Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

actividades del programa
de vih y sida

¡Conoce el Youth Engagement Toolkit para la Reunión de Alto Nivel sobre el VIH y Sida 2016!

4/20/2016

0 Comments

 
Picture
La Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (HLM) se llevará a cabo del 8 al 10 de junio de 2016 en la ciudad de Nueva York. La Reunión de Alto Nivel tiene como objetivo "realizar una revisión integral de los progresos realizados en el cumplimiento de la Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA y las Declaraciones Políticas sobre el VIH/SIDA." Esta importante convocatoria mundial reunirá a las organizaciones de la sociedad civil, las personas que viven con VIH, los gobiernos, y l*s tomador*s de decisiones para renovar el compromiso y la participación de líderes mundiales para acelerar una respuesta integral, universal y eficaz al VIH.
 
En YouthPACT.org se pueden encontrar muchos recursos que le ayudarán a planificar su participación en la Reunión de Alto Nivel. El Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida (ONUSIDA) ha abierto un sitio especial para asuntos relacionados con el HLM, al cual se puede acceder aquí para mayor información.
 
Si utilizas redes sociales y deseas unirte a la conversación utilizaremos el hashtag #HLM2016AIDSYouth y #HLM2016AIDS.
​

0 Comments

Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), método de prevención de VIH

2/29/2016

13 Comments

 
Picture
La Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es uno de los métodos de prevención de VIH de los más se habla en la actualidad debido a su alta efectividad, pero también a diversas discusiones éticas alrededor de su uso. Te recomendamos que revises estas hojas informativas sobre la #PrEP para que conozcas en qué consiste y las razones por las que aún no está disponible en prácticamente ningún país de América Latina:

13 Comments

análisis del proceso de la agenda 2030 desde una perspectiva juvenil

2/12/2016

0 Comments

 
Imagen
La mesa Post-2015 de la Agenda Nacional de las Juventudes elaboró ​ una serie de contenidos en torno a la construcción de la Agenda 2030, su resultado y las oportunidades de participación e incidencia que esta representa a nivel nacional para las organizaciones con trabajo en jóvenes.

Les compartimos esta publicación y les invitamos a participar activamente en el proceso nacional de implementación y seguimiento de la Agenda 2030.

Conoce la publicación dando click en el ícono de PDF.

análisis_de_la_agenda_2030_desde_una_perspectiva_juvenil_101215.pdf
File Size: 6008 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Reporte de la Encuesta sobre uso de drogas en población LGBTI en México.

10/30/2015

1 Comment

 
Espolea llevó a cabo este año, una encuesta vía internet para conocer más sobre los patrones de consumo del uso de drogas entre lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales. El reporte contiene algunos de los hallazgos más importantes de la encuesta incluyendo cuáles son las sustancias más consumidas, con qué frecuencia se consumen, cuál es la relación del uso de drogas y los comportamientos sexuales de riesgo, el conocimiento sobre reducción de daños, entre otros temas. 
1 Comment

Declaración de la juventud sobre la agenda 2030

9/29/2015

0 Comments

 
Picture
Del 25 al 27 de septiembre los gobiernos del mundo adoptarán la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A lo largo de los últimos 15 años los Objetivos de Desarrollo del Milenio han contribuido fuertemente a crear un mundo mejor. Sin embargo, aunque hemos avanzado mucho en el proceso, aun no estamos donde debemos. La Agenda 2030 ofrece una oportunidad para un futuro mejor, en el cual tengamos mejores posibilidades de hacer frente a los retos actuales y a los que vendrán.

La Agenda establece una serie de Objetivos y Metas ambiciosas en torno a amplias áreas del desarrollo sostenible, incluyendo la erradicación de la pobreza, la salud, el crecimiento económico inclusivo, el uso sostenible de los ecosistemas y la promoción de sociedades pacíficas. Hemos aprendido de experiencias anteriores que es más fácil establecer Objetivos que cumplirlos. Mientras que la adopción de la agenda es ya un logro importante, los gobiernos deben de tomar acciones ambiciosas para implementarla. Como personas jóvenes queremos tener un rol activo en este crucial proceso. Ya hemos probado que tenemos las habilidades, el conocimiento y la determinación necesarios.

Desafortunadamente, la voz de las personas jóvenes no es escuchada de manera recurrente a nivel político, lo que lleva a una falta de eficiencia y desarrollo al no reflejar adecuadamente las realidades y necesidades de las personas jóvenes en las políticas y los programas. Se han realizado muchos llamados destacando la necesidad del involucramiento de las personas jóvenes, pero aun así, no hemos visto un cambio real. Por lo que enfatizamos la importancia de la participación juvenil significativa en todos los niveles de toma de decisión y programación. Esto no es sólo de gran importancia para la exitosa implementación de la Agenda 2030, sino también porque creemos que las personas jóvenes tienen el derecho fundamental de participar en los procesos que afectan su vida. Creemos en un enfoque que proteja, respete y promueva los derechos de las personas jóvenes en todos los niveles.

Como personas jóvenes, necesitamos control sobre nuestras propias vidas. La Agenda 2030 no sólo pavimenta el camino para generaciones futuras, sino que también moldea nuestras realidades. Queremos ayudar a construir un entendimiento a través del cual las normas sociales, las tradiciones y los prejuicios no eviten que cualquier persona ejerza su derecho a la autodeterminación. Por lo cual, apoyamos la Agenda 2030 y llamamos a todos los gobiernos a respetar los compromisos que han firmado y a involucrar a las personas jóvenes en el proceso de implementación.

De particular importancia para nosotr*s como personas jóvenes se encuentra el campo de las salud y los derechos sexuales y reproductivos (SyDSyR). La salud y los derechos sexuales y reproductivos juegan un rol central en lograr el desarrollo sostenible, al cruzar todos los aspectos de la vida y reconocer sus vínculos con la salud y el desarrollo, la igualdad de género, derechos humanos, pobreza, migración, educación, economías sostenibles, seguridad, cambio climático y sostenibilidad ambiental. Es un derecho fundamental para cada persona incluyendo a las personas jóvenes, el ser capaces de tener control sobre su propia sexualidad y reproducción. Hoy, gente de todo el mundo es incapaz de ejercer este derecho ya que enfrentan estigmatización, discriminación, violencia y otras barreras. Jóvenes y adolescentes (10-25 años) son un grupo cuya salud y vidas son afectadas particularmente por estas barreras, dado que todavía hay muchos tabúes alrededor de la sexualidad juvenil. Por lo tanto somos regularmente dejados fuera del establecimientos de objetivos y de la toma de decisiones. En el cumplimiento de esta ambiciosa Agenda, nosotros instamos a los gobiernos a preguntarse: ¿He hecho todo lo posible para incluir la voz de todos los integrantes de la comunidad afectada, especialmente aquellos provenientes de los grupos marginalizados como: la gente joven?

Hacemos un llamado a los gobiernos a reconocer y enfatizar el derecho de las personas jóvenes a participar significativamente en la implementación, monitoreo y evaluación de la Agenda 2030 y a reconocer los derechos sexuales y reproductivos de las personas jóvenes y adolescentes en todo el mundo. Políticos y tomadores de decisiones deben de asegurar voluntad política para abordar nuestras necesidades y comprometerse en hacer que nuestras voces sean escuchadas en todos los niveles. Hacemos una llamado a los gobiernos a recordar que la gente joven debe ser beneficiaria y agente activo en este proceso. Será sólo con la participación significativa de las personas jóvenes que podremos alcanzar exitosamente los objetivos de la Agenda 2030.

​Las personas jóvenes son los líderes de hoy y con el completo cumplimiento de sus derechos y su participación en la nueva agenda de desarrollo, las personas jóvenes construirán un mejor futuro.

0 Comments

Act!2015 Every Woman Every Child High-Level event

9/27/2015

0 Comments

 
Picture
Thank you excellencies, ladies and gentlemen.

It is my pleasure to address you today, September 26, a day when my country, Mexico, commemorates one year since the forcible disappearance of 43 students from Ayotzinapa, and the murder of 6 community members. The case has come to symbolize all of Mexico's disappeared, the corruption and the carnage wrought by the war on drugs -- which has heavily impacted the health of young people.

