Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: generando el género

Conclusiones de la 57ª sesión de la CSW

3/27/2013

0 Comments

 
Picture
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) se reunió a principios del mes de marzo para celebrar su 57ª sesión y discutir sobre la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Ésta se llevó a cabo del 4 al 15 de marzo y en ella se lograron numerosas conclusiones sobre la forma de crear un estado donde la violencia contra las mujeres y las niñas deje de existir; sobre lo que se requiere por parte de los gobiernos y organismos internacionales para alcanzar este objetivo, y sobre los cambios educativos y sociales que tienen ocurrir para que esto se logre.

En ese sentido, la Comisión reconoció que la violencia contra las mujeres y las niñas se debe a un desequilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y que es un fenómeno que se presenta en todos los países del mundo. Esta violencia contra las mujeres y las niñas se vincula con el uso y abuso de poder, tanto en ámbito público como en el privado, y suele estar estrechamente ligada a los estereotipos de género. Asimismo, la violencia de género puede resultar en un daño físico, sexual y/o psicológico, incluida la amenaza de tales daños, y también puede derivar en daños económicos y sociales. La Comisión además destacó el hecho de que la violencia doméstica es la forma más común de violencia de género en todo el mundo.

Un aspecto muy importante para lograr naciones más igualitarias, tal como señala la Comisión, es la educación, así como el cierre de la brecha de género en todos los niveles educativos. El poco o nulo empoderamiento de las mujeres, ya sea debido a la falta de educación, la pobreza o la exclusión de las políticas sociales y económicas, las hace más vulnerables a ser víctimas de la violencia. La Comisión también hizo mención específica a la susceptibilidad de las mujeres indígenas, que a menudo sufren múltiples formas de discriminación y pobreza. También señaló la obligación de los Estados de abordar la violencia contra las mujeres y niñas como resultado de la delincuencia organizada transnacional, incluido el tráfico de personas y el tráfico de drogas.

Por otra parte, se hizo un llamado a los Estados para crear y financiar reformas políticas y programas de educación para sensibilizar y capacitar a los/as funcionarios públicos y profesionales con respecto a la violencia de género. Esto también va dirigido al sector privado, el cual debe ser alentado para invertir en programas, campañas y estrategias que permitan hacer frente a todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo el acoso sexual. Asimismo, la Comisión señaló que los Estados deben redoblar sus esfuerzos para proteger los derechos de las mujeres que viven en situaciones de mayor vulnerabilidad como es el caso de las mujeres de edad avanzada o con discapacidad, y que las cuestiones que afectan a estos grupos se les debe dar particular atención.

Los estereotipos de género también fueron abordados por la Comisión, la cual demandó el diseño e instrumentación de políticas nacionales que tengan como objetivo transformar aquellas normas sociales que aceptan y/o normalizan la violencia de género, para contrarrestar las actitudes que promueven la creencia errónea de que los hombres y los niños son de alguna manera superiores a las mujeres y las niñas, o que por razones de género, las personas tienen un rol determinado en la vida.

Además se destacó que los derechos sexuales y reproductivos son esenciales en cualquier discusión relacionada con la promoción de los derechos de las mujeres y las niñas y. Al respecto, la Comisión afirmó que las mujeres tienen derecho a decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones relativas a su sexualidad sin coerción, discriminación ni violencia. En una línea similar, instó a que los hombres y los niños sean responsables de sus acciones y comportamientos, especialmente con respecto a su vida sexual y reproductiva. Aquí, la educación también juega un papel fundamental. Se recalcó que los/as adolescentes, en particular, deben tener acceso a servicios y programas de prevención de embarazos no planeados o deseados y de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, para garantizar su seguridad personal, así como la de las demás personas.

Asimismo, las consecuencias de la violencia en la salud de las mujeres y las niñas también tienen que abordarse, y los servicios de salud deben ser apropiados, contar con el equipo e infraestructura necesarios, y ser capaces de hacer frente a todas las formas de violencia de género. Igualmente, estos deben de proporcionar atención a los/as adolescentes a través de la educación, la información y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva amigables.

Por último, la Comisión señaló que la recopilación, análisis y difusión de datos confiables y comparables es necesario, teniendo en cuenta las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y las niñas, los costos en la salud y los costos económicos para la sociedad. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer destacó que el fin de la violencia contra las mujeres y las niñas es fundamental para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y es una prioridad para la erradicación de la pobreza, el logro de un desarrollo sostenible, la paz y la seguridad, los derechos humanos, la salud, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el crecimiento económico sostenible e integrador, y la cohesión social. También se recomendó que el logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres se convierta en una prioridad durante la elaboración de la agenda de desarrollo post-2015.

