Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

actividades del programa
de vih y sida

Ampliar horizontes en la prevención del VIH

4/2/2013

0 Comments

 
Imagen
Respecto a la nota del New York Times que hace referencia a un estudio en el que a cambio de $288 dólares se incita a un grupo de hombres gays y bisexuales así como a trabajadores sexuales a no contraer el VIH y realizarse chequeos médicos con cierta periodicidad, es oportuno reflexionar sobre el rumbo de las estrategias de prevención en materia que en este rubro se llevan a cabo en México.

En opinión de Yahir Zavaleta, "es importante notar algunos aspectos implícitos en el estudio que tienden a desdibujar los cuestionamientos que pudiera deriva el uso de este tipo de intervenciones como una estrategia efectiva para prevenir el VIH."


En primer lugar debemos centrar la atención en el hecho que los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), entre los cuáles encontramos a un gran porcentaje de trabajadores sexuales, son una población compleja en sus realidades y necesidades en materia reconocimiento de sus derechos como el acceso a información clave y amigable en materia de prevención de VIH e Infecciones de transmisión sexual (ITS), acceso a atención médica de calidad, libre de estigma y discriminación y acceso a empleos decentes entre otros. 

Para los trabajadores sexuales, este conjunto de retos económicos y sociales determina la diferencia en la medida en que acceden a tener relaciones sexuales sin protección a cambio de un mejor pago por parte de sus clientes.

Otro aspecto a tomar en cuenta obedece a la falta de una cultura de prevención y cuidado de la salud que no es exclusiva de los HSH o de trabajadores sexuales. El mexicano promedio no acude al médico y si a ello le sumamos la carga moral y el estigma asociado a la atención y/o prevención del VIH e ITS, no debe sorprendernos el hecho que un estímulo económico impacte en la constancia para acudir al chequeo médico, así como en el cambio de comportamientos por parte de los participantes del estudio. 

Para alimentar el argumento anterior, Yahir explica el contraste del proyecto al que hacemos referencia con otro que también es auspiciado por el Instituto Nacional de Salud Pública y en el cual colabora como miembro del equipo de trabajo desde hace 3 años, "En el proyecto para la detección, tratamiento y seguimiento del virus de papiloma humano (VPH) y otras ITS en hombres que tiene sexo con otros hombres, nos enfrentamos a un gran reto que tiene que ver con el apego o interés de los participantes hacia el estudio y que en última instancia se refleja en la constancia con que acuden a sus citas médicas. Si bien es cierto el estudio les ofrece un seguimiento en su estado de salud, nos cuesta mucho retener a los participantes y lograr que todos ellos muestren un genuino interés por conocer los medios de prevención, transmisión y tratamiento de dichas ITS". Así pues, hace notar que el proporcionar un incentivo económico es redituable y efectivo si lo vemos como una medida que impulsa fuertemente el cambio de comportamientos en lo que se refiere al cuidado de la salud.

Finalmente, y visto desde una perspectiva más amplia, los resultados del estudio con HSH y trabajadores sexuales bien puede impulsar el debate en torno a acciones de prevención y control del VIH que han sido poco exploradas en nuestro país, tal es el caso del papel clave de las personas que viven con VIH y otras poblaciones clave, la reducción del riesgo en el contexto del bareback (sexo sin condón) y la reducción de daños asociada al consumo de drogas y los impactos de ésta en las dinámicas de vida sexual de la población sexualmente activa. 

"Coincido en que debemos voltear la vista e incluso dirigir esfuerzos hacia nuevos mecanismos y dinámicas para incidir en la prevención del VIH y otras ITS, si bien no debemos bajar la guardia en la promoción del uso del condón, sí podemos y debemos plantear estrategias de prevención combinadas que consideren aspectos o necesidades que no figuran en el general de las acciones que se llevan a cabo para erradicar el VIH en nuestro país. Pienso en promover y poner a disposición lubricantes como un medio de reducción de riesgo para contraer el VIH en prácticas de sexo anal entre hombres que por convicción han decidido que el usar condón no es lo suyo, pienso también en que los estados garanticen el tratamiento de profilaxis post exposición como una medida de contención ante nuevas infecciones cuando se sabe que se ha estado en potencial riesgo de adquirir VIH. Y así puedo mencionar la reducción de daños que en contextos de prácticas sexuales de riesgo implica el uso y abuso de drogas o debatir con médicos y actores políticos el acceso a tratamiento antiretroviral pre-exposición como otra medida de prevención.", concluye Yahir en relación a dicho tema.
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    April 2016
    February 2016
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    March 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    February 2012

    Actividades VIH

    Lee sobre todas las actividades sobre VIH. 

    RSS Feed