But today I address you as part of ACT!2015, a global youth initiative led by The PACT and national youth alliances, and with support from UNAIDS, it is my pleasure to address you today.

Through these initiatives, we commit to establish youth-led and data-driven accountability mechanisms in focus countries in order to advance young people’s sexual and reproductive health and rights and to end the AIDS epidemic. We commit to do this through indicator advocacy, gathering evidence, developing communications for national level accountability, and facilitating global exchange and visibility.

Over the next 2 years, youth partners will develop national indicator advocacy roadmaps, create national databases and translate data generated by young people into communication packages for advocacy.  

By building a global network of young accountability advocates, we can facilitate global exchange across countries and regions at high-level and politically strategic meetings.

Excellencies, as you know, sexual and reproductive health and rights are intrinsically linked to sustainable development. They unlock access to other fundamental rights such as the right to education, to employment, to freedom and to equality.  

In order to scale up access to Comprehensive Sexuality Education and Youth and Adolescent Friendly Healthcare Services, young people must engage key stakeholders in education and health and non-traditional actors in the information, communications and technology sectors.

From August 2013 to date, ACT!2015 has mobilised hundreds of community dialogues, built national youth alliances and are now implementing advocacy plans in over 10 countries.

Excellencies, as part of the initiative ACT!2015 we today commit to continue to bring forward the voices and needs of young people living with HIV and other key affected populations, including those who sell sex, who use drugs and members of the LGBT community in order to fast track the response to end the AIDS epidemic by 2030.

Moreover, we commit to make young people a key part of the national implementation process by engaging with governments to ensure we reach an evidence-informed, data-driven response that addresses the realities of young people’s lives and achieves better health outcomes.

All of this with especial focus on adolescents, young women and young key populations in the AIDS response, in order to achieve and to advance sexual and reproductive health and rights for everyone.

Thank you very much.

The fill video of the session, including Aram's speech, may be watched here. 


0 Comments

Espolea realiza taller de reducción de riesgos en Guadalajara

9/23/2015

0 Comments

 
Imagen
En colaboración con la organización CODISE A.C., miembros de Espolea implementaron un taller dirigido a hombres gays y HSH de la sociedad civil y la academia, con el fin de dar a conocer los más recientes hallazgos respecto a la prevención del VIH. 

En el último par de años, en México se ha hablado mucho del tratamiento como prevención, la profilaxis post-exposición, el sero-sorting, el sero-positioning entre otros métodos para reducir la probabilidad de la transmisión del VIH, sin embargo,son temas que son poco conocidos incluso entre personas con trabajo en salud sexual. Es por eso que Espolea ha buscado facilitar la información para que más personas de diferentes partes del país accedan a estas novedades que sin duda, pueden cambiar la forma en la que se hace prevención de VIH, particularmente en el contexto de fenómenos como el bareback, el uso de drogas sintéticas y las redes sociales de ligue. 

Más de 20 personas participaron en el taller en el que el facilitador, Ricardo Baruch, presentó cifras que muestran cómo los hombres que tienen sexo con hombres siguen siendo el grupo más afectado por la epidemia en México. Se comentó también sobre el creciente uso de anfetaminas y otras drogas de fiesta en la comunidad LGBT, lo cual pone en un riesgo aún mayor a los HSH de adquirir ITSs o VIH. 

La última parte del taller se usó específicamente para discutir los pros y contras de una potencial  introducción de Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) en México para la prevención del VIH entre los HSH. Los participantes dieron una serie de razones tanto a favor como en contra por razones económicas, de estigma e incluso logísticas.  

