Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

actividades del programa
de vih y sida

Jóvenes en la Negociación intergubernamental de la agenda #post2015

8/23/2015

0 Comments

 
Imagen
La primera sesión de negociación intergubernamental #post2015 dedicada al borrador del documento final.

Luego de seis meses de negociación, los co-facilitadores del proceso post-2015 compartieron con los Estados miembro el primer borrador de la nueva agenda de desarrollo, este borrador se integró por cuatro secciones principales y tres anexos. La Declaración, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y las metas, los Medios de Implementación y el Seguimiento y revisión son las secciones en las que se divide la agenda y los anexos fueron: una propuesta de 21 metas con ajustes técnicos, elementos para la reflexión sobre un mecanismo para la transferencia de tecnología y la introducción de la propuesta del Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS.

Durante el mes de junio las negociaciones intergubernamentales se enfocaron en cada una de las secciones que integra este borrador, así como sobre algunos de los temas incluidos en los anexos, sin dejar de lado el espacio que se dedica cada mes al Diálogo Interactivo con los Grupos Principales y otros actores relevantes. 

Entre las primeras reacciones al borrador se encontraron: la necesidad de incorporar la perspectiva de derechos humanos a lo largo del documento, el aumentar la referencia a diversos instrumentos internacionales y lo imperioso de hacer también mención explícita a los derechos humanos de las personas jóvenes. En este mismo sentido, se llamaba por la incorporación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo así como por la Plataforma de Acción de Beijing (aprovechando que se hacía ya referencia a ellos bajo el ODS 5).

De igual forma, se instaba a hacer claros los compromisos de participación social, es decir, a que la sociedad civil contara con un rol institucional en los mecanismos de seguimiento y revisión nacionales, regionales y globales de la agenda post-2015, así como a tener claridad sobre el proceso de elaboración de indicadores.
 
Este borrador no reconocía la edad como una condición de discriminación, sin embargo, sí incluía una referencia a la no discriminación por el estatus migratorio. En torno a los Medios de implementación de la agenda, se exigía que las alianzas público-privadas contaran con mecanismos de rendición de cuentas ya que se sabe que de estas alianzas sólo pocos se benefician. Sobre el Seguimiento y revisión se mencionó la desagregación de datos por edad, pero no el que se hiciera por segmentos de cinco años, lo cual haría visibles a más grupos etarios y con esto sus necesidades, además, se pedían mecanismos de rendición de cuentas a nivel nacional con participación significativa de jóvenes.

Durante las negociaciones en términos generales el preámbulo del borrador final no les gustó a muchos de los Estados miembro, algunos como EUA, Finlandia y Suecia mencionaban que lo apoyaban ya que les parecía un buen esfuerzo, pero la gran mayoría decía que no contaba con un valor agregado, que no sumaba al documento final, que era confuso e incluso contradictorio con la propuesta del Grupo Abierto de Trbajao, por lo cual varios Estados llamaban a removerlo del borrador.

Sobre la Declaración algunos Estados solicitaron destacar el objetivo principal de esta nueva agenda de desarrollo, el cual es terminar con la pobreza y el hambre en el mundo; de igual forma se llamaban a que esta sección comprendiera el carácter ambicioso, transformador y universal de toda la agenda, al mismo tiempo se mantenía breve y clara.

También durante las negociaciones algunos países (sobre todo del G77) llamaban a incorporar el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas, mientras que algunos países desarrollados argumentaban que esto no era posible ya que este principio era inconsistente con la “ciudadanía global”. Al mismo tiempo que argumentaban sobre el principio de CBDR (por sus siglas en inglés), pugnaban por la importancia de superar los problemas estructurales y por reafirmar las alianzas globales.

Es preciso decir que aun cuando países en desarrollo y desarrollados llamaban a hacer todos los cambios necesarios para el bienestar de las personas y del planeta, muy pocos eran los que realmente iban más allá y proponían lenguaje y/o acciones concretas. En este sentido, sólo algunos países entre ellos Bután y México entre otros llamaron por incluir en la Declaración más lenguaje sobre jóvenes, mientras que Costa Rica hacia una importante referencia a los derechos sexuales y la población LGBT.