En síntesis, estas fueron las principales conclusiones de la 57ª sesión de la CSW. Sin embargo, es importante destacar dos aspectos relevantes del documento final:

1) Que por primera vez se reconoce el fenómeno del feminicidio o femicidio en un documento internacional. Así lo refleja el párrafo 24 y el inciso (e) del apartado A (Fortalecimiento de la aplicación de los marcos jurídicos, de política y de rendición de cuentas):

24. “La Comisión expresa su preocupación por los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género, al tiempo que reconoce los esfuerzos realizados para hacer frente a esta forma de violencia en diferentes regiones, incluso en los países donde  el concepto de femicidio o feminicidio ha sido incorporado en la legislación nacional.”

(e) “Fortalecer la legislación nacional para sancionar los asesinatos violentos de mujeres y niñas por razones de género e integrar mecanismos o políticas específicas para prevenir, investigar y erradicar esta deplorable forma de violencia de género.”

2) La referencia a la protección de las defensoras de derechos humanos (Apartado A, inciso z). 

(z) “Apoyar y proteger a aquellas personas que se han comprometido a eliminar la violencia contra las mujeres, incluidas las mujeres defensoras de los derechos humanos, quienes enfrentan riesgos particulares de ser víctimas de violencia.”


0 Comments

Las mujeres y la red 

3/14/2013

0 Comments

 
Les compartimos esta infografía sobre el acceso de las mujeres a la red. 
Cortesía de www.onlineclasses.org (http://www.onlineclasses.org/2013/02/18/women-and-the-web)
Traducción: Fabián Mejía
Picture
¿Por qué es importante el acceso a internet?

En los países occidentales, son las mujeres quienes gobiernan la red ya que la utilizan, en promedio, 17% más que los hombres. Pero en los países en desarrollo, donde las libertades se limitan, donde hay bajas tasas de alfabetización y falta de conocimiento en tecnología, muchas mujeres se pierden del internet. Por eso, ahora más que nunca, las mujeres de los países en desarrollo necesitan de la red.

Hay 2.4 billones de usuarixs de internet en el mundo. Y si vives en el primer mundo, hay una buena posibilidad de  que seas uno de ellxs... incluso si eres mujer.




Pero para el resto de las mujeres en el mundo...


· En los EE.UU, cerca del 53% de lxs usuarixs de Internet son mujeres.

· Pero el número de mujeres que utiliza la red cae dramáticamente en los países en desarrollo.

· Eso es un 23% menos de mujeres en línea que los hombres en los países en desarrollo. En el pequeño país Azerbaiyán, el 70% de los hombres ya está en línea, mientras que sólo el 14% de las mujeres tiene acceso a la red.

Picture
Picture
Pero la red es crucial para muchas mujeres alrededor del mundo.

En una encuesta de mujeres usuarias de la red en países en desarrollo:

· El 50% de las encuestadas dijo que utilizaba la red para encontrar y postularse para un trabajo.
· El 30% la había utilizado para obtener ingresos adicionales. 
Picture
Al respecto, las mujeres  reinvierten en promedio  el  90% de su ingreso en  su familia, mientras que  los hombres reinvierten sólo entre el 30 y 40%.

Por lo que no es de extrañar que más del 70% de las mujeres encuestadas describieran el uso  de Internet como “liberador”.

85% dijo que "proporciona más libertad", y 90% dijo que el acceso a Internet debería ser un derecho humano. 
Picture


Los sitios de aprendizaje en línea gratuitos pueden cambiar la forma como las mujeres se educan.


·   De lxs 110 millones de niñxs que no van a la escuela,  6 de cada 10 son niñas.

· Pero sitios en línea como “Coursera” y “UDACITY", pueden dar a las niñas la oportunidad de aprender.

De hecho, entre las mujeres en los países en desarrollo que sí tienen acceso a la red: 8 de cada 10 reportaron que han usado el Internet para continuar su educación.




Hay 600 millones de mujeres en línea en países en desarrollo.


¿Qué pasaría si ese número se duplicara?

1) Un estimado de 13 hasta 18 mil millones de dólares se aportarían al PIB anual en 144 países en desarrollo.

2) 180 millones de mujeres mejorarían su capacidad para generar ingresos.

·3) Y 500 millones mejorarían su educación.

Y más de 500 millones de mujeres sentirían mayor libertad como resultado de estar en línea.

Picture
Referencias

http://www.internetworldstats.com/stats.htm
http://www.intel.com/content/dam/www/public/us/en/documents/pdf/women-and-the-web.pdf
http://chronicle.com/blogs/wiredcampus/coursera-hits1-million-students-with-udacity-close-behind/38801
www.OnlineClasses.org

0 Comments

La 57ª Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer abordará el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas

3/8/2013

0 Comments

 
Picture
Las luchas por el reconocimiento y el respeto a los derechos de las mujeres en el mundo han tomado formas distintas a lo largo de la historia y han impactado a nuestras sociedades de muy variadas maneras. Asimismo, han pugnado por la creación de organismos para la visibilización y protección de dichos derechos, tanto a nivel internacional como local. Una de las primeras acciones que la Organización de las Naciones Unidas llevó a cabo para atender las necesidades e intereses de las mujeres, fue la creación de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (Comission on the Staus of Women - CSW).

