Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: generando el género

Blog "Champions4Choice": Un nuevo recurso para la planificación familiar, la salud reproductiva y los derechos humanos.

7/30/2013

0 Comments

 
Imagen
El proyecto “EngenderHealth-led RESPOND” se complace en anunciar el lanzamiento de una nueva opción anticonceptiva, postulada por el mismo, así como su blog sobre derechos humanos, el cual fue nombrado “Champions4Choice”. Éste servirá como un foro virtual en el que los interesados en planificación familiar, salud reproductiva y en el derecho a decidir la mejor alternativa de anticoncepción, puedan exponer sus ideas, intercambiar puntos de vista, experiencias y recursos en materia de derechos humanos en cuanto a la elección y uso de métodos anticonceptivos con los demás miembros de la comunidad.  “Champions4Choice” es parte de un esfuerzo a largo plazo para garantizar el acceso equitativo a la gama más amplia de opciones que existen para la planificación familiar así como para la prevención tanto de coerción como de barreras de acceso a las mimas. Los temas del blog abarcarán asuntos que tienen que ver tanto con los derechos humanos como con la elección de los niveles que ofrece el sistema de salud: políticas, prestación de servicios, acceso a la comunidad, etc. De igual manera, contará con el trabajo de los participantes, blogueros invitados, recursos, publicaciones, noticias y eventos próximos.

Para leer la primera entrada de dicho blog, “Defendiendo los métodos anticonceptivos: promoción y protección de los derechos humanos más allá del FP2020”, contribuir al diálogo o suscribirse a nuevos puestos, visiten la página  www.champions4choice.org .



0 Comments

Salud para l@s adolescentes del mundo

7/30/2013

0 Comments

 
Picture
Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra elaborando un informe llamado Salud para l@s Adolescentes del Mundo en el que se expondrán las investigaciones recientes, el creciente consenso sobre la importancia de promover la salud de las y los adolescentes, así como los logros que ha tenido el sector salud para mejorar y mantener la salud de 1,2 millones de adolescentes (entre 10 y 19 años) en todo el mundo. Dicho informe presentará las orientaciones de la OMS y resaltará el progreso que han tenido los Estados miembros para lograr que, en el sector salud exista una mejor respuesta a las necesidades de las y los adolescentes. Asimismo, buscará fortalecer y brindar apoyo a las iniciativas mundiales que tengan un impacto en la salud de las y los adolescentes. Por último, proporcionará un seguimiento concreto a la resolución 64.28 de la Asamblea Mundial de la Salud sobre Juventud y Riesgos para la Salud a partir del 2011.

El informe se publicará en el 2014.

Para poder realizar las recomendaciones del informe, la OMS reconoce que es de vital importancia incorporar las perspectivas de l@s propios adolescentes, por lo cual ha creado una página de internet para que las y los adolescentes, así como la las personas que trabajan para mejorar la salud de esta población, puedan aportar al informe.

El link de la página es: http://www.who.int/adolescent_health2014

L@s adolescentes pueden contribuir al informe de distintas maneras:

·         Participando en una encuesta. 
·         Entrando a un concurso de fotografía
·         Compartiendo su historia.
·         Siendo creativ@s (compartiendo poemas, dibujos, etc.)

También se ha creado una encuesta para las personas que trabajan con adolescentes en el sector salud para que puedan realizar aportaciones. Ésta se puede encontrar en el sitio web previamente mencionado.

La página recibirá aportaciones del 19 de julio hasta el 15 de septiembre de 2013. Para presentar las propuestas o realizar preguntas, por favor envíe un correo electrónico a adohealth2014@gmail.com poniendo como asunto “ONG”.


