Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

actividades del programa
de vih y sida

discurso sobre adolescentes y jóvenes en la agenda #post2015

8/25/2015

0 Comments

 
Picture
Entregado por: Tania Martínez, Espolea, México 

Queridos co-facilitadores, Estados miembro, colegas:

Como muchos de ustedes saben, las y los niños, las personas adolescentes y jóvenes de todo el mundo, de todas las identidades, etnias y culturas se han movilizado a lo largo de este proceso para garantizar que nuestros derechos y prioridades estén en el centro de la agenda post-2015. Hemos buscado junto con muchas personas y gobiernos en esta sala, la creación de una agenda transformadora, que nos reconozca como la generación que llevará adelante esta agenda. Apreciamos sus esfuerzos de colaboración.

Manteniendo el delicado equilibrio político en mente, el esfuerzo de realizar pruebas técnicas es realmente valiente. Apoyamos esta tarea si aumenta la ambición de la agenda.

En una nota positiva, damos la bienvenida a la revisión de la meta 1.5 y a la inclusión de las emergencias humanitarias, por las que muchas niñas, niños, adolescentes y jóvenes se ven negativamente afectados, y que por lo tanto deben ser abordadas.

Sin embargo, aun muchas de nuestras preocupaciones fundamentales siguen siendo ignoradas.

Las personas jóvenes, especialmente las y los jóvenes indígenas, dependen de sus tierras, de los bosques y de los ecosistemas, que son para muchos de ellos su hogar, medio de vida, fuente de alimentos y medicinas, los cuales además poseen un importante significado cultural, espiritual y comunitario. En este sentido, no apoyamos el cambio a las metas 15.1 y 15.2 que exigen un plazo de diez años adicionales, durante el cual serán destruidos incluso más bosques. Por otra parte, las metas previstas en el Objetivo 15 deben incluir el aumento sustancial de la reforestación y la restauración de los ecosistemas, así como un compromiso claro e inmediato para poner en práctica estas acciones.

El control sobre nuestros cuerpos y el acceso a información certera es fundamental para asegurar que todas las y los niños, adolescentes y jóvenes puedan tomar decisiones plenamente informadas, mantenerse saludables y lograr nuestros derechos. Aunque el Objetivo 4 sobre educación ha aumentado su nivel de ambición, estamos decepcionados por la continua omisión y percepción controversial de la Educación Integral en Sexualidad, de la educación formal y no-formal, y del conocimiento indígena.

Además, debemos asegurarnos de que la implementación de esta agenda sea durante todos sus quince años de duración. Esperamos seguir trabajando con ustedes en la implementación de esta agenda.

Para concluir en palabras del Dr. Seuss

“Unless someone like you cares a whole awful lot,
nothing is going to get better. It simply is not.” 

Colaboradores:
ACT!2015
Advocates for Youth
ASTRA Youth
Caribbean Leadership Network on Population and Development 
Center for Creative Initiatives in Health and Population (CCIHP)
Espolea A.C.
International Gay and Lesbian Human Rights Commission
International Planned Parenthood Federation
Have You Seen My Rights?
LGBTIQ Constituency AP-RCEM
Muslims for Progressive Values
Russian Fair Trade Organization
Society for the Psychological Study of Social Issues
SOS Children’s Villages
UN MGCY 
UN WMG 
WOMEN ENVIRONMENTAL PROGRAMME 
Women’s Global Network for Reproductive Rights (WGNRR)
World Assembly of Youth 
YouAct 
Youth Coalition for Sexual and Reproductive Rights

Da click para escuchar el discurso sobre Adolescentes y Jóvenes en la agenda post-2015 http://webtv.un.org/search/6th-meeting-post-2015-intergovernmental-negotiations-20-24-july-2015-general-assembly-informal-meeting/4370027517001?term=post2015 

Accede a la versión original del discurso en inglés:

youth_and_adolescents_statement_22.7.15.pdf
File Size: 342 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Y después del matrimonio, ¿qué? 

8/25/2015

0 Comments

 
Picture
Estefanía Vela escribe este mes en la revista Letras Libres sobre la agenda inconclusa del movimiento LGBT en México. A pesar de los avances que representaron las decisiones de la Suprema Corte respecto al matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, existen temas pendientes tales como la homofobia y la transfobia laboral. En el artículo, Estefanía habla de la investigación liderada por Espolea sobre discriminación a personas LGBT en sus lugares de trabajo, la cual llamó mucho la atención del sector empresarial, ya que evidenció que hay campos de la vida social donde aún falta mucho por hacer para el pleno reconocimiento de los derechos de las personas de la diversidad sexual. 