Nacida en 1946, bajo la dirección del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), la CSW se constituyó como el principal organismo global de formulación de políticas dedicado exclusivamente a la igualdad de género y al adelanto de las mujeres[1]. Es así que cada año, representantes de los Estados Miembro se reúnen en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, para evaluar el progreso en materia de igualdad de género, identificar retos, establecer estándares globales y formular políticas concretas para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el mundo.

Violencia contra las mujeres… la raíz de todos los males

Para su quincuagésima séptima sesión, que se realiza del 4 al 15 de marzo de 2013, la CSW abordará dos temas prioritarios[2]:

1) La eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y la niñas.
2) El reparto equitativo de las responsabilidades entre mujeres y hombres, incluidos los cuidados prestados en el contexto del VIH/SIDA.


¿Por qué este año la CSW abordará el tema de la violencia?

Porque la violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas sigue siendo causa y efecto de las desigualdades de género; porque es la herramienta de dominación más perversa y el principal obstáculo para el ejercicio de derechos. Es la “peste” que no hemos podido erradicar a pesar de las convenciones de derechos humanos, las leyes, las políticas, los programas, los compromisos de los gobiernos, los “actos de buena fe”.

Recientemente, el caso de una joven de 15 años abusada sexualmente por su padrastro y condenada a 100 azotes bajo el cargo de “fornicación” en las Maldivas, atrajo la atención de Amnistía Internacional quien realiza una campaña para proteger los derechos de la menor[3]. Y la  muerte de una joven india, víctima de una violación tumultuaria en Nueva Delhi, conmocionó al mundo el pasado diciembre[4]. Pero estos dos casos, conocidos por much@s, son sólo la punta del iceberg. Diariamente, millones de mujeres, jóvenes y niñas en el mundo son acosadas, discriminadas, hostigadas, golpeadas, abusadas sexualmente, denigradas, minimizadas, traficadas, torturadas, asesinadas. Aquellos casos que no vemos, que no conocemos, que no nos indignan se convierten en el reto que seguimos enfrentando las personas, las sociedades, los gobiernos y los países. Es un reto que demanda acciones concretas de hombres y mujeres, y no sólo palabras.  

En un mensaje difundido el día de ayer por Michel Sidibé, el Director Ejecutivo de ONUSIDA expresó:

“Acabar con la violencia contra las mujeres no es solo una necesidad inmediata propia de los derechos humanos; es esencial para erradicar el SIDA. Hasta 7 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia a lo largo de su vida. La violencia o el miedo a ella puede evitar que las mujeres negocien un sexo más seguro. Al mismo tiempo, las mujeres que viven con el VIH suelen ser más vulnerables a la violencia, lo que puede impedir que accedan al tratamiento y a la atención relacionados que necesitan.”[5]

Por su parte, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, comentó:

“Al celebrar el Día Internacional de la Mujer, debemos mirar hacia atrás, hacia el año que acaba de terminar, en que se cometieron atroces crímenes de violencia contra las mujeres y las niñas, y preguntarnos cómo hacer para asegurar un futuro mejor.

…Este año, en el Día Internacional de la Mujer, traducimos nuestra indignación en medidas concretas. Declaramos que juzgaremos los crímenes que se cometan contra las mujeres —y que nunca permitiremos que sean castigadas por los abusos que han sufrido. Renovamos nuestro compromiso de luchar contra esta amenaza mundial a la salud donde quiera que aceche, en hogares y empresas, en zonas de guerra y plácidos países, y en las mentes de las personas que permiten que la violencia continúe.
”[6]

¿México lindo y querido?

Hoy en día y desde 2007, México cuenta con una Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia. No obstante, sabemos que si las leyes no se instrumentan y se traducen en política pública, éstas se convierten en letra muerta. Y en el contexto que hoy vivimos, México está lejos de erradicar la violencia contra sus niñas y sus mujeres.

En la página de la campaña de las Naciones Unidas, “Unidos  para  poner  fin  a  la  violencia  contra  las  mujeres”[7],  el Gobierno de México se comprometa a:

1) Revisar y fortalecer el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, escuchando y dando voz a la sociedad civil y a diversos sectores.

No obstante, la alerta de género[8] –mecanismo contemplado en la Ley para catalizar acciones gubernamentales de emergencia que permitan atender y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado–, solicitada por diversas organizaciones de la sociedad civil, ha sido negada en diversas entidades del país como el Estado de México, Oaxaca y Guanajuato, entre otras. Al respecto, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer emitió una recomendación en su último reporte (julio 2012) y urgió al gobierno mexicano a eliminar los obstáculos que limitan la activación del mecanismo de alerta de género[9].