Si te interesan los temas, contáctanos y te avisaremos cuándo serán nuestros próximos talleres

0 Comments

discurso sobre adolescentes y jóvenes en la agenda #post2015

8/25/2015

0 Comments

 
Picture
Entregado por: Tania Martínez, Espolea, México 

Queridos co-facilitadores, Estados miembro, colegas:

Como muchos de ustedes saben, las y los niños, las personas adolescentes y jóvenes de todo el mundo, de todas las identidades, etnias y culturas se han movilizado a lo largo de este proceso para garantizar que nuestros derechos y prioridades estén en el centro de la agenda post-2015. Hemos buscado junto con muchas personas y gobiernos en esta sala, la creación de una agenda transformadora, que nos reconozca como la generación que llevará adelante esta agenda. Apreciamos sus esfuerzos de colaboración.

Manteniendo el delicado equilibrio político en mente, el esfuerzo de realizar pruebas técnicas es realmente valiente. Apoyamos esta tarea si aumenta la ambición de la agenda.

En una nota positiva, damos la bienvenida a la revisión de la meta 1.5 y a la inclusión de las emergencias humanitarias, por las que muchas niñas, niños, adolescentes y jóvenes se ven negativamente afectados, y que por lo tanto deben ser abordadas.

Sin embargo, aun muchas de nuestras preocupaciones fundamentales siguen siendo ignoradas.

Las personas jóvenes, especialmente las y los jóvenes indígenas, dependen de sus tierras, de los bosques y de los ecosistemas, que son para muchos de ellos su hogar, medio de vida, fuente de alimentos y medicinas, los cuales además poseen un importante significado cultural, espiritual y comunitario. En este sentido, no apoyamos el cambio a las metas 15.1 y 15.2 que exigen un plazo de diez años adicionales, durante el cual serán destruidos incluso más bosques. Por otra parte, las metas previstas en el Objetivo 15 deben incluir el aumento sustancial de la reforestación y la restauración de los ecosistemas, así como un compromiso claro e inmediato para poner en práctica estas acciones.

El control sobre nuestros cuerpos y el acceso a información certera es fundamental para asegurar que todas las y los niños, adolescentes y jóvenes puedan tomar decisiones plenamente informadas, mantenerse saludables y lograr nuestros derechos. Aunque el Objetivo 4 sobre educación ha aumentado su nivel de ambición, estamos decepcionados por la continua omisión y percepción controversial de la Educación Integral en Sexualidad, de la educación formal y no-formal, y del conocimiento indígena.

Además, debemos asegurarnos de que la implementación de esta agenda sea durante todos sus quince años de duración. Esperamos seguir trabajando con ustedes en la implementación de esta agenda.

Para concluir en palabras del Dr. Seuss

“Unless someone like you cares a whole awful lot,
nothing is going to get better. It simply is not.” 

Colaboradores:
ACT!2015
Advocates for Youth
ASTRA Youth
Caribbean Leadership Network on Population and Development 
Center for Creative Initiatives in Health and Population (CCIHP)
Espolea A.C.
International Gay and Lesbian Human Rights Commission
International Planned Parenthood Federation
Have You Seen My Rights?
LGBTIQ Constituency AP-RCEM
Muslims for Progressive Values
Russian Fair Trade Organization
Society for the Psychological Study of Social Issues
SOS Children’s Villages
UN MGCY 
UN WMG 
WOMEN ENVIRONMENTAL PROGRAMME 
Women’s Global Network for Reproductive Rights (WGNRR)
World Assembly of Youth 
YouAct 
Youth Coalition for Sexual and Reproductive Rights

Da click para escuchar el discurso sobre Adolescentes y Jóvenes en la agenda post-2015 http://webtv.un.org/search/6th-meeting-post-2015-intergovernmental-negotiations-20-24-july-2015-general-assembly-informal-meeting/4370027517001?term=post2015 

Accede a la versión original del discurso en inglés:

youth_and_adolescents_statement_22.7.15.pdf
File Size: 342 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Y después del matrimonio, ¿qué? 

8/25/2015

0 Comments

 
Picture
Estefanía Vela escribe este mes en la revista Letras Libres sobre la agenda inconclusa del movimiento LGBT en México. A pesar de los avances que representaron las decisiones de la Suprema Corte respecto al matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, existen temas pendientes tales como la homofobia y la transfobia laboral. En el artículo, Estefanía habla de la investigación liderada por Espolea sobre discriminación a personas LGBT en sus lugares de trabajo, la cual llamó mucho la atención del sector empresarial, ya que evidenció que hay campos de la vida social donde aún falta mucho por hacer para el pleno reconocimiento de los derechos de las personas de la diversidad sexual. 

