
Un alto porcentaje de adolescentes y jóvenes en nuestro país han recibido información sobre sexualidad ya sea entre sus pares, en escuelas o incluso (aunque en menor grado) se habla sobre el tema en los hogares.
Estadísticas oficiales revelan que en nuestro país más del 70% de adolescentes y jóvenes conocen de métodos anticonceptivos, sin embargo 24% de los 2 millones de nacimientos registrados anualmente corresponden a madres adolescentes y jóvenes entre los 14 y 19 años de edad. Por otra parte, alrededor del 40% de las nuevas infecciones por VIH ocurren entre jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, sin mencionar las altas prevalencias en esta población en lo que se refiere a infecciones de transmisión sexual (ITS).
Ante este panorama, consideramos que impartir talleres sobre sexualidad como el que llevamos a cabo en Malinalco, Estado de México el pasado 9 de marzo, es necesario para brindar información clave que contribuya a una mejor toma de decisión sobre el ejercicio de la sexualidad.
Estadísticas oficiales revelan que en nuestro país más del 70% de adolescentes y jóvenes conocen de métodos anticonceptivos, sin embargo 24% de los 2 millones de nacimientos registrados anualmente corresponden a madres adolescentes y jóvenes entre los 14 y 19 años de edad. Por otra parte, alrededor del 40% de las nuevas infecciones por VIH ocurren entre jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, sin mencionar las altas prevalencias en esta población en lo que se refiere a infecciones de transmisión sexual (ITS).
Ante este panorama, consideramos que impartir talleres sobre sexualidad como el que llevamos a cabo en Malinalco, Estado de México el pasado 9 de marzo, es necesario para brindar información clave que contribuya a una mejor toma de decisión sobre el ejercicio de la sexualidad.
Dicho taller contó con la participación de l@s habitantes del barrio de Santa María, y a lo largo de las 4 horas que duró la actividad pudimos compartir conceptos, experiencias y dinámicas relacionadas con la manera en que concebimos a nuestro cuerpo como el eje de nuestra sexualidad, sobre cuestiones de embarazo y métodos anticonceptivos. Entre otras cosas se habló de las infecciones de transmisión sexual, de cómo detectarlas y cómo prevenirlas, mientras que para esto último realizamos un taller sobre el uso del condón masculino y femenino.
Percibimos un alto nivel de participación por parte de participantes, mientras nuestros colegas del programa de VIH Víctor Castellanos y Yahir Zavaleta respondieron a todos los cuestionamientos que surgieron a partir de las dinámicas y las exposiciones. Así pues, regresamos conscientes de las contrastes que en materia de acceso a información sobre sexualidad, denotan las comunidades con menores niveles de desarrollo económico en relación con ciudades como el Distrito Federal, mientras que el aprendizaje radica en la importancia de conocer las realidades específicas de cada localidad que en suma definen la manera en que las y los jóvenes se interesan sobre temas del cuidado y ejercicio de su sexualidad.
Finalmente, éste taller coadyuva en el empoderamiento de las y los jóvenes y de la comunidad en general, así como para generar una conciencia de acceso a la información en términos de las necesidades de la juventud.
Percibimos un alto nivel de participación por parte de participantes, mientras nuestros colegas del programa de VIH Víctor Castellanos y Yahir Zavaleta respondieron a todos los cuestionamientos que surgieron a partir de las dinámicas y las exposiciones. Así pues, regresamos conscientes de las contrastes que en materia de acceso a información sobre sexualidad, denotan las comunidades con menores niveles de desarrollo económico en relación con ciudades como el Distrito Federal, mientras que el aprendizaje radica en la importancia de conocer las realidades específicas de cada localidad que en suma definen la manera en que las y los jóvenes se interesan sobre temas del cuidado y ejercicio de su sexualidad.
Finalmente, éste taller coadyuva en el empoderamiento de las y los jóvenes y de la comunidad en general, así como para generar una conciencia de acceso a la información en términos de las necesidades de la juventud.