"El 20% de las personas encuestadas, afirmaron que se les había preguntado su orientación sexual o identidad de género antes de ser contratada, y al 14% se les negó un empleo por esa misma razón". 

Descarga el artículo de Estefanía Vela en Letras Libres
File Size: 5925 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

última sesión de negociación de la agenda post2015

8/24/2015

0 Comments

 
Imagen
La séptima sesión de negociación intergubernamental de la nueva agenda de desarrollo fue del 20 al 31 de julio, en esta se adoptó (el 2 de agosto) la propuesta final para la agenda 2030 “Transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. Esta es una mejor versión de los documentos anteriores en ciertos aspectos, sin embargo, en muchos otros se ve una clara regresión, al mismo tiempo que deja temas fundamentales para el desarrollo de lado.

De nuevo, antes de la sesión los co-facilitadores difundieron una propuesta de borrador (la cual actualizaron varias veces durante las dos semanas que duró esta última negociación), en la cual se hacía una mejor referencia a las personas jóvenes y a sus derechos, incorporaban la edad como una condición para no discriminar, así como 18 de las 19 metas con ajustes técnicos propuestas.


Durante las negociaciones se solicitó un rol institucionalizado de la sociedad civil en el mecanismo de seguimiento y revisión, reforzar la mención de jóvenes y adolescentes, establecer la primacía del derecho internacional y los tratados de derechos humanos sobre los argumentos relacionados con la cultura (cuyo objetivo fuera seleccionar qué derechos humanos respetar y cuáles no), modificar “cuidar” por “invertir” cuando se habla de niñez y juventud y que ninguna persona fuera dejada atrás en el logro de los ODS.

México señaló durante esta negociación que los resultados de Adís (Agenda de Acción de Adís Abeba) no serían los medios de implementación de la agenda post-2015 porque eran procesos distintos y tenían además una naturaleza jurídica diferente; sobre migración solicitó el respeto de los derechos humanos de todas las personas migrantes así como el reconocimiento de su gran aportación al desarrollo. Por otro lado, los países desarrollados continuaron pugnando porque los resultados de Adís fueron todos los medios de implementación de la agenda post2015 y los países en desarrollo porque fueran sólo un apoyo.

En el documento finalmente adoptado, se insertó la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, el derecho al agua, se borró la edad y el estatus migratorio entre las condiciones para no discriminar, se dejaron entre las poblaciones vulnerables a las y los jóvenes y añadieron además a las personas con VIH, incorporaron la referencia a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyeron el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo y la Plataforma de Acción de Beijing y se borró el párrafo que hacía referencia a la familia sin hablar de la diversidad de ellas.

Las menciones específicas de jóvenes en el documento adoptado van en torno al empleo juvenil, la educación de calidad para las personas jóvenes, la procuración de un buen ambiente para que se desarrollen y la contribución del deporte a su vida, además se les reconoce como agentes de cambio y como quienes tienen el futuro de la humanidad y del planeta en sus manos, sin por esto reconocerles como sujetos de derechos y con la capacidad para participar activa y significativamente en esta nueva agenda.

La agenda 2030 deja mucho que desear a nivel global, sin embargo, es a nivel regional, pero sobre todo en el plano nacional que comienzan a vislumbrarse las oportunidades para participar y para hacer de esta agenda una herramienta más para la mejora de las vida de las personas adolescentes y jóvenes.


Desde l*s jóvenes
Espolea tuvo la oportunidad de participar en este sesión de negociación intergubernamental, abogando contantemente por la participación significativa de las personas jóvenes en este nueva agenda, al mismo tiempo que por su salud y derechos sexuales y reproductivos. En este sentido Espolea estableció alianzas con otras organizaciones que asistieron a la negociación y que en México trabajan fundamentalmente en torno a estos temas como Balance, Consorcio para el diálogo parlamentario y la equidad, Equidad de género: ciudadanía, trabajo y familia, Elige, MEXFAM, entre otras.

De igual forma, también establecimos una alianza muy cercana con otras organizaciones de jóvenes y para jóvenes de diferentes regiones que trabajan en lo relacionado con la salud y los derechos sexuales y reproductivos, asimismo logramos colaborar y obtener el apoyo del Grupo Principal para la Niñez y la Juventud en varias de nuestras iniciativas y logramos una relación cercana con el Grupo Principal de Mujeres, el cual se destaca por su liderazgo y gran capacidad de estrategia.

Durante esta negociación también tuvimos oportunidad de reunirnos con el equipo negociador de capital y de la misión de México ante las Naciones Unidas, a lo largo de las dos semanas nos reunimos alrededor de dos o tres veces con este equipo en la Misión de México. Es fundamental señalar que todo el tiempo tuvimos la oportunidad de acercarnos a algunas de las personas que integraban el equipo negociador de México antes o después de cada sesión de negociación, esto para ponerles temas o formas de abordar aquellos que estaban en discusión.

La postura del gobierno mexicano sobre lo relacionado con derechos humanos, género y el empoderamiento de mujeres y niñas fue sólido, no así lo relativo con las personas jóvenes, aunque es importante destacar que cada vez que se solicitaba resaltar la importancia de las personas jóvenes, de su participación, de sus derechos, entre otros, el equipo negociador lo reconocía y comunicaba de manera expresa al resto de los Estados en sesión plenaria. Lamentablemente, los derechos sexuales fueron un tema que el gobierno mexicano no abordó.

Tania Martínez de Espolea participó como ponente en el side event “From Visibility to Inclusion” el cual fue un evento organizado de manera conjunta por el Grupo Principal para la Niñez y la Juventud y el de Mujeres, en este se llamó no sólo a visibilizar sino a incorporar a la sociedad civil en la implementación, el seguimiento y la revisión de la nueva agenda de desarrollo, en especial a incluir a las personas jóvenes en todo lo relacionado con las políticas, estrategias y programas cuyo objetivo sea el desarrollo.

De igual forma, Espolea junto con otras organizaciones del Grupo Principal para la Niñez y la Juventud y del de Mujeres desarrollamos un posicionamiento conjunto sobre las personas adolescentes y jóvenes en la agenda post-2015 que presentamos al final de una de las sesiones plenarias en el espacio dedicado a la intervención de Grupos Principales y otros actores relevantes.

Finalmente, desarrollamos una infografía con algunas sugerencias para los Estados miembro en torno al reconocimiento del rol fundamental de adolescentes y jóvenes en el desarrollo, así como por el de su participación en este nueva agenda, por la primacía de los tratados de derechos humanos, por invertir en adolescentes y jóvenes, por el restablecimiento del texto relacionado con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y de la Plataforma de Acción de Beijing y por los derechos sexuales y reproductivos de las personas adolescentes y jóvenes. Esta infografía contó con el respaldo de 35 organizaciones de todo el mundo.

Es preciso mencionar que las intervenciones, infografías, documentos, fotografías y actualizaciones en torno al proceso #post2015 y la ahora agenda 2030 se han difundido a través @espolea @ACT2015MX en twitter y Facebook.

Da click para escuchar la participación de Espolea en el evento paralelo “De la Visibilidad a la Inclusión” https://soundcloud.com/espolea/intervencion-de-tania-martinez-de-espolea-en-ign-julio-2015

Presiona click para escuchar el discurso sobre Adolescentes y Jóvenes en la agenda post-2015 http://webtv.un.org/search/6th-meeting-post-2015-intergovernmental-negotiations-20-24-july-2015-general-assembly-informal-meeting/4370027517001?term=post2015 


Conoce la infografía que distribuimos a los Estados miembro:

5_tweaks_for_change__1_.pdf
File Size: 1400 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Jóvenes en la Negociación intergubernamental de la agenda #post2015

8/23/2015

0 Comments

 
Imagen
La primera sesión de negociación intergubernamental #post2015 dedicada al borrador del documento final.

Luego de seis meses de negociación, los co-facilitadores del proceso post-2015 compartieron con los Estados miembro el primer borrador de la nueva agenda de desarrollo, este borrador se integró por cuatro secciones principales y tres anexos. La Declaración, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y las metas, los Medios de Implementación y el Seguimiento y revisión son las secciones en las que se divide la agenda y los anexos fueron: una propuesta de 21 metas con ajustes técnicos, elementos para la reflexión sobre un mecanismo para la transferencia de tecnología y la introducción de la propuesta del Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS.