0 Comments

 The Millennium Development Goals Report 2013

7/16/2013

0 Comments

 
Picture
Progress have been made in reaching the Millennium Developmental Goals (MDG), but, in order to reach as many goals as possible within 2015, there is still a lot of work to be done. It is likely that some goals will not reached by that time, but significant improvements can be done in all. Environmental sustainability is one of the goals that is under severe threat and that needs a new global cooperation in order to be successfully accomplished. Even though the target of decreasing the mortality rate of children is on the right track and has dropped since 1990, there is still a long way to go in order to reach the MDG by 2015; despite the rate of children mortality has dropped from 87 per 1000 in 1990 to 51 in every 1000 in 2011, the goal is to reduce this number by two thirds. HIV infections are also dropping, however 34 million people are still living with HIV. Antiretroviral drugs are not yet accessible to everyone that need them, yet it is a goal possible to reach within 2015. Areas that need special attention are: reproductive health with focus on the differences between rural and urban areas, children dropping out of school, focusing on poor families and girls, and gender based inequalities with special focus on women being denied equal opportunities in decision-making.

Listed below are the major advances and challenges that we still need to overcome regarding the 3 MDGs that are closely related to Espolea’s agenda:

Goal 3: Promote gender equality and empower women
 Girls still face barriers when it comes to schooling, especially in Northern-Africa, sub-Saharan Africa, and Western Africa. Although there are substantially more girls in school in these areas in 2011 than in 1990, the attendance of girls compared to the attendance of boys is still low. At secondary education level the disparity between girls and boys is even more marked, girls are still in disadvantage compared to boys, however, since 1990, some progress has been made on girls’ attendance. When it comes to higher education the differences are even greater than the two other levels. However, in Latin America and the Caribbean, the Caucasus and Central Asia, Eastern Asia, Northern Africa and South-Eastern Asia there are more women enrolled than men. In Western Asia and Southern Asia the case is the opposite: women are less likely to enrol in higher education. Even though the number of women in higher education is increasing, there is still a lack of women in managerial positions. Within the household there is also a tendency for women's decision-making power to be significantly lower than that of men.  

When it comes to non-agricultural employment, the number of women has increased from 35 percent to 40 per cent worldwide. In Western Asia, Northern Africa, and Southern Asia there is a significant difference from the world statistics, in these regions only 20 per cent of women are working in non-agricultural employment. Women are generally more likely to work as a contributing family member and have little or non-financial security and social benefits. This is probably because of the common lack of opportunities for childcare, women's responsibilities in unpaid family life, and a lack of social rights. 

In 2012 there was an increase of one per cent in female representatives in parliament globally. Quotas are the main reason to the above average increase in female representatives in parliament. Where quotas are enforced, women take 24 percent of the parliamentary seats while in countries where quotas are not used women took only 12 percent of the seats. Today there are only six parliaments with no female members.

Goal 5: Improve maternal health
 The MDG target for reducing maternal mortality is to reduce deaths by three quarters. All developing regions have made progress, but there is still a strong need for more skilled health professionals and medication, especially antiretroviral drugs. There is still a long way to go in order to provide maternal care to all women, especially the differences between rural and urban areas still remains significantly large. Around 53 per cent in rural areas received maternal care in 2011, while 83 percent received maternal care in urban areas – in sub-Saharan Africa and Southern Asia the numbers were even lower. There has been a positive development concerning young girl pregnancies, where girls between 15 and 19 having children have decreased in all regions. However, there are large differences between the regions: Eastern Asia has 6 births per 1,000 girls, and sub-Saharan Africa has 118 per 1,000 girls.

Coverage of antenatal care has improved in the developing regions – from a 63 per cent in 1990 to a 81 per cent in 2011. However, only half of all pregnant women do in reality receive the recommended amount of antenatal care visits– which the World Health Organisation set to be a minimum of four, conducted by qualified medical professionals. The importance for intervention in reproductive health is shown clearly in Africa where there are great differences between the countries that does not and countries that does provide skilled attendance at birth and have a high level of contraceptive use. 

Goal 6: Combat HIV/AIDS, malaria, and other diseases
 Worldwide new HIV infections have dropped by 21 per cent from 2001 to 2011. Even though most regions have a decline in new HIV infections, in 2011 there has been an increase of new infections in the Caucasus and Central Asia. The majority of HIV infected persons between 15 and 24 are women, this corresponds with the interplay between physical factors and gender inequalities. Girls are generally in disadvantage when it comes to accessing information about reproductive health and when it comes to negotiating condom usage.

The UN aims that 95 per cento of women and men have a comprehensive knowledge of HIV, however, it falls short: in countries with a generalized epidemic, less than 50 per cent of young men and women have sufficient knowledge of HIV. In the worst affected region, sub-Saharan Africa, as few as 36 per cent of boys and 28 per cent of girls have sufficient and comprehensive knowledge about HIV.

The amount of people receiving antiretroviral drugs increases every year and, if it continues with the current rate, the UN goal will be reached by 2015 and close to 15 million people will receive the drugs. However, the MDG target of providing universal access to antiretroviral drugs by 2010 was not reached; there is still only 55 per cent of people living in developing countries that receives the drug. Medical coverage was in 2011 higher among women than men. When it comes to children only among 28 per cent on world basis receives the medication.

Deaths caused by malaria decreased by 25 per cent between 2000 and 2010. Malaria diagnosis was provided free of charge in 84 countries across all regions in 2011 and rapid diagnostic tests have increased from 200 000 in 2005 to 74 million in 2011. A major concern however is the possibility of resistance towards malaria medicine. It needs to be continuously checked in order not loose the last 10 years' progress.

Globally, cases of tuberculosis have decreased with 2 per cent per 100 000 people. People living with HIV represent 13 percent of all people living with tuberculosis. Tuberculosis infections decrease slowly but keeping this progress the spreading will come to a halt in the world as a whole. More than 51 million patients with tuberculosis were treated successfully with the Directly Observed Treatment, Short-course (DOTS) between 1995 and 2011. Much work is still to be done, yet, only one third are treated with this strategy, and many of tuberculosis infected are HIV-positive without knowing and without antiretroviral treatment – something that slows their progress. 

Download complete report (English).

0 Comments

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2013

7/16/2013

0 Comments

 
Picture
A pesar de que se ha realizado un progreso significativo en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM) aún se necesita una ardua labor para alcanzar, en el 2015, tantos objetivos como sean posibles. La sustentabilidad ambiental es uno de los objetivos que se encuentra gravemente amenazado y que, por lo mismo, necesita de cooperación internacional para que se cumpla exitosamente. Aunque el índice de mortalidad infantil ha ido decreciendo, aún existe un largo camino por recorrer para alcanzar los ODM planteados para el 2015; si bien la cifra de niños que mueren antes de los cinco años ha disminuido de 87 por cada mil, cifra de 1990, a 51 por cada mil, cifra de 2011, aún se necesita que este número disminuya en dos tercios para alcanzar el objetivo. Asimismo, las infecciones de VIH han ido disminuyendo, sin embargo, 34 millones de personas siguen viviendo con VIH; además, a pesar de que una de las metas para el 2015 es que todos los individuos que necesiten tratamientos antirretrovirales tengan acceso a ellos, esto no es una realidad en la actualidad. Las áreas que necesitan de una mayor atención son las siguientes: salud reproductiva con un enfoque en las diferencias existentes entre áreas rurales y urbanas, niñas y niños que abandonan la escuela –poniendo especial énfasis en las familias con bajos ingresos y en las niñas-, e iniquidades de género con atención en las mujeres a las que se les niega la igualdad de oportunidades en procesos de decisión.

A continuación se enumeran los principales avances y desafíos de tres de los ODM que se relacionan estrechamente con la agenda de Espolea:

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
 Las mujeres todavía enfrentan barreras en lo que se refiere a la educación, especialmente en el norte de África, en África Subsahariana y en África Occidental. A pesar de que en estas áreas hubo, en el 2011, más niñas que fueron a la escuela que en 1990, su asistencia es aún menor que la de los niños. A nivel secundaria la brecha de asistencia entre niños y niñas es aún mayor por lo que las niñas se encuentran en desventaja con respecto a los niños; sin embargo, desde 1990, se han logrado algunos avances. En lo que respecta a la educación superior, la brecha es todavía más grande que en los otros dos niveles de educación, no obstante, en América Latina, el Caribe, el Cáucaso, Asia Central, Asia del Este, el Sudeste Asiático y África del Norte hay más mujeres matriculadas que hombres. Por el contrario, en Asia Occidental y Asia Meridional las mujeres tienen una menor probabilidad de matricularse en la educación superior. Aunque el número de matriculaciones en educación superior por parte de las mujeres ha estado aumentando, aún existe una falta de mujeres en puestos directivos. En el ámbito de la casa, encontramos que el poder de decisión de las mujeres es significativamente menor que el de los hombres. 