"El 20% de las personas encuestadas, afirmaron que se les había preguntado su orientación sexual o identidad de género antes de ser contratada, y al 14% se les negó un empleo por esa misma razón". 

Descarga el artículo de Estefanía Vela en Letras Libres
File Size: 5925 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

última sesión de negociación de la agenda post2015

8/24/2015

0 Comments

 
Imagen
La séptima sesión de negociación intergubernamental de la nueva agenda de desarrollo fue del 20 al 31 de julio, en esta se adoptó (el 2 de agosto) la propuesta final para la agenda 2030 “Transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. Esta es una mejor versión de los documentos anteriores en ciertos aspectos, sin embargo, en muchos otros se ve una clara regresión, al mismo tiempo que deja temas fundamentales para el desarrollo de lado.

De nuevo, antes de la sesión los co-facilitadores difundieron una propuesta de borrador (la cual actualizaron varias veces durante las dos semanas que duró esta última negociación), en la cual se hacía una mejor referencia a las personas jóvenes y a sus derechos, incorporaban la edad como una condición para no discriminar, así como 18 de las 19 metas con ajustes técnicos propuestas.


Durante las negociaciones se solicitó un rol institucionalizado de la sociedad civil en el mecanismo de seguimiento y revisión, reforzar la mención de jóvenes y adolescentes, establecer la primacía del derecho internacional y los tratados de derechos humanos sobre los argumentos relacionados con la cultura (cuyo objetivo fuera seleccionar qué derechos humanos respetar y cuáles no), modificar “cuidar” por “invertir” cuando se habla de niñez y juventud y que ninguna persona fuera dejada atrás en el logro de los ODS.

México señaló durante esta negociación que los resultados de Adís (Agenda de Acción de Adís Abeba) no serían los medios de implementación de la agenda post-2015 porque eran procesos distintos y tenían además una naturaleza jurídica diferente; sobre migración solicitó el respeto de los derechos humanos de todas las personas migrantes así como el reconocimiento de su gran aportación al desarrollo. Por otro lado, los países desarrollados continuaron pugnando porque los resultados de Adís fueron todos los medios de implementación de la agenda post2015 y los países en desarrollo porque fueran sólo un apoyo.

En el documento finalmente adoptado, se insertó la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, el derecho al agua, se borró la edad y el estatus migratorio entre las condiciones para no discriminar, se dejaron entre las poblaciones vulnerables a las y los jóvenes y añadieron además a las personas con VIH, incorporaron la referencia a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyeron el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo y la Plataforma de Acción de Beijing y se borró el párrafo que hacía referencia a la familia sin hablar de la diversidad de ellas.

Las menciones específicas de jóvenes en el documento adoptado van en torno al empleo juvenil, la educación de calidad para las personas jóvenes, la procuración de un buen ambiente para que se desarrollen y la contribución del deporte a su vida, además se les reconoce como agentes de cambio y como quienes tienen el futuro de la humanidad y del planeta en sus manos, sin por esto reconocerles como sujetos de derechos y con la capacidad para participar activa y significativamente en esta nueva agenda.

La agenda 2030 deja mucho que desear a nivel global, sin embargo, es a nivel regional, pero sobre todo en el plano nacional que comienzan a vislumbrarse las oportunidades para participar y para hacer de esta agenda una herramienta más para la mejora de las vida de las personas adolescentes y jóvenes.


Desde l*s jóvenes
Espolea tuvo la oportunidad de participar en este sesión de negociación intergubernamental, abogando contantemente por la participación significativa de las personas jóvenes en este nueva agenda, al mismo tiempo que por su salud y derechos sexuales y reproductivos. En este sentido Espolea estableció alianzas con otras organizaciones que asistieron a la negociación y que en México trabajan fundamentalmente en torno a estos temas como Balance, Consorcio para el diálogo parlamentario y la equidad, Equidad de género: ciudadanía, trabajo y familia, Elige, MEXFAM, entre otras.

