Del 27 al 31 de Octubre se llevó a cabo en la Ciudad de México, la Conferencia de la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales, ILGA por sus siglas en inglés. Cientos de activistas de todos los continentes se dieron cita para discutir los temas actuales relacionados con la política, la investigación y el activismo en torno a la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género. |
Una de las cosas que más llamó la atención de la Conferencia es la diferencia radical de la situación que viven las personas LGBT en el mundo: mientras en Europa y Norteamérica la discusión gira entorno a temas como el mercado rosa, la paternidad subrogada y los políticos abiertamente fuera del clóset, en África y el Medio Oriente la discusión gira entorno a la criminalización de las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo, la persecución gubernamental y la censura.
El evento se conformó por una serie de paneles, talleres, sesiones sobre buenas prácticas, conferencias magistrales y eventos sociales que giraron en torno al lema “Descolonizar nuestros cuerpos”. Algunas de las delegaciones más grandes en el evento fueron las de Cuba, Estados Unidos, Bolivia, Suecia, Argentina, y Australia. Hubo delegados de países donde la homosexualidad es considerada una ofensa criminal, tales como Argelia, Uganda, Pakistán e incluso Belice, donde las personas LGBT viven una realidad muy diferente a lo que se experimenta en América Latina.
Decenas de activistas mexicanos también participaron en la Conferencia de la ILGA, la mayoría provenientes de la Ciudad de México aunque también hubo participación de Yucatán, Chiapas, Nuevo León, Campeche, Puebla, entre otros. La participación de jóvenes fue muy limitada, sin embargo se logró un acuerdo en el que se establecerá un grupo de trabajo en juventud para promover el involucramiento de organizaciones juveniles LGBT en la Asociación. Se anunció además que el tema del Día Mundial contra la Homofobia y Transfobia (IDAHOT por sus siglas en inglés) será juventud y los problemas que adolescentes y jóvenes LGBTTTI experimentan, incluyendo el bullying en las escuelas.
Durante la misma semana de la ILGA, hubo también otros eventos sobre diversidad sexual en la ciudad, tales como el Foro LGBTTTI de políticas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la presentación del libro “Such is life in Banana Republic” de Franka Polari en el Museo del Chopo, el VII Seminario Histórico LGBTTTI en el Museo del Telégrafo, así como un taller sobre derecho internacional y población LGBT en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en todos los cuales participaron miembros de Espolea.
El evento fue apoyado por el Gobierno de la Ciudad de México, algunas fundaciones privadas así como varias embajadas incluyendo la de Alemania, Noruega, Finlandia, Holanda, Suiza y Estados Unidos. La próxima Conferencia de ILGA se llevará a cabo en Tailandia, un país que tiene una sociedad muy respetuosa con la diversidad sexual, incluyendo a los cathoys también conocidos como lady-boys y que marca una tendencia creciente al apoyo a los derechos LGBT en Asia.
Más información de lo que ocurrió en la Conferencia está disponible en el portal SOGI News: http://www.soginews.com/del-primer-al-ultimo-instante-asi-concluyo-la-conferencia-mundial-ilga-2014-en-mexico/ y en Notiese: www.notiese.org
El evento se conformó por una serie de paneles, talleres, sesiones sobre buenas prácticas, conferencias magistrales y eventos sociales que giraron en torno al lema “Descolonizar nuestros cuerpos”. Algunas de las delegaciones más grandes en el evento fueron las de Cuba, Estados Unidos, Bolivia, Suecia, Argentina, y Australia. Hubo delegados de países donde la homosexualidad es considerada una ofensa criminal, tales como Argelia, Uganda, Pakistán e incluso Belice, donde las personas LGBT viven una realidad muy diferente a lo que se experimenta en América Latina.
Decenas de activistas mexicanos también participaron en la Conferencia de la ILGA, la mayoría provenientes de la Ciudad de México aunque también hubo participación de Yucatán, Chiapas, Nuevo León, Campeche, Puebla, entre otros. La participación de jóvenes fue muy limitada, sin embargo se logró un acuerdo en el que se establecerá un grupo de trabajo en juventud para promover el involucramiento de organizaciones juveniles LGBT en la Asociación. Se anunció además que el tema del Día Mundial contra la Homofobia y Transfobia (IDAHOT por sus siglas en inglés) será juventud y los problemas que adolescentes y jóvenes LGBTTTI experimentan, incluyendo el bullying en las escuelas.
Durante la misma semana de la ILGA, hubo también otros eventos sobre diversidad sexual en la ciudad, tales como el Foro LGBTTTI de políticas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la presentación del libro “Such is life in Banana Republic” de Franka Polari en el Museo del Chopo, el VII Seminario Histórico LGBTTTI en el Museo del Telégrafo, así como un taller sobre derecho internacional y población LGBT en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en todos los cuales participaron miembros de Espolea.
El evento fue apoyado por el Gobierno de la Ciudad de México, algunas fundaciones privadas así como varias embajadas incluyendo la de Alemania, Noruega, Finlandia, Holanda, Suiza y Estados Unidos. La próxima Conferencia de ILGA se llevará a cabo en Tailandia, un país que tiene una sociedad muy respetuosa con la diversidad sexual, incluyendo a los cathoys también conocidos como lady-boys y que marca una tendencia creciente al apoyo a los derechos LGBT en Asia.
Más información de lo que ocurrió en la Conferencia está disponible en el portal SOGI News: http://www.soginews.com/del-primer-al-ultimo-instante-asi-concluyo-la-conferencia-mundial-ilga-2014-en-mexico/ y en Notiese: www.notiese.org