2) A lanzar campañas permanentes desarrolladas por medio de espectaculares, galería itinerante, medallones, carteles, dípticos y otros medios de comunicación; protocolos de actuación en la investigación de delitos contra las mujeres; centros de justicia para las mujeres en un espacio en donde se concentren diversas instancias gubernamentales, con el objeto de brindar servicios integrales a mujeres en situación de violencia (social, educativo, salud, laboral, legal, psicológico, migración, entre otros) y a asegurar la asignación de presupuesto público con perspectiva de género, para garantizar el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.

Sin embargo, no hemos atestiguado dichas campañas, ni se conocen tales protocolos, y mucho menos se ha logrado una justicia pronta y expedita para la mujeres. Lo que sí presenciamos y combatimos, fue el intento de sectorizar al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) dentro de la Secretaría de Desarrollo Social(SEDESOL), en noviembre del año pasado. Esta iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto reforzaba la idea de que las mujeres constituimos un grupo vulnerable e ignoraba la necesidad de transversalizar la perspectiva de género como política dirigida para alcanzar la igualdad entre los géneros[10].

Los compromisos no se han traducido en acciones, pero seguimos observando una sistemática y creciente violencia institucional que se comete día a día contra la mujeres cuando los/as servidores públicos culpan a las víctimas de violación y cuestionan su forma de vestir; cuando las mujeres no pueden acceder a la justicia o ésta es impartida de manera discrecional; cuando se realizan reformas constitucionales para criminalizar a las mujeres que deciden sobre sus cuerpos; cuando miles de feminicidios siguen sin resolverse y sus perpetradores continúan libres; cuando los derechos de las mujeres son violados dentro y fuera de su hogar.

A México le falta voluntad política, pero, tristemente, le sobra corrupción e impunidad. Y es esta realidad la que coloca a nuestro país lejos de alcanzar los objetivos que nos hemos planteado para prevenir y erradicar de una vez y por todas, la violencia contra la mujeres. Pero esta reflexión no puede ni debe convertirse, solamente, en una llamada de atención a los gobiernos. Todas y todos somos responsables de perpetuar o transformar los paradigmas, ideas y conductas que justifican y normalizan la violencia. Si no comprendemos que nuestra obligación va más allá de demandar acciones gubernamentales, entonces no lograremos combatir este problema.   

Por eso este 8 de marzo, y en el marco de todos los eventos, foros y campañas que se realizan para conmemorar el Día Internacional de la Mujeres, no queremos discursos, ni flores, ni chocolates… lo que DEMANDAMOS son TODOS los DERECHOS para TODAS las mujeres.  


[1] http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/index.html#about
[2] http://www.unwomen.org/es/how-we-work/csw/
[3]https://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/maldivas-victima-abusos-sexuales-protegida-no-castigada-2013-01-08
[4] La Jornada (29/12/2012) http://www.jornada.unam.mx/2012/12/29/opinion/023n1mun
[5]http://es.scribd.com/doc/129171728/Mensaje-de-Michel-Sidibe-Director-Ejecutivo-de-ONUSIDA-en-el-marco-del-8-de-Marzo
[6] Descarga el documento completo aquí.
[7] http://saynotoviolence.org/es/noscomprometemos
[8] Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
[9] Descarga el documento completo aquí (Inglés).
[10] http://es.scribd.com/doc/114060728/Carta-INMUJERES-Camara-Diputados


0 Comments

    Generandoel género

    Este blog es para todo lo relacionado al genero. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    June 2015
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    September 2011

    Categorías

    All
    8 De Marzo
    Adolescentes
    Brechas De Género
    Comunicado Prensa
    Condón
    Condón Femenino
    Convocatorias
    Declaración Ministerial
    Derechos
    Derechos Humanos
    Derechos Reproductivos
    Derechos Sexuales
    Derechos Sexuales Y Reproductivos
    Diversidad Sexual
    Educación Integral En Sexualidad
    Embarazo Adolescente
    Foros
    G20
    Gender Mainstreaming
    Genero
    Género
    Herramienta De Análisis
    Igualdad Sustantiva
    Incidencia
    Jóvenes
    Jóvenes
    Liderazgo
    Maternidad
    Mdg
    Mujeres En El Mundo
    Odm
    Oms
    Onu
    Perspectiva De Género
    Perspectiva Feminista
    Políticas De Educación
    Políticas De Juventud
    Políticas De Salud
    Políticas De Salud
    Post2015
    Relaciones De Género
    Salud
    Salud Reproductiva
    Salud Sexual
    Tecnología
    Trabajo Sexual
    Violencia De Género
    Women Deliver

    RSS Feed