De igual forma, también establecimos una alianza muy cercana con otras organizaciones de jóvenes y para jóvenes de diferentes regiones que trabajan en lo relacionado con la salud y los derechos sexuales y reproductivos, asimismo logramos colaborar y obtener el apoyo del Grupo Principal para la Niñez y la Juventud en varias de nuestras iniciativas y logramos una relación cercana con el Grupo Principal de Mujeres, el cual se destaca por su liderazgo y gran capacidad de estrategia.

Durante esta negociación también tuvimos oportunidad de reunirnos con el equipo negociador de capital y de la misión de México ante las Naciones Unidas, a lo largo de las dos semanas nos reunimos alrededor de dos o tres veces con este equipo en la Misión de México. Es fundamental señalar que todo el tiempo tuvimos la oportunidad de acercarnos a algunas de las personas que integraban el equipo negociador de México antes o después de cada sesión de negociación, esto para ponerles temas o formas de abordar aquellos que estaban en discusión.

La postura del gobierno mexicano sobre lo relacionado con derechos humanos, género y el empoderamiento de mujeres y niñas fue sólido, no así lo relativo con las personas jóvenes, aunque es importante destacar que cada vez que se solicitaba resaltar la importancia de las personas jóvenes, de su participación, de sus derechos, entre otros, el equipo negociador lo reconocía y comunicaba de manera expresa al resto de los Estados en sesión plenaria. Lamentablemente, los derechos sexuales fueron un tema que el gobierno mexicano no abordó.

Tania Martínez de Espolea participó como ponente en el side event “From Visibility to Inclusion” el cual fue un evento organizado de manera conjunta por el Grupo Principal para la Niñez y la Juventud y el de Mujeres, en este se llamó no sólo a visibilizar sino a incorporar a la sociedad civil en la implementación, el seguimiento y la revisión de la nueva agenda de desarrollo, en especial a incluir a las personas jóvenes en todo lo relacionado con las políticas, estrategias y programas cuyo objetivo sea el desarrollo.

De igual forma, Espolea junto con otras organizaciones del Grupo Principal para la Niñez y la Juventud y del de Mujeres desarrollamos un posicionamiento conjunto sobre las personas adolescentes y jóvenes en la agenda post-2015 que presentamos al final de una de las sesiones plenarias en el espacio dedicado a la intervención de Grupos Principales y otros actores relevantes.

Finalmente, desarrollamos una infografía con algunas sugerencias para los Estados miembro en torno al reconocimiento del rol fundamental de adolescentes y jóvenes en el desarrollo, así como por el de su participación en este nueva agenda, por la primacía de los tratados de derechos humanos, por invertir en adolescentes y jóvenes, por el restablecimiento del texto relacionado con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y de la Plataforma de Acción de Beijing y por los derechos sexuales y reproductivos de las personas adolescentes y jóvenes. Esta infografía contó con el respaldo de 35 organizaciones de todo el mundo.

Es preciso mencionar que las intervenciones, infografías, documentos, fotografías y actualizaciones en torno al proceso #post2015 y la ahora agenda 2030 se han difundido a través @espolea @ACT2015MX en twitter y Facebook.

Da click para escuchar la participación de Espolea en el evento paralelo “De la Visibilidad a la Inclusión” https://soundcloud.com/espolea/intervencion-de-tania-martinez-de-espolea-en-ign-julio-2015

Presiona click para escuchar el discurso sobre Adolescentes y Jóvenes en la agenda post-2015 http://webtv.un.org/search/6th-meeting-post-2015-intergovernmental-negotiations-20-24-july-2015-general-assembly-informal-meeting/4370027517001?term=post2015 


Conoce la infografía que distribuimos a los Estados miembro:

5_tweaks_for_change__1_.pdf
File Size: 1400 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments
<<Previous

    Archivos

    April 2016
    February 2016
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    March 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    February 2012

    Actividades VIH

    Lee sobre todas las actividades sobre VIH. 

    RSS Feed