
El Secretario General de la Naciones, Ban Ki-moon, hizo un llamamiento “para que los Estados Miembros adopten con urgencia medidas concertadas para reducir la disparidad que existe entre la demanda y la oferta de servicios de salud reproductiva.” Así mismo, señaló que “la salud y los derechos reproductivos son esenciales para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza.”
Frente a este contexto, el Comité Especial sobre Población y Desarrollo de la CEPAL[1], se reunió en Quito del 4 al 6 de julio del presente año para analizar temas referidos al seguimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) y del Plan de Acción Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo. En ambos, los países de la región acordaron facilitar la integración y el intercambio de experiencias nacionales en la formulación de políticas de población.
Entre los acuerdos que resultaron de esta reunión se encuentran:
- Proteger los logros e intensificar las acciones del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, así como de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular aquellas relacionadas con garantizar los derechos y la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la prevención del embarazo en adolescentes, la protección contra el abuso sexual, y la prevención y el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.
- Redoblar los esfuerzos para llevar a cabo la rendición de cuentas acerca de la efectiva implementación de las políticas, programas e inversión nacionales destinados al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud de las mujeres y l@s niñ@s.
- Examinar el progreso que los Gobiernos de América Latina y el Caribe, así como los obstáculos que han enfrentado en la ejecución del Programa de Acción de El Cairo (1994).
- Formular y ejecutar planes, políticas y programas públicos que tomen en cuenta la dinámica de la población, incluida la evolución de la estructura por edades, su distribución espacial y las consecuencias sectoriales de las transformaciones demográficas en el mediano y largo plazo.
- Fortalecer los procesos de desconcentración y descentralización, esforzándose por favorecer el acercamiento y acceso a servicios básicos fundamentales de calidad, como educación y salud, a toda la población.
- Promover el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la Declaración de derechos de los pueblos indígenas, de conformidad con el marco legal de cada Estado, y velar por su eficacia, considerando la recuperación de enfoques y propuestas de desarrollo alternativos.
- Enfrentar los desafíos particulares de la región en materia de población y desarrollo, mediante la formulación de políticas de cambio climático, migración internacional, vulnerabilidad ambiental, epidemia del VIH, embarazo adolescente, mortalidad materna y violencia de género, en particular en poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad; a garantizar el acceso universal a la educación, la información y los servicios de salud sexual y reproductiva, con énfasis en la población adolescente y joven, y a destinar recursos para mejorar los sistemas de información sociodemográfica y de salud.
- Mejorar las fuentes de datos, en particular los censos de población, las estadísticas vitales y las encuestas especializadas que faciliten información estadística confiable, oportuna y de calidad, desagregada por sexo, edad y pertenencia étnica, para la toma de decisiones, la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas y programas de desarrollo, labor que incluye el seguimiento de cumbres y conferencias de las Naciones Unidas.
Para descargar el documento con todos los acuerdos haz clic aquí.
[1] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe