
En 2010 un grupo de jóvenes activistas de diferentes países de mundo conformaron el Programa de Jóvenes viviendo con VIH (Y+ Programme) que, en sus inicios, fue acogido dentro de la estructura de la Red mundial de personas con VIH (GNP+) y tenía por objetivo el fungir como un ente consejero que emitía opiniones y recomendaciones respecto de los retos y necesidades de las y los jóvenes con VIH ante el consejo directivo de la Red Mundial, ello dada la ausencia de miembros menores de 30 años que tuvieran voz y voto en la toma de decisiones de dicha junta.
Durante los último 4 años el Programa de Jóvenes fue creciendo hasta convertirse en una red global que sin tener consolidada la estructura propia de una red, fue incrementado el número de miembros que la integran, su capacidad programática y de generación de información relevante al tema de la juventud positiva, mientras que en su impacto hacia el exterior, fue consolidando su vinculación con redes regionales y/o nacionales, así como la articulación con organizaciones, agencias y actores clave en la respuesta al VIH específicamente en temas de juventud.
Durante los último 4 años el Programa de Jóvenes fue creciendo hasta convertirse en una red global que sin tener consolidada la estructura propia de una red, fue incrementado el número de miembros que la integran, su capacidad programática y de generación de información relevante al tema de la juventud positiva, mientras que en su impacto hacia el exterior, fue consolidando su vinculación con redes regionales y/o nacionales, así como la articulación con organizaciones, agencias y actores clave en la respuesta al VIH específicamente en temas de juventud.
Ante tal panorama, la estructura inicial del entonces programa ha dejado de ser funcional ante la misión actual de la Red, argumento que hace 5 meses sentó la base para convocar a una reunión de planeación estratégica con un grupo de trabajo conformado por 10 miembros actuales de la red, 4 asesores clave pertenecientes a organizaciones y/o redes aliadas y expertxs en tema circunscritos a lxs jóvenes viviendo con VIH y sus poblaciones clave y 2 moderadores que facilitaron las sesiones de la reunión.
Los temas que se trataron y desarrollaron durante la reunión llevada a cabo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica durante los días 13, 14 y 15 de abril pasados fueron los siguientes:
1. Determinar la nueva misión y visión del la Red
2. Gobernanza: Se redefinió el mecanismo para la toma de decisiones al interior de la Red, dando lugar a una Junta Directiva que será la encargada de determinar el rumbo, prioridades y actividades de la Red así como de cualquier eventualidad que se presente para el funcionamiento interno de la misma.
3. Proceso de selección: Para la conformación de esta primera junta directiva dentro de la nueva estructura de la Red, se elegirán a 2 representantes de las siguientes regiones:
a. América del Norte
b. América Latina
c. Europa
d. El Caribe
e. Asia Pacífico
f. África
Este dúo regional deberá estar conformado por un representante nominado por la red regional de jóvenes con VIH (en caso de que exista dicha red) y un representante independiente, es decir, que puede postularse a título personal y ser parte o no de una organización o incluso de la red regional pero no representarla. En caso de que la región no tenga una red existente, se determinará la representación a través de organizaciones con trabajo relevante en jóvenes con VIH y de las poblaciones clave.
4. Temas clave: Con la intención de replantear las áreas estratégicas de trabajo e incidencia de la Red, se definieron un conjunto de temas que servirán como ejes programáticos para las actividades y esfuerzos de incidencia de la Red.
Dichos temas fueron extraídos de una consulta online que se realizó un par de semanas previas a la reunión entre los miembros actuales de la Red de Jóvenes (Y+ programme), así como de consultores y actores clave para el funcionamiento de la Red. Los temas seleccionados son:
a. Adherencia
b. Estigma y discriminación
c. Compartir mi estatus VIH
d. Derechos Sexuales y Reproductivos
e. Detección y consejería de VIH
f. Profesionalización en temas de tratamiento
g. Retención médica de jóvenes con VIH
h. Esquemas de tratamiento óptimo
5. Comunicación: Se fortalecerán los canales de comunicación internos y externos con los que cuenta la red, esto es, hacer más eficientes los grupos de google, Facebook, twitter y promover el sitio web de Y+. Asimismo, incentivar el reporte y monitoreo de las participaciones que tengas lxs miembros en actividades, foros, congresos, reuniones, etc; que impacten en la visibilidad de la Red.
6. Fortalecimiento de alianzas: Con la finalidad de dar seguimiento a la relación que se ha tenido con organizaciones y agencias internacionales como ONUSIDA, OIT, UNESCO, GNP+, HYLF, entro otros.
Durante los siguientes 4 meses se estará trabajando en dar seguimiento a cada uno de los compromisos asumidos durante la reunión con miras de poder tener establecida la nueva Junta Directiva hacia el último cuatrimestre del año y plantear acciones específicas ante escenarios tan importantes como la agenda Post-2015.
Los temas que se trataron y desarrollaron durante la reunión llevada a cabo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica durante los días 13, 14 y 15 de abril pasados fueron los siguientes:
1. Determinar la nueva misión y visión del la Red
2. Gobernanza: Se redefinió el mecanismo para la toma de decisiones al interior de la Red, dando lugar a una Junta Directiva que será la encargada de determinar el rumbo, prioridades y actividades de la Red así como de cualquier eventualidad que se presente para el funcionamiento interno de la misma.
3. Proceso de selección: Para la conformación de esta primera junta directiva dentro de la nueva estructura de la Red, se elegirán a 2 representantes de las siguientes regiones:
a. América del Norte
b. América Latina
c. Europa
d. El Caribe
e. Asia Pacífico
f. África
Este dúo regional deberá estar conformado por un representante nominado por la red regional de jóvenes con VIH (en caso de que exista dicha red) y un representante independiente, es decir, que puede postularse a título personal y ser parte o no de una organización o incluso de la red regional pero no representarla. En caso de que la región no tenga una red existente, se determinará la representación a través de organizaciones con trabajo relevante en jóvenes con VIH y de las poblaciones clave.
4. Temas clave: Con la intención de replantear las áreas estratégicas de trabajo e incidencia de la Red, se definieron un conjunto de temas que servirán como ejes programáticos para las actividades y esfuerzos de incidencia de la Red.
Dichos temas fueron extraídos de una consulta online que se realizó un par de semanas previas a la reunión entre los miembros actuales de la Red de Jóvenes (Y+ programme), así como de consultores y actores clave para el funcionamiento de la Red. Los temas seleccionados son:
a. Adherencia
b. Estigma y discriminación
c. Compartir mi estatus VIH
d. Derechos Sexuales y Reproductivos
e. Detección y consejería de VIH
f. Profesionalización en temas de tratamiento
g. Retención médica de jóvenes con VIH
h. Esquemas de tratamiento óptimo
5. Comunicación: Se fortalecerán los canales de comunicación internos y externos con los que cuenta la red, esto es, hacer más eficientes los grupos de google, Facebook, twitter y promover el sitio web de Y+. Asimismo, incentivar el reporte y monitoreo de las participaciones que tengas lxs miembros en actividades, foros, congresos, reuniones, etc; que impacten en la visibilidad de la Red.
6. Fortalecimiento de alianzas: Con la finalidad de dar seguimiento a la relación que se ha tenido con organizaciones y agencias internacionales como ONUSIDA, OIT, UNESCO, GNP+, HYLF, entro otros.
Durante los siguientes 4 meses se estará trabajando en dar seguimiento a cada uno de los compromisos asumidos durante la reunión con miras de poder tener establecida la nueva Junta Directiva hacia el último cuatrimestre del año y plantear acciones específicas ante escenarios tan importantes como la agenda Post-2015.