Por su parte durante esta sesión, México también precisó que el borrador era un buen documento, sin embargo era preciso seguir trabajando en él, por lo cual solicitó hacer referencia en él a la pobreza multidimensional, así como a re-incorporar la inclusión social como vía para el desarrollo equitativo, al mismo tiempo que exigía que la migración no fuera abordada como un fenómeno que afecta sino que contribuye al desarrollo. Sobre el mecanismo de Seguimiento y revisión mencionó que ha comenzado una serie de consultas con la CEPAL y que la sociedad civil debe de jugar un papel prioritario en el desarrollo de este mecanismo.

Desde lxs jóvenes

El Grupo Principal para la niñez y la Juventud, antes y durante esta sesión, llamó a los Estados miembro a reconocer las necesidades específicas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y a abordarlas de manera adecuada en toda la agenda, asimismo, exigieron el reconocimiento de las personas jóvenes como actores fundamentales en el diseño, implementación, seguimiento y revisión de la agenda y no sólo como beneficiarios de ella, reconociendo también así sus derechos de participación. De igual forma, llamaban por hacer referencia a la identidad de género en la Declaración.

Para el Diálogo Interactivo con los Grupos Principales y otros actores relevantes, Espolea junto con Youth Choice tuvo la oportunidad de desarrollar el posicionamiento que se presentó por parte del Grupo Principal para la Niñez y la Juventud. En este se incorporaron temas como la protección y promoción de los derechos humanos, la equidad de género, los servicios de salud amigables para jóvenes, la educación integral en sexualidad, así como el respeto a los límites planetarios.
 

Conoce el posicionamiento del Grupo Principal para la Niñez y Juventud de la ONU.

http://www.espolea.org/actividades-de-vih/jovenes-exigen-un-papel-central-en-los-nuevos-objetivos-de-desarrollo-sostenible


0 Comments

¿Has visto mis derechos? 

8/11/2015

0 Comments

 
Picture
DOCUMENTOS DE NEGOCIACIÓN PARA LA AGENDA #POST2015 

El borrador final para la adopción de la agenda 2030, está listo, sin embargo, con éste no termina el proceso Post-2015, ya que en septiembre, durante la Cumbre en Naciones Unidas, se adoptará la nueva agenda de desarrollo por las y los Jefes de Estado. Ahora el proceso Post-2015 se traslada a lo nacional con la implementación y el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ahí las personas jóvenes tenemos mucho por hacer.

La importancia de la agenda Post-2015 reside en que ésta determinará en gran parte el marco global de desarrollo, por lo cual, a partir de las prioridades establecidas en ella se definirá el destino de recursos, políticas gubernamentales y programas de acción para los próximos 15 años.

The PACT, con el apoyo de ONUSIDA, acordó desarrollar una serie de documentos para la negociación con el propósito de proporcionar herramientas a las personas jóvenes y a las organizaciones de jóvenes para abogar por prioridades específicas, que fueron dejadas de lado en el proceso Post-2015. Estas herramientas están respaldadas por un fuerte conocimiento técnico y sirven como catalizadoras para que las iniciativas de jóvenes se reflejen en acciones a nivel nacional, esto, utilizando una sólida justificación en recomendaciones específicas para una nueva agenda de desarrollo comprometida con la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos y el VIH.

De acuerdo con un análisis realizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes Médicos (IFMSA), en colaboración con el Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH), YWCA, Youth Coalition for SRHR, Education as a Vaccine (EVA) y Y-PEER, se analizaron 13 declaraciones y documentos con resultados clave de reuniones de jóvenes en relación con el proceso Post-2015. El análisis reveló las principales prioridades de las personas jóvenes en relación con la salud, así como con varias áreas en las que el Documento Final del Grupo Abierto de Trabajo se percibe como haberse quedado corto.

Con base en esto, The PACT ha realizado una serie de documentos de negociación sobre temas clave:

  • Educación Integral en Sexualidad

  • Reducción de Daños relacionados con el uso de drogas

  • Jóvenes y VIH

  • Salud Mental

  • Salud  y Derechos Sexuales y Reproductivos

  • Determinantes Sociales de la Salud

  • Involucramiento juvenil y mecanismos para la rendición de cuentas

  • Servicios amigables para jóvenes en el marco del Acceso Universal
 

La participación de las personas jóvenes en la conformación e implementación de la nueva agenda de desarrollo es crucial, por lo que, los documentos de negociación proporcionan el apoyo necesario para que las y los activistas jóvenes interesados en la mejora de la respuesta al VIH, así como en la de la situación de la salud sexual y reproductiva y otros temas de salud, aboguen activamente a nivel nacional, regional y mundial.

Si tú eres un defensor joven que está involucrado en el movimiento en torno al VIH y la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos, ¡haz oír tu voz en el proceso Post-2015 y revisa estos documentos de negociación!

documentos_para_la_negociación_post2015_the_pact.pdf
File Size: 490 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Derrotando el Sida, avanzando en la salud mundial

7/13/2015

0 Comments

 
Picture
Apoyo a la inversión en abogacía               

La semana pasada The Lancet publicó: “Derrotando el Sida, avanzando en la salud mundial”

El artículo es de muchas formas un documento de abogacía -- presenta el argumento de que nuevas inversiones y nuevas formas de abordar el Sida se necesitan con urgencia. Un status quo en la respuesta conducirá al resurgimiento de la epidemia. A la inversa, una respuesta más equitativa, fundada en los derechos humanos, podría reducir la incidencia y mortalidad por el VIH.


Desde una perspectiva de movilización comunitaria el artículo logra presentar algunos puntos importantes. Es un argumento contundente para el activismo -– y para la abogacía con fondos. Señala muchos de los éxitos del activismo en torno al Sida, incluyendo la reducción de los precios de los medicamentos antirretrovirales, la mejora de las políticas comerciales y la “creación de incentivos para los políticos que toman decisiones difíciles y arriesgadas”.

  • La financiación para la abogacía es fundamental: “El activismo constituye un bien público global, que merece inversión proporcional con el papel que desempeña en la mejora de los resultados en salud”. 
  • Y así, es un entorno que permite que la abogacía florezca: “... los gobiernos y las organizaciones internacionales deben de crear las condiciones para el activismo – incluyendo inversiones directas, medios de comunicación libres y abiertos, protección de la libertad de expresión y de reunión para plantear verdades incómodas – esté relacionado con pandemias emergentes o cuestiones de salud ambiental”.

El artículo llama por mayor involucramiento de la sociedad civil y de personas que viven con el VIH en la toma de decisiones y por asociaciones amplias con las comunidades en la prestación de servicios. Cita intervenciones exitosas de movilización comunitaria. Se establece la necesidad de llegar a los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, trabajador*s sexuales, personas que se inyectan drogas, personas transgénero, mujeres jóvenes y niñas y otras personas con servicios efectivos y enfoques para promover los derechos humanos y reducir el estigma y la discriminación.

Al tiempo que presionamos por mayor inversión en la respuesta de la sociedad civil y en la abogacía, la nueva pieza de The Lancet puede ser un acierto: “La respuesta al Sida ha logrado una gran progreso cuando se han interrumpido, rechazado, o reemplazado modelos que se interponían en el camino del acceso al tratamiento y la prevención”


0 Comments

Hacer estrategia con lxs jóvenes: La experiencia PACT

7/1/2015

0 Comments

 
Picture
"Es bueno tener este ejemplo de lo que el movimiento juvenil podría ser si nos fundimos lejos del diferencias políticas y por competencia de recursos"


Basándose en una larga historia de activismo y liderazgo de lxs jóvenes en la respuesta al VIH, se estableció The PACT (el pacto) para la Transformación Social como un éxito único. 
Este marco de colaboración fue co-creado en una reunión inicial en mayo de 2013, convocada por ONUSIDA y diversas organizaciones juveniles. Su implementación es impulsado por The PACT - una coalición de organizaciones de servicio a jóvenes dirigidas por jóvenes y - y tiene como objetivo fomentar la solidaridad entre esas organizaciones en la respuesta al VIH y apoyarlos para trabajar en colaboración y estratégicamente para garantizar la salud, el bienestar y la humana los derechos de todos los jóvenes. El marco articula áreas prioritarias para la acción conjunta, tanto entre las organizaciones juveniles y entre éstos y el ONUSIDA.
Descarga el documento en PDF aquí
File Size: 2993 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Jóvenes exigen un papel central en los nuevos objetivos de desarrollo sostenible

6/24/2015

0 Comments

 
Imagen
Respuesta del Grupo Principal de la Niñez y Juventud a la sección de la Declaración en el Draft Cero Estimados Co-facilitadores:

