
En México, alrededor de 183 mil personas viven con VIH y sólo el 51% de ellxs conoce su diagnóstico[1]. Por otra parte, el 95% de quienes conocen su estado serológico requieren tratamiento antiretroviral; el 84% se encuentran bajo algún esquema de tratamiento, y sólo el 67% se encuentran en un nivel de carga viral indetectable, situación que resulta clave en el marco de los nuevos esquemas de prevención de nuevas infecciones por el VIH.
Ante este marco epidemiológico, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) convocó a una reunión multisectorial para elaborar el Programa Especial de VIH, Sida y otras ITS, 2013-2018 que, en congruencia con el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, representó un esfuerzo para definir los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de prevención, control y atención en materia de VIH, Sida y otras ITS, conforme a lo establecido en los lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Ante este marco epidemiológico, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) convocó a una reunión multisectorial para elaborar el Programa Especial de VIH, Sida y otras ITS, 2013-2018 que, en congruencia con el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, representó un esfuerzo para definir los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de prevención, control y atención en materia de VIH, Sida y otras ITS, conforme a lo establecido en los lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.