
Luego de seis meses de negociación, los co-facilitadores del proceso post-2015 compartieron con los Estados miembro el primer borrador de la nueva agenda de desarrollo, este borrador se integró por cuatro secciones principales y tres anexos. La Declaración, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y las metas, los Medios de Implementación y el Seguimiento y revisión son las secciones en las que se divide la agenda y los anexos fueron: una propuesta de 21 metas con ajustes técnicos, elementos para la reflexión sobre un mecanismo para la transferencia de tecnología y la introducción de la propuesta del Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS.
Durante el mes de junio las negociaciones intergubernamentales se enfocaron en cada una de las secciones que integra este borrador, así como sobre algunos de los temas incluidos en los anexos, sin dejar de lado el espacio que se dedica cada mes al Diálogo Interactivo con los Grupos Principales y otros actores relevantes.
Entre las primeras reacciones al borrador se encontraron: la necesidad de incorporar la perspectiva de derechos humanos a lo largo del documento, el aumentar la referencia a diversos instrumentos internacionales y lo imperioso de hacer también mención explícita a los derechos humanos de las personas jóvenes. En este mismo sentido, se llamaba por la incorporación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo así como por la Plataforma de Acción de Beijing (aprovechando que se hacía ya referencia a ellos bajo el ODS 5).
De igual forma, se instaba a hacer claros los compromisos de participación social, es decir, a que la sociedad civil contara con un rol institucional en los mecanismos de seguimiento y revisión nacionales, regionales y globales de la agenda post-2015, así como a tener claridad sobre el proceso de elaboración de indicadores.
Este borrador no reconocía la edad como una condición de discriminación, sin embargo, sí incluía una referencia a la no discriminación por el estatus migratorio. En torno a los Medios de implementación de la agenda, se exigía que las alianzas público-privadas contaran con mecanismos de rendición de cuentas ya que se sabe que de estas alianzas sólo pocos se benefician. Sobre el Seguimiento y revisión se mencionó la desagregación de datos por edad, pero no el que se hiciera por segmentos de cinco años, lo cual haría visibles a más grupos etarios y con esto sus necesidades, además, se pedían mecanismos de rendición de cuentas a nivel nacional con participación significativa de jóvenes.
Durante las negociaciones en términos generales el preámbulo del borrador final no les gustó a muchos de los Estados miembro, algunos como EUA, Finlandia y Suecia mencionaban que lo apoyaban ya que les parecía un buen esfuerzo, pero la gran mayoría decía que no contaba con un valor agregado, que no sumaba al documento final, que era confuso e incluso contradictorio con la propuesta del Grupo Abierto de Trbajao, por lo cual varios Estados llamaban a removerlo del borrador.
Sobre la Declaración algunos Estados solicitaron destacar el objetivo principal de esta nueva agenda de desarrollo, el cual es terminar con la pobreza y el hambre en el mundo; de igual forma se llamaban a que esta sección comprendiera el carácter ambicioso, transformador y universal de toda la agenda, al mismo tiempo se mantenía breve y clara.
También durante las negociaciones algunos países (sobre todo del G77) llamaban a incorporar el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas, mientras que algunos países desarrollados argumentaban que esto no era posible ya que este principio era inconsistente con la “ciudadanía global”. Al mismo tiempo que argumentaban sobre el principio de CBDR (por sus siglas en inglés), pugnaban por la importancia de superar los problemas estructurales y por reafirmar las alianzas globales.
Es preciso decir que aun cuando países en desarrollo y desarrollados llamaban a hacer todos los cambios necesarios para el bienestar de las personas y del planeta, muy pocos eran los que realmente iban más allá y proponían lenguaje y/o acciones concretas. En este sentido, sólo algunos países entre ellos Bután y México entre otros llamaron por incluir en la Declaración más lenguaje sobre jóvenes, mientras que Costa Rica hacia una importante referencia a los derechos sexuales y la población LGBT.
Por su parte durante esta sesión, México también precisó que el borrador era un buen documento, sin embargo era preciso seguir trabajando en él, por lo cual solicitó hacer referencia en él a la pobreza multidimensional, así como a re-incorporar la inclusión social como vía para el desarrollo equitativo, al mismo tiempo que exigía que la migración no fuera abordada como un fenómeno que afecta sino que contribuye al desarrollo. Sobre el mecanismo de Seguimiento y revisión mencionó que ha comenzado una serie de consultas con la CEPAL y que la sociedad civil debe de jugar un papel prioritario en el desarrollo de este mecanismo.
Desde lxs jóvenes
El Grupo Principal para la niñez y la Juventud, antes y durante esta sesión, llamó a los Estados miembro a reconocer las necesidades específicas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y a abordarlas de manera adecuada en toda la agenda, asimismo, exigieron el reconocimiento de las personas jóvenes como actores fundamentales en el diseño, implementación, seguimiento y revisión de la agenda y no sólo como beneficiarios de ella, reconociendo también así sus derechos de participación. De igual forma, llamaban por hacer referencia a la identidad de género en la Declaración.
Para el Diálogo Interactivo con los Grupos Principales y otros actores relevantes, Espolea junto con Youth Choice tuvo la oportunidad de desarrollar el posicionamiento que se presentó por parte del Grupo Principal para la Niñez y la Juventud. En este se incorporaron temas como la protección y promoción de los derechos humanos, la equidad de género, los servicios de salud amigables para jóvenes, la educación integral en sexualidad, así como el respeto a los límites planetarios.
Conoce el posicionamiento del Grupo Principal para la Niñez y Juventud de la ONU.
http://www.espolea.org/actividades-de-vih/jovenes-exigen-un-papel-central-en-los-nuevos-objetivos-de-desarrollo-sostenible