
Los Espacios de Participación tienen el objetivo de ampliar y articular la participación de instituciones académicas, organizaciones civiles y sociales, organismos internacionales de derechos humanos e instancias ejecutoras del Programa para aportar y coadyuvar en el proceso de seguimiento a la implementación del Programa, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF).
Espolea fue una de las organizaciones invitadas a participar en las mesas de trabajo cuyo objetivo radicó en definir las acciones prioritarias en el ámbito de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR), mismas que deberán tener actividades específicas, presupuesto y actores responsables que le den cumplimiento a lo largo del 2014. Éstas mesas estuvieron integradas por entidades de gobierno del Distrito Federal, el comité de seguimiento y evaluación del Programa de Derechos Humanos del DF, y organizaciones de la sociedad civil
Espolea fue una de las organizaciones invitadas a participar en las mesas de trabajo cuyo objetivo radicó en definir las acciones prioritarias en el ámbito de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR), mismas que deberán tener actividades específicas, presupuesto y actores responsables que le den cumplimiento a lo largo del 2014. Éstas mesas estuvieron integradas por entidades de gobierno del Distrito Federal, el comité de seguimiento y evaluación del Programa de Derechos Humanos del DF, y organizaciones de la sociedad civil
Las 9 líneas de acción que fueron acordadas a lo largo de poco más de 5 meses de trabajo son las siguientes:
- Proveer de manera permanente servicios gratuitos de información, difusión y orientación sobre la salud sexual y la salud reproductiva, incluyendo campañas, con enfoque de derechos humanos, de género y de juventud, en los centros de salud, hospitales, escuelas y en las Delegaciones del D. F. Las acciones deben estar adaptadas a cada sector de la población y tener un énfasis especial hacia las y los jóvenes.
- Aumentar sustantivamente y de manera inmediata la disponibilidad y distribución de condones como elemento integrante de todos los servicios de atención a la salud sexual y la salud reproductiva sin condicionarlos a las consultas, así como promover en diversos lugares su adecuada utilización, incluyendo centros de salud, hospitales, escuelas, transporte público, centros comerciales, bares, discotecas, restaurantes, entre otros lugares de gran concurrencia y coordinarse con OSC para tal efecto.
- Organizar y realizar actividades de sensibilización y capacitación en materia de salud, derechos sexuales y derechos reproductivos para el personal del sector salud (personal médico, de enfermería y administrativo), desde la perspectiva de género y no discriminación.
- Implementar un programa de sensibilización y capacitación permanente sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, con énfasis en los derechos de las mujeres que solicitan la ILE, dirigido al personal de salud y que contemple el enfoque de género, de juventud y de derechos humanos.
- Diseñar, llevar a cabo y evaluar, en articulación con OSC que trabajan el tema de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), campañas de prevención al respecto que se difundan en los medios de comunicación masivos, en los centros de salud y hospitales, en los planteles escolares, en el transporte público, entre otros lugares concurridos, haciendo especial énfasis en la difusión de información sobre el VPH y sus consecuencias en la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres.
- Diseñar, implementar y evaluar campañas de sensibilización e información objetiva sobre los procedimientos y requisitos para acceder a la Interrupción Legal del Embarazo, las reformas al Código Penal del Distrito Federal y la Ley de Salud del Distrito Federal, para que la población en general, y las mujeres en particular, conozcan y puedan exigir el acceso a estos servicios.
- Diseñar una estrategia para proporcionar información amplia, laica y veraz, sobre la utilización adecuada de los diversos métodos anticonceptivos, incluyendo los de barrera, actualmente existentes, a través de folletos y pláticas en los centros de salud, hospitales, escuelas, etc.
- Crear un mecanismo de vigilancia del cumplimiento de la normatividad local en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos, con participación de las OSC especializadas, y aplicar las sanciones administrativas y/o penales en caso de incumplimiento.
- Asegurar un incremento progresivo del presupuesto general para la salud sexual y la salud reproductiva, etiquetando recursos de acuerdo a las prioridades señaladas en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF).