
La formación y fortalecimiento de las estructuras, procesos y órganos de gobernanza internos como un mecanismo de planeación, vigilancia y control necesario para las organizaciones de la sociedad civil en general, es un tema poco abordado en el activismo del VIH.
En este sentido, es importante poder reconocer que cada organización demanda un estilo propio de fortalecimiento interno para lograr los vínculos que le permitan trascender e impactar en el exterior sin importar su ámbito de alcance (local, regional, internacional). Más aún, la respuesta misma al VIH y SIDA como un tema independiente respecto de las diversas problemáticas sociales que enfrentamos en la actualidad, va marcando sus propias pautas y caminos hacia una “estandarización” de mecanismos de gestión y articulación entre organizaciones, actores clave y tomadores de decisiones; de ahí que no todo esté escrito para los jóvenes que buscamos incursionar y participar en las dinámicas de incidencia que mejoren la respuesta mundial a la epidemia.
En este contexto, la Global Network of People living with HIV [1] (Red Global de personas que viven con VIH) o GNP+ por sus siglas en inglés, convocó del 18 al 22 de julio pasados, a su Board Meeting anual (reunión del consejo de administración) que tuvo lugar en Amsterdam, a la que asistieron los representantes de las 7 regiones que la conforman y de la cual cabe destacar la invitación de 3 representantes de poblaciones clave en la respuesta al VIH: una representante de ITPC, una más de la ICW [2] y la participación desde Espolea y como representante del Youth Advisory Group (Grupo de Jóvenes) de la GNP+ de nuestro colega Yahir Zavaleta.
En este sentido, es importante poder reconocer que cada organización demanda un estilo propio de fortalecimiento interno para lograr los vínculos que le permitan trascender e impactar en el exterior sin importar su ámbito de alcance (local, regional, internacional). Más aún, la respuesta misma al VIH y SIDA como un tema independiente respecto de las diversas problemáticas sociales que enfrentamos en la actualidad, va marcando sus propias pautas y caminos hacia una “estandarización” de mecanismos de gestión y articulación entre organizaciones, actores clave y tomadores de decisiones; de ahí que no todo esté escrito para los jóvenes que buscamos incursionar y participar en las dinámicas de incidencia que mejoren la respuesta mundial a la epidemia.
En este contexto, la Global Network of People living with HIV [1] (Red Global de personas que viven con VIH) o GNP+ por sus siglas en inglés, convocó del 18 al 22 de julio pasados, a su Board Meeting anual (reunión del consejo de administración) que tuvo lugar en Amsterdam, a la que asistieron los representantes de las 7 regiones que la conforman y de la cual cabe destacar la invitación de 3 representantes de poblaciones clave en la respuesta al VIH: una representante de ITPC, una más de la ICW [2] y la participación desde Espolea y como representante del Youth Advisory Group (Grupo de Jóvenes) de la GNP+ de nuestro colega Yahir Zavaleta.
El objetivo de dicha participación radicó en la oportunidad de escuchar las reflexiones como representantes de poblaciones clave así como la postura actual en el contexto en el que yace la respuesta mundial al VIH y SIDA, refiriéndonos en particular a la crisis en el financiamiento a organizaciones y proyectos, el papel de los gobiernos y los actores cave, así como el replanteamiento de las estrategias de prevención de las que justo se cuestiona la efectividad en el alcance a las poblaciones clave.
Respecto a este proceso, como organización vemos que hace falta que las y los jóvenes que dirigen o participan en organizaciones requieren conocer de mecanismos de gestión interna, de vinculación con actores clave y búsqueda de financiamientos, así como de mecanismo que les permitan incidir de manera eficiente, optimizando recursos y tiempos para hacer que sus esfuerzos impacten en sus comunidades y sean susceptibles de trascender al ámbito internacional.
[1] GNP+ es la red mundial creada por y para personas que viven con el VIH. Su objetivo es mejorar su calidad de vida. Basada en la emancipación y la autodeterminación, GNP+ trabaja con redes, ya sean independientes o autónomas, regionales o nacionales, de personas seropositivas de todos los continentes http://www.gnpplus.net/es
[2] La Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW por sus siglas en inglés) es la única red internacional dirigida e integrada por mujeres que viven con VIH, fue creada respondiendo a las desesperadas faltas de apoyo, información y servicios disponibles para las mujeres+ de todo el mundo, así como para promover su participación en los espacios donde se debaten las políticas públicas y se toman las decisiones que influyen en la vida de miles de personas que conviven con el virus http://www.icwlatina.org/icw/espaniol/quienes_somos.html
Respecto a este proceso, como organización vemos que hace falta que las y los jóvenes que dirigen o participan en organizaciones requieren conocer de mecanismos de gestión interna, de vinculación con actores clave y búsqueda de financiamientos, así como de mecanismo que les permitan incidir de manera eficiente, optimizando recursos y tiempos para hacer que sus esfuerzos impacten en sus comunidades y sean susceptibles de trascender al ámbito internacional.
[1] GNP+ es la red mundial creada por y para personas que viven con el VIH. Su objetivo es mejorar su calidad de vida. Basada en la emancipación y la autodeterminación, GNP+ trabaja con redes, ya sean independientes o autónomas, regionales o nacionales, de personas seropositivas de todos los continentes http://www.gnpplus.net/es
[2] La Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW por sus siglas en inglés) es la única red internacional dirigida e integrada por mujeres que viven con VIH, fue creada respondiendo a las desesperadas faltas de apoyo, información y servicios disponibles para las mujeres+ de todo el mundo, así como para promover su participación en los espacios donde se debaten las políticas públicas y se toman las decisiones que influyen en la vida de miles de personas que conviven con el virus http://www.icwlatina.org/icw/espaniol/quienes_somos.html