Durante el mes de junio las negociaciones intergubernamentales se enfocaron en cada una de las secciones que integra este borrador, así como sobre algunos de los temas incluidos en los anexos, sin dejar de lado el espacio que se dedica cada mes al Diálogo Interactivo con los Grupos Principales y otros actores relevantes. 

Entre las primeras reacciones al borrador se encontraron: la necesidad de incorporar la perspectiva de derechos humanos a lo largo del documento, el aumentar la referencia a diversos instrumentos internacionales y lo imperioso de hacer también mención explícita a los derechos humanos de las personas jóvenes. En este mismo sentido, se llamaba por la incorporación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo así como por la Plataforma de Acción de Beijing (aprovechando que se hacía ya referencia a ellos bajo el ODS 5).

De igual forma, se instaba a hacer claros los compromisos de participación social, es decir, a que la sociedad civil contara con un rol institucional en los mecanismos de seguimiento y revisión nacionales, regionales y globales de la agenda post-2015, así como a tener claridad sobre el proceso de elaboración de indicadores.
 
Este borrador no reconocía la edad como una condición de discriminación, sin embargo, sí incluía una referencia a la no discriminación por el estatus migratorio. En torno a los Medios de implementación de la agenda, se exigía que las alianzas público-privadas contaran con mecanismos de rendición de cuentas ya que se sabe que de estas alianzas sólo pocos se benefician. Sobre el Seguimiento y revisión se mencionó la desagregación de datos por edad, pero no el que se hiciera por segmentos de cinco años, lo cual haría visibles a más grupos etarios y con esto sus necesidades, además, se pedían mecanismos de rendición de cuentas a nivel nacional con participación significativa de jóvenes.

Durante las negociaciones en términos generales el preámbulo del borrador final no les gustó a muchos de los Estados miembro, algunos como EUA, Finlandia y Suecia mencionaban que lo apoyaban ya que les parecía un buen esfuerzo, pero la gran mayoría decía que no contaba con un valor agregado, que no sumaba al documento final, que era confuso e incluso contradictorio con la propuesta del Grupo Abierto de Trbajao, por lo cual varios Estados llamaban a removerlo del borrador.

Sobre la Declaración algunos Estados solicitaron destacar el objetivo principal de esta nueva agenda de desarrollo, el cual es terminar con la pobreza y el hambre en el mundo; de igual forma se llamaban a que esta sección comprendiera el carácter ambicioso, transformador y universal de toda la agenda, al mismo tiempo se mantenía breve y clara.

También durante las negociaciones algunos países (sobre todo del G77) llamaban a incorporar el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas, mientras que algunos países desarrollados argumentaban que esto no era posible ya que este principio era inconsistente con la “ciudadanía global”. Al mismo tiempo que argumentaban sobre el principio de CBDR (por sus siglas en inglés), pugnaban por la importancia de superar los problemas estructurales y por reafirmar las alianzas globales.

Es preciso decir que aun cuando países en desarrollo y desarrollados llamaban a hacer todos los cambios necesarios para el bienestar de las personas y del planeta, muy pocos eran los que realmente iban más allá y proponían lenguaje y/o acciones concretas. En este sentido, sólo algunos países entre ellos Bután y México entre otros llamaron por incluir en la Declaración más lenguaje sobre jóvenes, mientras que Costa Rica hacia una importante referencia a los derechos sexuales y la población LGBT.

Por su parte durante esta sesión, México también precisó que el borrador era un buen documento, sin embargo era preciso seguir trabajando en él, por lo cual solicitó hacer referencia en él a la pobreza multidimensional, así como a re-incorporar la inclusión social como vía para el desarrollo equitativo, al mismo tiempo que exigía que la migración no fuera abordada como un fenómeno que afecta sino que contribuye al desarrollo. Sobre el mecanismo de Seguimiento y revisión mencionó que ha comenzado una serie de consultas con la CEPAL y que la sociedad civil debe de jugar un papel prioritario en el desarrollo de este mecanismo.

