
Las mesas de discusión fueron:
1. Los derechos reproductivos de las y los adolescentes
2. Violencia sexual y matrimonio infantil
3. Servicios, consejería amigable y anticonceptivos para adolescentes
4. Los retos de la educación y el embarazo adolescente
Nuestra colega Carolina Maldonado, del Programa de Género, participó en este diálogo para conocer las opiniones, enfoques y diagnósticos de otras organizaciones que también trabajan el tema de embarazo adolescente. Asimismo, fue importante escuchar cómo se está atendiendo el fenómeno desde el Poder Legislativo. Lo anterior contribuye a que Espolea pueda aportar una visión novedosa a partir de identificar los vacíos en el abordaje de este tema.
Los puntos a destacar de la discusión fueron:
- El embarazo adolescente es un tema que debe ser responsabilidad del Estado, y por lo tanto debe haber políticas públicas que lo atiendan.
- El embarazo adolescente no es un problema en sí mismo, sino que surge de fallas estructurales del Estado, como desigualdad, pobreza, falta de educación, exclusión social, etc. Por lo tanto, no puede verse como un asunto de falta de responsabilidad de las adolescentes y no se les debe castigar por esto.
- La mayoría de las organizaciones que participaron en las mesas están más enfocadas en el tema de maternidad infantil (niñas menores de 15-16 años), lo cual deja un poco de lado el tema de las adolescentes. No obstante, se destacó que el tema de maternidad infantil involucra prioridades muy distintas, sobre todo desde el ámbito legal, como el elevar la edad legal para el matrimonio, legislar correctamente el tema del estupro, acceso a la interrupción legal del embarazo, etc.
- Otro punto importante que se mencionó es el de los ejemplos de proyectos de vida realizables para las adolescentes. Una de las razones por las que las jóvenes deciden continuar embarazos no planeados es que si no son madres, hay pocas otras cosas que puedan ser. Ello además se vincula con la escasa oferta de educación y empleo. En este punto, y sobre todo para las adolescentes más grandes y las jóvenes, no es un tema de falta de información sobre métodos anticonceptivos. Otra forma en la que se abordó el fenómeno fue bajo el concepto de “madres por inercia”. Se cuestionó hasta qué punto es un deseo de ser madre o más bien una construcción cultural de la maternidad.
- Por otra parte, se mencionó la importancia de hablar de la violencia sexual y el matrimonio infantil, así como de los roles de mujeres y hombres en la paternidad.
- Otro tema importante para hablar de la educación sexual y reproductiva fue el de autonomía progresiva. Se debe dar acceso a información a niños y niñas desde pequeños, dependiendo de las necesidades que tengan a su edad.
- Una cuestión que valdría la pena investigar es cómo funciona el programa de la SEP para dar ayuda a las madres solteras. A decir de las ponentes, el programa triplicó su presupuesto pero sólo aumentó a las beneficiarias de 9,000 a 15,000. Hay que averiguar si son madres solteras o casadas a las que se les está dando el apoyo, y ver si hay poblaciones excluidas.
- Es necesario desnaturalizar y desculturalizar el embarazo en niñas menores de 15 años.
- Hay mucho trabajo que hacer en temas legislativos. La Comisión de Salud recientemente rechazó un dictamen para prevenir el embarazo adolescente y actualmente, la Ley de Salud prevé que sólo se puede dar información sobre salud sexual a los niños si están acompañados de un adulto.
- Es necesario pensar en intervenciones multifactoriales, desde los sectores de salud y educación.
- Hay que empezar a hablar también sobre el rol del hombre dentro de la cultura y los embarazos.
o Igualdad sustantiva en educación media superior
o Cultura laica en escuelas
o Educación integral en sexualidad
o Comprometer a los medios de comunicación
o Servicios de salud amigables
o Dar a conocer las causas legales de aborto y acceso a la ILE
En el marco del proyecto sobre maternidad adolescente y juvenil financiado por Women Deliver, es muy importante que participemos en espacios como este, en donde se reúnen una gran parte de las organizaciones que trabajan en los temas de embarazo y maternidad adolescente y joven. Carolina comenta: "Me parece que la contribución más grande para Espolea es poder identificar los temas más importantes en el discurso alrededor del embarazo adolescente, así como aquellos vacíos o brechas que aún no se están discutiendo y que es en donde nuestro proyecto podría tener mayor impacto. De igual forma, es relevante que otras organizaciones nos comiencen a ubicar como parte del grupo de organizaciones expertas en el tema. Los puntos que señalo en la sección anterior también pueden orientar nuestro trabajo en el resto del proyecto."
Descarga el programa del evento aquí.