Cuando hablamos de trabajos no agrícolas podemos ver que el número de mujeres que se envuelven en este medio ha aumentado, a nivel mundial, de 35 a 40 por ciento. En Asia Occidental, África del Norte y el sur de Asia hay una diferencia significativa con respecto a las estadísticas mundiales: en estas regiones sólo el 20 por ciento de las mujeres tienen empleos que no tienen que ver con la agricultura. Por lo general, las mujeres suelen trabajar como un miembro que contribuye, más no es el soporte, a la economía familiar y, además, tienen poca o nula seguridad financiera así como beneficios de seguridad social; esto se da, probablemente, por la falta de oportunidades en el cuidado de las y los hijos, las responsabilidad de las mujeres en cuanto a una vida familiar no remunerada y la falta de derechos sociales. 

En el 2012 se produjo un incremento del uno por ciento respecto a la representación femenina en los parlamentos que existen alrededor del mundo siendo las cuotas la razón principal por la cual se dio dicho incremento. Cuando se aplican dichas cuotas, las mujeres tienen un 24 por ciento de los escaños parlamentarios, mientras que en los países donde no se utilizan, las mujeres ocupan solamente el 12 por siento de los escaños. Actualmente, únicamente existen seis parlamentos, a nivel mundial, que no cuentan con representación femenina. 

Objetivo 5: Mejorar la salud maternal
 La meta a alcanzar de los ODM sobre la reducción de mortalidad materna es reducirla en tres cuartas partes. Todas las regiones en desarrollo han hecho progresos, no obstante, aún existe la necesidad de existan más profesionales de la salud con mejores calificaciones y de medicamentos, especialmente de antirretrovirales. De igual manera, todavía hay un largo camino por recorrer en cuanto a brindar atención materna a todas las mujeres; las diferencias entre las zonas rurales y las urbanas es aún muy grande. Alrededor del 53 por ciento de mujeres que vivían en zonas rurales en el 2011 recibieron atención materna, mientras que el porcentaje de mujeres que la recibieron en la zona urbana fue de 83 por ciento; cabe destacar que en África Subsahariana y en el sur de Asia las cifras fueron aún más bajas. Ha habido un desarrollo positivo en relación con los embarazos de adolescentes ya que éstos, en mujeres de 15 a 19 años, han disminuido en todas las regiones; sin embargo, existe una gran diferencia entre las regiones: 6 embarazos por cada mil adolescentes en el este de Asia en contraste de 118 por cada mil en África Subsahariana. 

La cobertura de atención prenatal ha mejorado en las regiones en desarrollo: de un 63 por ciento en 1990 a un 81 por ciento en el 2011; no obstante, en realidad sólo la mitad del total de mujeres embarazadas reciben la cantidad recomendada, cuatro según la OMS, de visitas al doctor para atención prenatal. La importancia de la intervención en materia de salud reproductiva se muestra claramente en África, donde existen grandes diferencias entre los países que proporcionan atención calificada del parto, y que tienen un alto nivel de uso de anticonceptivos, y los países que no.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
 En todo el mundo las nuevas infecciones por VIH han disminuido en un 21 por ciento del 2001 al 2011. A pesar de que la mayoría de las regiones éstas han disminuido, en el 2011 se ha producido un aumento de nuevas infecciones en el Cáucaso y Asia Central. La mayoría de las personas infectadas por el VIH que tienen entre 15 y 24 años son mujeres, lo cual corresponde con la interacción entre los factores físicos y las iniquidades de género. Las niñas suelen estar en desventaja cuando se trata de acceder a información sobre salud reproductiva y en la negociación del uso del condón. 

La ONU tiene como objetivo que el 95 por cierto de las mujeres y los hombres tengan un conocimiento integral sobre el VIH, no obstante, en los países donde la epidemia está generalizada, menos del 50 por ciento de hombres y mujeres jóvenes tienen conocimiento suficiente sobre el VIH. En África Subsahariana, la cual es la región más afectada, tan sólo el 36 por ciento de los niños y el 28 por ciento de las niñas tienen conocimiento completo y suficiente sobre el VIH.