Desde lxs jóvenes

El Grupo Principal para la niñez y la Juventud, antes y durante esta sesión, llamó a los Estados miembro a reconocer las necesidades específicas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y a abordarlas de manera adecuada en toda la agenda, asimismo, exigieron el reconocimiento de las personas jóvenes como actores fundamentales en el diseño, implementación, seguimiento y revisión de la agenda y no sólo como beneficiarios de ella, reconociendo también así sus derechos de participación. De igual forma, llamaban por hacer referencia a la identidad de género en la Declaración.

Para el Diálogo Interactivo con los Grupos Principales y otros actores relevantes, Espolea junto con Youth Choice tuvo la oportunidad de desarrollar el posicionamiento que se presentó por parte del Grupo Principal para la Niñez y la Juventud. En este se incorporaron temas como la protección y promoción de los derechos humanos, la equidad de género, los servicios de salud amigables para jóvenes, la educación integral en sexualidad, así como el respeto a los límites planetarios.
 

Conoce el posicionamiento del Grupo Principal para la Niñez y Juventud de la ONU.

http://www.espolea.org/actividades-de-vih/jovenes-exigen-un-papel-central-en-los-nuevos-objetivos-de-desarrollo-sostenible


0 Comments

¿Has visto mis derechos? 

8/11/2015

0 Comments

 
Picture
DOCUMENTOS DE NEGOCIACIÓN PARA LA AGENDA #POST2015 

El borrador final para la adopción de la agenda 2030, está listo, sin embargo, con éste no termina el proceso Post-2015, ya que en septiembre, durante la Cumbre en Naciones Unidas, se adoptará la nueva agenda de desarrollo por las y los Jefes de Estado. Ahora el proceso Post-2015 se traslada a lo nacional con la implementación y el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ahí las personas jóvenes tenemos mucho por hacer.

La importancia de la agenda Post-2015 reside en que ésta determinará en gran parte el marco global de desarrollo, por lo cual, a partir de las prioridades establecidas en ella se definirá el destino de recursos, políticas gubernamentales y programas de acción para los próximos 15 años.

The PACT, con el apoyo de ONUSIDA, acordó desarrollar una serie de documentos para la negociación con el propósito de proporcionar herramientas a las personas jóvenes y a las organizaciones de jóvenes para abogar por prioridades específicas, que fueron dejadas de lado en el proceso Post-2015. Estas herramientas están respaldadas por un fuerte conocimiento técnico y sirven como catalizadoras para que las iniciativas de jóvenes se reflejen en acciones a nivel nacional, esto, utilizando una sólida justificación en recomendaciones específicas para una nueva agenda de desarrollo comprometida con la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos y el VIH.

De acuerdo con un análisis realizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes Médicos (IFMSA), en colaboración con el Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH), YWCA, Youth Coalition for SRHR, Education as a Vaccine (EVA) y Y-PEER, se analizaron 13 declaraciones y documentos con resultados clave de reuniones de jóvenes en relación con el proceso Post-2015. El análisis reveló las principales prioridades de las personas jóvenes en relación con la salud, así como con varias áreas en las que el Documento Final del Grupo Abierto de Trabajo se percibe como haberse quedado corto.

Con base en esto, The PACT ha realizado una serie de documentos de negociación sobre temas clave:

  • Educación Integral en Sexualidad

  • Reducción de Daños relacionados con el uso de drogas

  • Jóvenes y VIH

  • Salud Mental

  • Salud  y Derechos Sexuales y Reproductivos

  • Determinantes Sociales de la Salud

  • Involucramiento juvenil y mecanismos para la rendición de cuentas

  • Servicios amigables para jóvenes en el marco del Acceso Universal
 

La participación de las personas jóvenes en la conformación e implementación de la nueva agenda de desarrollo es crucial, por lo que, los documentos de negociación proporcionan el apoyo necesario para que las y los activistas jóvenes interesados en la mejora de la respuesta al VIH, así como en la de la situación de la salud sexual y reproductiva y otros temas de salud, aboguen activamente a nivel nacional, regional y mundial.

Si tú eres un defensor joven que está involucrado en el movimiento en torno al VIH y la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos, ¡haz oír tu voz en el proceso Post-2015 y revisa estos documentos de negociación!

documentos_para_la_negociación_post2015_the_pact.pdf
File Size: 490 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

    Archivos

    April 2016
    February 2016
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    March 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    February 2012

    Actividades VIH

    Lee sobre todas las actividades sobre VIH. 

    RSS Feed