En representación del Grupo Principal de Niñez y Juventud, deseamos hacer cinco recomendaciones:

●     En primer lugar, sobre la realización, protección y promoción de nuestros derechos humanos y nuestro derecho al desarrollo, debe reflejar a la niñez y juventud como sujetos de derechos y como valiosos agentes de cambio. Por ello proponemos: 

  • Para este fin, recomendamos que en el párrafo 17 se incluya la “edad y otras condiciones” y que en el párrafo 21 el término “marginalizados” “reemplace al de secciones vulnerables de la población”
  • Asimismo, en el párrafo 15, debemos reemplazar “asequible” con “como derecho humano al agua” como fue acordado en el lenguaje de la Asamblea General.
  • Igualmente apoyamos el llamado a hacer referencia a todas las identidades de género y orientaciones sexuales.

●     En segundo lugar, es fundamental incorporar equidad de género para que las mujeres jóvenes y niñas vivan sin discriminación y sin las prácticas dañinas

●     En tercer lugar, en relación con la salud, el párrafo 23 debe incorporar "amigables para jóvenes” en la redacción y asegurar que no existan/hayan barreras por edad o género.

●     En cuarto lugar, el párrafo 22 debe incluir la educación "gratuita", reconocer el papel de las organizaciones de jóvenes en la educación no formal e incorporar la educación integral en sexualidad.

●     Por último, tenemos que integrar de manera efectiva la dimensión ambiental con la social y la económica. Para este efecto, como ya solicitó Comité Científico Asesor del Secretario General, la desaceleración debe hacer referencia específica a ir más allá del crecimiento y siempre dentro de los límites planetarios. Hemos hecho varias veces éste llamado y estamos profundamente decepcionados de que esto no se ha escuchado.


Esperamos que se reconozca el papel específico y especial de los niños, los jóvenes y sus organizaciones en el desarrollo sostenible. Hacemos un llamado a todos para asegurarse de que los derechos de los niños y jóvenes de todo el mundo sean protegidos, promovidos y realizados.

Gracias 


Descarga la versión del discurso en inglés         


Picture
0 Comments

juventudes mexicanas en la 5° Sesión de negociación del proceso #post2015 

6/12/2015

0 Comments

 
Haz clic aquí para modificar.
Imagen
Tania Martínez, Coordinadora del Programa de VIH de Espolea A.C. asistió como parte de la Delegación Mexicana a la 5ta Sesión de Negociación Intergubernamental de la Agenda de Desarrollo Post-2015 realizada en las Naciones Unidas, esto como resultado del trabajo que algunas de las organizaciones de jóvenes de México realizamos en torno a este importante proceso.

Desde octubre del 2014 Espolea A.C. participa en las reuniones de trabajo que realiza la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre el proceso Post-2015, estas reuniones han permitido la creación de redes de colaboración con organizaciones de la sociedad civil que están especializadas en diversos temas, así como el reforzamiento de las alianzas existentes con otras organizaciones de jóvenes y para jóvenes que trabajan en torno a este proceso.

Espolea al coordinar ACT! 2015 en México, ser integrante de la campaña Beyond 2015 y  del Grupo Principal para Niños y Jóvenes de las Naciones Unidas, ha tenido la oportunidad de estar profundamente involucrado en el proceso Post- 2015 a nivel nacional, regional y global. Fue así, que luego de varios meses de trabajo Espolea logró posicionarse como una de las organizaciones de jóvenes y para jóvenes con amplio conocimiento sobre el proceso Post, lo que dio pie a que el resto de las organizaciones le nominaran, junto con GYAN, para formar parte de la Delegación Mexicana en la sesión de negociación intergubernamental de mayo.

Las organizaciones de jóvenes y para jóvenes hemos logrado gracias a este proceso y a mecanismos como #ACT2015 identificar áreas de oportunidad en las cuales podemos incidir en favor de las juventudes en México. En este sentido, es preciso mencionar que durante la reunión de mayo con Cancillería (previa a la sesión de negociación en Naciones Unidas), se consiguió un tercer lugar en la Delegación Mexicana destinado a organizaciones de jóvenes y/o para jóvenes, hecho que nos da la oportunidad de abogar por incorporar la agenda y perspectiva de juventud en la nueva agenda de desarrollo, al mismo tiempo que nos permite adquirir conocimientos y desarrollar habilidades.

