como sociedad civil y no dudaremos en alzar la voz en cuanto a la trata de personas en nuestro país.
Durante el foro se abordó el tema de las reformas a la Ley General de trata realizada en los últimos meses. Estas reformas dotan a la ley de nuevas herramientas penales, amplían las conductas delictivas y sus penas, y aumentan la protección a las víctimas, tema central en la discusión.
Así como se mencionaron las virtudes de la reforma, también se analizaron las críticas que ha suscitado entre las y los expertos en el tema. Por ejemplo, la secretaria técnica de la Comisión de Trata del Senado, Sandra Serratos Núñez, resaltó la necesidad de considerar las recomendaciones que organismos internacionales como la ONU han hecho a México en materia de trata, pero también aplaudió avances dentro de la ley como el hecho de considerar la conducta sexual anterior de la víctima como irrelevante en un proceso judicial sobre trata.
Se resaltó también la necesidad urgente de incorporar y formalizar los protocolos para juzgar con perspectiva de género por medio de capacitaciones tanto a jueces como a magistrados, así lo afirmó la representante del área de Igualdad de Género de la PGJ.
Se ahondó en temas jurídicos con mesas integradas por expertos el ámbito legal como Yuridia Álvarez Madrid cuya experiencia en el tema abarca el campo de la sociedad civil con instituciones como USAID y la OIT, así como en el ámbito público. Álvarez recalcó que se debe de evitar la inseguridad jurídica ya que por cuestiones de lenguaje, la ley aparece incompleta en algunos aspectos como por ejemplo en cuanto a la confusión en cuanto a diferencias términos como comercialización y distribución, o el hecho de que la ley deje fuera la parte de explotación sexual y se concentre exclusivamente en temas de trata.
En conclusión, la mayoría de las y los panelistas coincidieron en resarcir a las víctimas como una de las prioridades más urgentes a tomarse en cuenta, en fijar criterios de reparación de daños con una perspectiva de género. Se necesitan estrategias para que las víctimas retomen con dignidad sus proyectos de vida.
Foros como este hacen que el debate sobre trata en México se observe desde nuevos ángulos e incluye cada vez más a mejores y diversos actores. En Espolea sabemos que el diálogo y la información son nuestras mejores armas como sociedad civil y no dudaremos en alzar la voz en cuanto a la trata de personas en nuestro país.