La cantidad de personas que reciben antirretrovirales incrementa cada año, por lo que de continuar haciéndolo a la tasa actual, el objetivo de la ONU se alcanzará para el 2015 y alrededor de 15 millones de personas los recibirán. Sin embargo, el objetivo que se tenía para el 2010 no se alcanzó puesto que actualmente sólo un 55 por ciento de las personas que viven en países desarrollados reciben este tipo de medicamentos. La atención médica fue, en el 2011, mayor entre mujeres que entre hombres y, en cuanto a los niños y niñas, sólo el 28 por ciento recibió este tipo de medicamentos a nivel mundial. 

Las muertes causadas por la malaria han disminuido en un 25 por ciento entre el 2000 y el 2010. El diagnóstico para esta enfermedad fue proporcionado de manera gratuita en 84 países en todas las regiones durante el 2011 y las pruebas de diagnóstico rápido incrementaron de 200 mil, cifra del 2005, a 74 millones, cifra del 2011. A pesar de todas estas medidas, un punto delicado es que exista una resistencia a la medicina contra la malaria, por lo que es necesario que se revise constantemente para el progreso de los últimos diez años no haya sido en balde. 

A nivel mundial, los casos de tuberculosis han disminuido en un dos por ciento por cada 100 mil personas. Las personas que viven con VIH representan el 13 por ciento del total de personas que viven con tuberculosis. Aunque las infecciones por tuberculosis han disminuido paulatinamente, ha existido un progreso: la propagación de la misma se detendrá en todo el mundo. Más de 51 millones de pacientes con tuberculosis han sido tratados exitosamente con el Directly Observed Treatmen, Short-course entre 1995 y el 2011. Todavía se necesita realizar una ardua labor puesto que sólo un tercio de pacientes infectados son tratados con esta estrategia y muchos de los mismos son VIH-positivos sin saberlo y sin estar bajo tratamiento de antirretrovirales, lo cual hace lento el progreso.

Reporte completo (Inglés).


0 Comments

ED: Educación Integral en Sexualidad

7/12/2013

0 Comments

 
Picture
El pasado viernes 12 de julio, de las 17:00 a las 19:00 horas, se llevó acabo el Espacio de Diálogo sobre Educación Integral en Sexualidad  en las oficinas de Espolea, el cual contó con la asistencia de 16 personas (9 hombres y 7 mujeres). Dicho espacio fue facilitado por Tania Martínez, oficial del programa de VIH en Espolea y colaboradora como responsable de supervisión y monitoreo para el Proyecto de Fortalecimiento de las Estrategas Nacionales de Prevención y Reducción de Daños dirigidos a HSH, HSH/TS y UDI de ambos sexos del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria en Demysex.

El objetivo del mismo fue brindar un espacio para que las y los participantes conocieran los componentes básicos de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) y las discusiones más relevantes en torno a este concepto. En un segundo plano se plantó el debate del papel de la EIS en el desarrollo de las juventudes y su plena inclusión en los procesos políticos que les conciernen, al tiempo que se identificaron barreras para su incorporación en los programas de educación básica y media superior.

Entre los retos identificados se habló de la falta de capacitación del personal docente y de la poca disposición de algunas autoridades para incorporar e impartir esta asignatura. El espacio también sirvió para enfatizar que la Educación Integral en Sexualidad es una herramienta que parte de un enfoque de derechos humanos y que busca no sólo transmitir información sobre salud sexual y reproductiva, sino también transformar actitudes y comportamientos a favor de la igualdad y la no discriminación a través de la incorporación perspectivas transversales como la de género. Para Espolea esto resulta fundamental pues uno de nuestros objetivos es lograr que organizaciones, jóvenes y otros actores que inciden políticamente cuenten con herramientas de advocacy frente a problemáticas que afectan a las juventudes y que se encuentran desatendidas o bien, que conozcan los mecanismos que existen para solucionarlos. Dicho evento sirvió como preámbulo para un segundo ED sobre la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” que se llevará a cabo durante en mes de julio de 2013. 

Descarga el programa aquí.
Álbum fotográfico
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153002918025133.1073741854.222585805132&

Más documentos de consulta:
Libro sobre Género y Educación Sexual Integral publicado por Gabriela Rodríguez
Ensayo sobre la historia de la Educación Sexual en México
Descarga un texto sobre Construcción Social de la Sexualidad aquí.
Descarga un texto sobre Derechos Sexuales de Adolescentes aquí.

0 Comments

Agenda transformadora para hacer de la igualdad de género una realidad 

7/12/2013

0 Comments

 
Picture
ONU Mujeres llama a adoptar una agenda transformadora para hacer de la igualdad de género una realidad

COMUNICADO DE PRENSA
Documento de posición aboga para que el derecho de vivir sin violencia, la igualdad de capacidades y recursos, y la voz de la mujer sean los pilares de un objetivo independiente sobre igualdad de género.

(Nueva York, 26 de junio) Dirigiendo la atención internacional hacia los factores persistentes que impiden la igualdad de género, el cumplimiento de los derechos de las mujeres y el empoderamiento de las mujeres a nivel mundial, ONU Mujeres ha hecho un llamado para impulsar la agenda sobre la igualdad de género y garantizar la adopción de medidas concretas que permitan a las mujeres y las niñas vivir como ciudadanas plenas en igualdad en todo el mundo. En un documento de posición (en inglés) publicado hoy, ONU Mujeres ofrece orientación clara sobre las políticas necesarias para marcar el inicio de una transformación significativa y duradera que garantice universalmente los derechos de las mujeres y las niñas.

Este llamado a favor de un marco transformador para lograr la igualdad de género, los derechos de las mujeres y el empoderamiento de las mujeres surge en el seno de una conversación mundial sobre el legado y los pasos a seguir después de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos acordados internacionalmente con una fecha límite de 2015 y que han servido como plan de acción para reducir la pobreza desde el año 2000. Procesos intergubernamentales y liderados por las Naciones Unidas están actualmente en marcha para aportar información y diseñar una agenda para el desarrollo posterior a 2015, así como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sobre los ODM, que llegarán a su fin en 2015, los estudios muestran que los objetivos han impulsado importantes avances, aunque con resultados desiguales, como la falta de progreso en la reducción de la mortalidad materna. Cerca de 800 mujeres mueren cada día por problemas relacionados con el parto y otras complicaciones del embarazo. Otras carencias son: brechas salariales de género persistentes, debido a las cuales las mujeres reciben un salario entre un 10 y un 30 por ciento inferior al de los hombres; baja representación parlamentaria, con sólo una mujer por cada cinco legisladores; empleo vulnerable, con casi dos tercios de las mujeres fuera de la protección de la ley en el año 2011; y la violencia contra las mujeres y las niñas, con casi 1 de cada 3 mujeres impactadas durante su vida.

El documento de posición de ONU Mujeres destaca que la agenda posterior a 2015 debe basarse en los logros de los ODM y evitar sus deficiencias. Subraya que, para que los derechos de las mujeres se hagan realidad, es fundamental hacer frente a las causas estructurales de la desigualdad de género, como la pandemia de la violencia contra las mujeres, el trabajo de cuidado no remunerado, un control limitado sobre los bienes y las propiedades, y una participación desigual en la toma de decisiones, tanto en el ámbito privado como público.

“Hay un progresivo impulso por la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. En las últimas semanas, hemos visto un creciente apoyo para un objetivo en materia de igualdad de género, los derechos de las mujeres y el empoderamiento de las mujeres en la agenda de desarrollo post-2015 “, dijo Lakshmi Puri, Jefa Interina de ONU Mujeres. “ONU Mujeres presenta este documento como una contribución al debate, tanto como una síntesis, como un punto de partida necesario para movilizar y dar forma a una nueva generación de objetivos de desarrollo. El centro de nuestra contribución se enfoca en la necesidad de abordar las causas estructurales de la discriminación de género y la violencia contra las mujeres que siguen impidiendo el progreso de las mujeres y niñas de todo el mundo. Por eso hacemos un llamado para un objetivo independiente, así como la incorporación de la perspectiva de género en todas las áreas del nuevo marco “, añadió.

ONU Mujeres propone un objetivo de igualdad de género independiente basado en los derechos humanos, con un enfoque integral que incluya tres áreas objetivo críticas:
  • Protección ante la violencia contra las mujeres y las niñas. Acciones concretas para eliminar el miedo debilitador y la experiencia de la violencia.
  • La igualdad de género en la distribución de capacidades: conocimiento, salud, salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos de las mujeres y las adolescentes; y la igualdad de género en el acceso a recursos y oportunidades, incluyendo la tierra, el trabajo decente y la igualdad de salario para fomentar la seguridad económica y social de las mujeres.
  • La igualdad de género en el poder de decisión de las instituciones públicas y privadas, en los parlamentos nacionales y los consejos locales, en los medios de comunicación y la sociedad civil, en la gestión y la dirección de las empresas, y en las familias y las comunidades.
Junto con el objetivo independiente, ONU Mujeres también apela a la integración de las cuestiones de igualdad de género en el resto de las áreas prioritarias de la agenda para el desarrollo posterior a 2015. Una característica clave de los ODM ha sido la inclusión de metas e indicadores para supervisar el desempeño. De conformidad con el amplio consenso en torno a mantener y reforzar este aspecto en el nuevo marco, ONU Mujeres propone utilizar indicadores para cada meta con el fin de hacer un seguimiento del cambio y evaluarlo. Estos toman como base estándares acordados internacionalmente y se han seleccionado en función de su relevancia, mensurabilidad y rigor metodológico.

Con el propósito de obtener retroalimentación sobre el objetivo de la igualdad de género propuesto por el documento, ONU Mujeres a organizado una discusión en línea. El objetivo del debate es incorporar una multitud de voces que provengan de la academia, los medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil (incluidas las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales), el sector privado, los gobiernos y el Sistema de las Naciones Unidas. En ese sentido, se recomienda compartir no sólo puntos de vista personales, sino también involucrar e incorporar las perspectivas de los grupos a los que representa. Las recomendaciones derivadas de dichas contribuciones serán resumidas para guiar la labor futura de ONU Mujeres sobre la agenda de desarrollo post-2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
 
El debate se encuentra en su segunda semana e invita a reflexionar sobre el siguiente conjunto de preguntas:
· ¿Cuál es su opinión acerca de las metas y los indicadores propuestos?
· ¿Existen objetivos e indicadores adicionales que le gustaría proponer?
· ¿Existen objetivos e indicadores que cree deben descartarse o ser revisados​​?

 
Cada semana habrá una nueva serie de preguntas para seguir participando en este importante diálogo. 
Únase a la discusión en http://www.worldwewant2015.org/node/357447​​.

Fuente original: 
http://www.unwomen.org/es/2013/06/un-women-launches-global-call-for-a-transformative-agenda-to-make-womens-rights-a-reality/

0 Comments

    Generandoel género

    Este blog es para todo lo relacionado al genero. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    June 2015
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    September 2011

    Categorías

    All
    8 De Marzo
    Adolescentes
    Brechas De Género
    Comunicado Prensa
    Condón
    Condón Femenino
    Convocatorias
    Declaración Ministerial
    Derechos
    Derechos Humanos
    Derechos Reproductivos
    Derechos Sexuales
    Derechos Sexuales Y Reproductivos
    Diversidad Sexual
    Educación Integral En Sexualidad
    Embarazo Adolescente
    Foros
    G20
    Gender Mainstreaming
    Genero
    Género
    Herramienta De Análisis
    Igualdad Sustantiva
    Incidencia
    Jóvenes
    Jóvenes
    Liderazgo
    Maternidad
    Mdg
    Mujeres En El Mundo
    Odm
    Oms
    Onu
    Perspectiva De Género
    Perspectiva Feminista
    Políticas De Educación
    Políticas De Juventud
    Políticas De Salud
    Políticas De Salud
    Post2015
    Relaciones De Género
    Salud
    Salud Reproductiva
    Salud Sexual
    Tecnología
    Trabajo Sexual
    Violencia De Género
    Women Deliver

    RSS Feed