5° Sesión de Negociación Intergubernamental

La 5ta sesión de negociación intergubernamental de la agenda Post-2015 estuvo dedicada al Seguimiento y Revisión, es decir, al marco o mecanismo que se encargaría de examinar el avance de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asimismo, durante esa semana también se abordaron algunos temas pendientes sobre los Objetivos, Metas e Indicadores, se discutió en torno a los Temas para los Diálogos Interactivos de la Cumbre de septiembre, se establecieron los siguiente pasos y se realizó el diálogo interactivo con los grupos principales y otros interesados.

Sobre el marco de Seguimiento y Revisión de la agenda Post-2015, de manera general los países indicaron que el High Level Political Forum será el mejor mecanismo a nivel global para revisar el avance en el cumplimiento de la nueva agenda de desarrollo, al mismo tiempo que destacaban (algunos de ellos) la relevancia de que existieran este tipo de mecanismos a nivel regional, a través de las Comisiones Regionales y a nivel local por medio del marco que cada país definiera.

Asimismo, es importante decir que al inicio de la sesión los negociadores utilizaban de manera aparentemente indistinta los términos: revisión, monitoreo, examen, seguimiento y rendición de cuentas, pero siempre destacando que al ser la agenda Post-2015 un proceso voluntario también lo es lo relacionado con el seguimiento y la revisión del cumplimiento de los ODS. Dejando así claro que la exigencia de cumplimiento, al menos en la arena global y regional no tendría lugar.  

Al continuar la discusión en torno al mecanismo de seguimiento y revisión, surgieron otros actores que cuentan con particular relevancia en la agenda Post-2015: la sociedad civil y el sector privado. La sociedad civil al ser sujeta de derechos y el sector privado por los impactos que tiene su labor en las personas y el medioambiente; se busca que la sociedad civil sea considerada en el diseño, implementación y seguimiento de la agenda Post-2015 y que el sector privado se regule y sea responsable de los alcances que conlleva su actividad cotidiana.

Finalmente, sobre el mecanismo de seguimiento y revisión se habló de la importancia de proveerle de un carácter ministerial (por su relevancia), de no duplicar esfuerzos al entregar varios informes, de reunirse periódicamente, compartir buenas prácticas y de mapear aquellos mecanismos que ya se utilizan y funcionan adecuadamente.

Sobre los Objetivos, Metas e Indicadores, los co-facilitadores enviaron una propuesta con sugerencias para mejorar 21 de las 169 metas, lo cual de nuevo dio pie a que la división entre países en desarrollo y desarrollados fuera clara, los primeros en desacuerdo con su apertura y los segundos argumentando que es necesaria una revisión para mejorarlos. En este tema México recalcó que aunque la propuesta mejora algunas de las metas, en otras queda a deber ya que añadir “sustancialmente” no representa, ni refleja compromiso alguno, por lo cual incorporar sustancialmente a algunas de las metas podría conducir a que no se logren tantos avances en ellas como sucedió con los ODM.

El Diálogo Interactivo con los Grupo Principales y otros Stakeholders se enfocó en la importancia de la participación significativa de la sociedad civil en los mecanismos de seguimiento y revisión nacionales, regionales y global. Sobre los temas de la cumbre que se realizará en septiembre para adoptar la agenda Post-2015, hubo una desavenencia, el grupo árabe manifestó que no estaba de acuerdo con que para el sub-tema 2 se utilizara el término “grupos vulnerables” en lugar de “grupos en situación vulnerable” situación que se comunicó al Presidente de la Asamblea General para que propusiera una solución; se piensa que la oposición a este término obedece a cuestiones relacionadas con la agenda de orientación sexual e identidad de género, agenda que fue dejada de lado en los ODS.

Desde l*s jóvenes

Es preciso mencionar que algunas de las organizaciones de jóvenes y para jóvenes que trabajamos sobre el proceso Post-2015 en México (Espolea, Balance, GYAN e INSADE), desarrollamos una serie de puntos que compartimos con el equipo de negociación, integrado en esta 5° Sesión por Dámaso Luna de la Dirección General para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores y por Sara Luna integrante de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas, este documento comprende principios fundamentales y recomendaciones en torno al mecanismo de Seguimiento y Revisión de la agenda Post-2015, así como sobre el papel de las juventudes en el mismo.

Nos llena de orgullo decir que fueron varios los puntos que el equipo negociador retomó del documento que le enviamos para presentarlos como parte de la postura oficial de México en estas negociaciones. Hecho que nos motiva a seguir colaborando arduamente con todas las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este proceso, a seguir participando en las reuniones de trabajo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y a seguir identificando y creando las oportunidad para que las personas jóvenes participen activamente en procesos internacionales, regionales y nacionales que les impactan.

Asimismo, también es importante mencionar que fueron muy pocos los países que mencionaron a l*s jóvenes y la importancia de considerarles como actores fundamentales para asegurar que nadie quede atrás en el desarrollo y para que los procesos de seguimiento y revisión funcionen de manera ideal. México señaló la importancia de incluir a las personas jóvenes y a otros grupos vulnerados en el seguimiento y revisión de la agenda, Filipinas, Palau, Croacia y Corea hicieron lo mismo. Como es visible queda mucho por hacer por lo cual aunque la negociación de la agenda Post-2015 está a punto de concluir se abren también oportunidades para seguir incidiendo a nivel nacional por el reconocimiento de l*s jóvenes como sujetos de derechos y como actores básicos para el desarrollo pleno de todas las sociedades.

Desde Espolea A.C. agradecemos a la Secretaría de Relaciones Exteriores por el tercer espacio para la sociedad civil designado a las organizaciones de jóvenes y para jóvenes, al mismo tiempo que agradecemos profundamente a todas las organizaciones con las que colaboramos por hacer de esta nueva agenda de desarrollo una agenda comprometida con el bienestar y desarrollo pleno de todas las personas.

Conoce las recomendaciones que Espolea, Balance, GYAN e INSADE realizamos para la 5° Sesión de Negociación Intergubernamental:

http://www.espolea.org/actividades-de-vih/prioridades-de-las-juventudes-en-el-mecanismo-de-seguimiento-y-revision-de-la-agenda-post2015

Lee el Informe de México de la 5° Sesión de Negociación Intergubernamental de la Agenda Post-2015 http://agendapost2015.sre.gob.mx/es/quinta-sesion-18-22-de-mayo/


0 Comments

prioridades de las juventudes en el mecanismo de seguimiento y revisión de la agenda #post2015

6/9/2015

0 Comments

 
Espolea, Balance, GYAN e INSADE desarrollamos una serie de puntos que enviamos a l*s negociador*s de la agenda Post-2015, relacionados con el mecanismo de Seguimiento y Revisión y el papel de l*s jóvenes en este.

Quinta Sesión de Negociación Intergubernamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
Revisión y Revisión del 18 al 22 de mayo
Prioridades desde algunas de las organizaciones de jóvenes que trabajamos en el proceso

Principios para el marco de seguimiento y examen

·         Universalidad, considerando las capacidades y realidades de cada país, pero contemplando estándares mínimos de cumplimiento de la agenda Post 2015.

·         Asegurar, de acuerdo con la A/RES/67/290, la transparencia y la participación de diversos interesados pertinentes en el seguimiento y la revisión de la implementación de la agenda Post-2015. En este sentido, brindar un rol institucional a la sociedad civil, asegurando la participación de jóvenes en ella mediante la información, formación e involucramiento efectivo.

·         Incluir el monitoreo de otros actores que tienen responsabilidad en la implementación de la agenda como es el sector privado (reconociendo la responsabilidad de este sector sobre los impactos ambientales y sociales de su labor)

·         Dejar utilizar el término stakeholders para referirse a la sociedad civil y al sector privado de manera indistinta, ya que los primeros cuentan con derechos que deben de ejercer, mientras que los segundos responden a intereses comprometidos.

·         Considerar los informes sombra así como el trabajo y experiencia de sociedad civil como elemento radical del mecanismo de seguimiento y revisión.

·         Utilizar sistemas de recolección y análisis de datos que den sustento a cada informe, para esto es necesario contar con datos desagregados (edad, género, ubicación geográfica, situación socioeconómica)

·         Revisión de los mecanismos e instrumentos existentes de seguimiento y revisión para no duplicar esfuerzos y rescatar buenas prácticas

·         Asegurar que la Financiación para el Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible cuenten con sus propios mecanismos institucionales, pero contemplando caminos paralelos y complementarios.

·         El marco o mecanismo de seguimiento y revisión debe tener un ánimo progresivo y ambicioso, con el objetivo de generar, si es posible, nuevas metas acordes a los nuevos retos futuros. Sólo manteniendo el nivel de ambición de esta agenda y de su mecanismo de seguimiento y revisión será posible la implementación efectiva de los ODS y con esto, su consecución.

Internacional

·         Definir el periodo en que los países deberán incorporar la agenda Post-2015 a sus planes nacionales, así como el periodo para informar sobre el mecanismo a través del cual harán el seguimiento y la revisión de la agenda.

·         Realizar revisiones temáticas cada tres años en torno al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Regional

·         Definir la periodicidad en la entrega de los informes regionales, para esto es fundamental definir un periodo que refleje resultados de la implementación de los Objetivos, al mismo tiempo que brinde la oportunidad de hacer los ajustes necesarios para avanzar en los mismos.

·         El mecanismo de seguimiento y examen a nivel regional, deberá contar con la participación institucionalizada de los grupos de interés.

·         Es necesario establecer criterios de transparencia y rendición de cuentas para los informes con el objetivo de asegurar información y datos confiables, así como la disponibilidad de estos a quienes estén interesados.

Nacional

·         Definir el cuerpo que dará seguimiento y examinará el avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles

·         En el mecanismo nacional de seguimiento y revisión, se debe de garantizar un rol institucional a la sociedad civil, reflejando así diversidad de esta y la importancia de los grupos vulnerados.

·         Es necesario establecer criterios de transparencia y rendición de cuentas para los informes con el objetivo de asegurar información y datos confiables, así como la disponibilidad de estos a quienes estén interesados. Los criterios de rendición de cuentas para los informes coadyuvan a un ejercicio de ciudadanización efectivo.

·         Establecer la periodicidad de los informes nacionales y definir el proceso de desarrollo de ellos en colaboración con la sociedad civil, con el sector privado, con agencias especializadas de la ONU, entre otros.

0 Comments

Convocatoria

3/27/2015

0 Comments

 

Conversatorio: Los objetivos de desarrollo sostenible y las juventudes

La agenda Post-2015 va tomando forma, ¿te interesa saber de qué va? ¿Sabes cómo puedes participar en ella?  

Acompáñanos y comparte tus ideas en el Conversatorio “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las juventudes”.

Si eres menor de 30 años, estudiante o colaboras en alguna organización de la sociedad civil, participa este 8 de abril a las 10:00 horas en las oficinas de la CNDH del Centro Histórico (Cuba #60).

Los temas que trataremos son:

  • Salud
  • Sustentabilidad ambiental
  • Educación y empleo
  • Género
  • Participación, monitoreo y rendición de cuesntas

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible definirán en gran parte el marco mundial de desarrollo, por lo cual serán referencia mundial hasta el 2030. Para que funcionen tenemos que empezar a actuar ¡YA!


Se dará constancia de participación, si tienes interés en participar o tienes alguna duda sobre esta convocatoria ponte en contacto en el correo: tania.martinez@espolea.org     
*Cupo limitado.

Es el momento de hacer cambios, ¡sumemos!  |  ACT! 2015 MÉXICO

0 Comments

Encuesta sobre uso de drogas en población lgbt en méxico

1/11/2015

0 Comments

 
Imagen
Con el objetivo de conocer los hábitos de consumo de alcohol y otras drogas así como su relación con comportamientos de riesgo en todo el país, las organizaciones civiles Espolea A.C., en colaboración con Interculturalidad, Salud y Derechos A.C. (INSADE) convocan a las personas gays, lesbianas, bisexuales, trans o intersexuales de 12 años o más a participar en la Encuesta sobre uso de alcohol y otras drogas entre población LGBTI en México. 
De acuerdo con los convocantes, el llenado de la misma no toma más de 10 y 15 minutos y la información compartida será estrictamente confidencial.

Los datos obtenidos por medio de la encuesta servirán para poder plantear estrategias que permitan reducir los daños relacionados con el consumo de alcohol y drogas al interior de la comunidad LGBTI.

Información proporcionada por Espolea en talleres explica que uno de los aspectos más influyentes para propiciar conductas de riesgo en prácticas sexuales entre hombre es el uso de drogas, ya que, explicó, algunos estudios en otros países han mostrado que el consumo de sustancias es hasta 20 veces más alto en hombres gay, siendo las más comunes la mariguana, la cocaína, las metanfetaminas y los “poppers”.

Asimismo, han advertido que si bien el uso de drogas y alcohol depende de cada individuo, es importante hacer notar a través de campañas y trabajo en éstos grupos que una persona bajo el efecto de las drogas o el alcohol en cantidades excesivas puede perder la noción de sus actos y podría tener prácticas sexuales de alto riesgo.

Por esta razón, para las organizaciones es importante trabajar en aspectos como promocionar la no combinación de drogas o alcohol, evitar compartir jeringas u otros dispositivos para el suministro de drogas, explicar cómo verificar la calidad de las drogas  y reducir la dependencia a través de tratamientos y apoyo psicológico.


Con información de NotieSe

0 Comments

ILGA 2014: entre la criminalización de la homosexualidad y el mercado rosa

11/3/2014

3 Comments

 
Picture
Del 27 al 31 de Octubre se llevó a cabo en la Ciudad de México, la Conferencia de la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales, ILGA por sus siglas en inglés. Cientos de activistas de todos los continentes se dieron cita para discutir los temas actuales relacionados con la política, la investigación y el activismo en torno a la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género. 
Una de las cosas que más llamó la atención de la Conferencia es la diferencia radical de la situación que viven las personas LGBT en el mundo: mientras en Europa y Norteamérica la discusión gira entorno a temas como el mercado rosa, la paternidad subrogada y los políticos abiertamente fuera del clóset, en África y el Medio Oriente la discusión gira entorno a la criminalización de las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo, la persecución gubernamental y la censura.

El evento se conformó por una serie de paneles, talleres, sesiones sobre buenas prácticas, conferencias magistrales y eventos sociales que giraron en torno al lema “Descolonizar nuestros cuerpos”. Algunas de las delegaciones más grandes en el evento fueron las de Cuba, Estados Unidos, Bolivia, Suecia, Argentina, y Australia. Hubo delegados de países donde la homosexualidad es considerada una ofensa criminal, tales como Argelia, Uganda, Pakistán e incluso Belice, donde las personas LGBT viven una realidad muy diferente a lo que se experimenta en América Latina.    

Decenas de activistas mexicanos también participaron en la Conferencia de la ILGA, la mayoría provenientes de la Ciudad de México aunque también hubo participación de Yucatán, Chiapas, Nuevo León, Campeche, Puebla, entre otros. La participación de jóvenes fue muy limitada, sin embargo se logró un acuerdo en el que se establecerá un grupo de trabajo en juventud para promover el involucramiento de organizaciones juveniles LGBT en la Asociación. Se anunció además que el tema del Día Mundial contra la Homofobia y Transfobia (IDAHOT por sus siglas en inglés) será juventud y los problemas que adolescentes y jóvenes LGBTTTI experimentan, incluyendo el bullying en las escuelas. 

Durante la misma semana de la ILGA, hubo también otros eventos sobre diversidad sexual en la ciudad, tales como el Foro LGBTTTI de políticas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la presentación del libro “Such is life in Banana Republic” de Franka Polari en el Museo del Chopo, el VII Seminario Histórico LGBTTTI en el Museo del Telégrafo, así como un taller sobre derecho internacional y población LGBT en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en todos los cuales participaron miembros de Espolea.  

El evento fue apoyado por el Gobierno de la Ciudad de México, algunas fundaciones privadas así como varias embajadas incluyendo la de Alemania, Noruega, Finlandia, Holanda, Suiza y Estados Unidos. La próxima Conferencia de ILGA se llevará a cabo en Tailandia, un país que tiene una sociedad muy respetuosa con la diversidad sexual, incluyendo a los cathoys también conocidos como lady-boys y que marca una tendencia creciente al apoyo a los derechos LGBT en Asia. 

Más información de lo que ocurrió en la Conferencia está disponible en el portal SOGI News: http://www.soginews.com/del-primer-al-ultimo-instante-asi-concluyo-la-conferencia-mundial-ilga-2014-en-mexico/ y en Notiese: www.notiese.org
3 Comments
<<Previous
Forward>>

    Archivos

    April 2016
    February 2016
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    March 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    February 2012

    Actividades VIH

    Lee sobre todas las actividades sobre VIH. 

    RSS Feed