Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: generando el género

Comunicado de Prensa México, Campaña "¿Qué pasó con lo firmado?" / Día Mundial de la Anticoncepción #WCD2013

9/26/2013

0 Comments

 
Picture
México. D.F., 26 de septiembre de 2013, “Día Mundial de la Anticoncepción”. 

Del acuerdo a la acción: organizaciones de la sociedad civil de México exigen la implementación de la Declaración Ministerial “Prevenir con educación”.

Han pasado 5 años desde que la DM “Prevenir con Educación” fue aclamada por representantes de los ministerios de salud y educación en más de una veintena de países de la región. En 2008, los ministros de salud y educación se comprometieron en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, llevada a cabo en la Ciudad de México, a garantizar a la población joven el disfrute más alto nivel de salud, educación y bienestar. En especial, se comprometieron a mejorar la prevención de embarazos no planeados entre jóvenes y adolescentes, así como la respuesta a la pandemia de VIH en este sector de la población.

Han pasado 5 años desde que los ministerios de salud y educación se comprometieron a:
  •  Reducir en 75% el número de escuelas que actualmente no han institucionalizado la Educación Integral en Sexualidad (EIS)
  •  Reducir en 50% la brecha en adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de Salud Sexual y Reproductiva.
 A partir del acuerdo “Prevenir con Educación”, desde la sociedad civil se han evaluado los avances y retrocesos para el adecuado cumplimiento de las metas establecidas por la declaratoria. Por tercer año consecutivo y con el respaldo de más de 60 organizaciones pertenecientes a 19 países de la región, se ha publicado el informe Evaluación de la implementación de la Declaración Ministerial Prevenir con Educación 2012. Dicho informe da cuenta de los avances, rezagos y retrocesos, así como de las políticas públicas pendientes para dar cumplimiento a los compromisos establecidos en la Declaratoria. En el caso de México, a pesar de la existencia de políticas de salud sexual y reproductiva, notamos con preocupación que hacen falta líneas de base confiables y capacitación de personal médico y operativo que permitan dar cumplimiento cabal a las metas establecidas para una cobertura efectiva y de calidad en Servicios Amigables para Jóvenes. En el sector educativo, se requieren recursos focalizados al interior de la Secretaría de Educación Pública para la ejecución de la Declaratoria y sus estrategias intersectoriales. Si bien la asignatura estatal “Sexualidad y Género en la Escuela” a nivel secundaria, así como diplomados para capacitación docente en temas de sexualidad han sido incluidos en el catálogo nacional, su cobertura es limitada y en la mayoría de estados de la república es nula. 

A cinco años de aclamada la Declaratoria “Prevenir con Educación” y a sólo dos años del vencimiento del plazo para el cumplimiento de sus metas, las organizaciones abajo firmantes nos unimos a la campaña internacional en América Latina “¿Qué pasó con lo firmado?” en el marco del Día Internacional de la Anticoncepción. En esta campaña, desde distintas latitudes hacemos un llamado a los gobiernos de nuestra región para que renueven sus compromisos en pro de las juventudes de nuestros países y cumplan los compromisos asumidos en la DM. Como sociedad civil e incluyendo las voces de jóvenes y adolescentes instamos a ambas secretarías a impulsar las estrategias de Educación Integral en Sexualidad y provisión de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva establecidas en la Declaración “Prevenir con Educación”. 

Organizaciones y/o Coaliciones Firmantes. 
Afluentes S.C.
Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente A.C.
AHF México A.C.
Amigos contra el sida, A. C.
Amigos Potosinos en lucha contra el sida A.C.
Asesoría Capacitación y Asistencia en Salud, A.C. (ACASAC)
Asociación Queretana de Educación para las Sexualidades Humanas, A.C. (AQUESEX)
Asociación Sonorense por una Ciudad Diversa e Incluyente, A.C. (Diver/Ciudad)
Católicas por el derecho a Decidir A.C.-Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir
Centro de Atención al VIH Kaary Entok Jiapsa "Casa y Vida” A.C.
Centro de Desarrollo Investigación sobre Juventud A.C.
Centro de Investigaciones en Salud de Comitán, A.C.
Coalición Mexicana para la Educación Integral en Sexualidad
Colectivo de Atención para la Salud Integral de la Familia, A.C. (CIFAM)
Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social DECIDES, A.C. (Alianza Cívica-Chiapas)/ Jóvenes Unidos por la Libre Expresión). 
Colectivo Feminista Cihuatlatolli A.C.
Colectivo Isitame A.C.
Colectivo Ollin, Alternativas para al Comunicación, la Sexualidad y el Desarrollo Comunitario A. C. 
Colectivo Red Abierta, A.C.
Colectivo Zapotlán VIHvo A. C.
Comité Ciudadano Aprendiendo a Vivir.
Democracia y Sexualidad A.C.
Equifonía, Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía Y libertad de las Mujeres A.C.
Espolea, A.C.
Federación Internacional para la Familia Región Hemisferio Occidental Foro Para el Desarrollo Sustentable, .A.C.
Fundación Chavoya A.C.
Fundación Mexicana para la lucha contra el Sida A.C.
Fundación Mexicana Para La Planeación Familiar, A.C. (MEXFAM) 
Gremio Vita Novus A.C.
INFROSUR, A.C.
Comunidad cultural de Tijuana LGBTI, A.C. (COCUT) Condomóvil A.C.
Grupo de Amigos con VIH A.C.
Grupo Multisectorial en VIH-Sida e ITS del Estado de Veracruz
Haceres A.C.
Jlumaltik Equidad, Sur, A.C. 
Jóvenes Previniendo A.C. 
Marie Stopes México 
Melel Xojobal A.C.
No Dejarse es Incluirse, A.C. (Vida Plena Puebla)
Nuevos Códices Compatía, A.C.
Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos A.C.
Pro Salud Sexual y Reproductiva, A.C. (Pro Sser)
Proyecto Difa, Alternativas y Actualización, A.C.
RDfine México A.C.
Red de Jóvenes positivos/as de México
Red posi +hiv a de Quintana Roo A.C.
Red Sonorense por los Derechos Sexuales y Reproductivos
Servicio, Educación, Sexualidad y Salud, SEEDSSA A.C.
Si a La vida A.C.
Sistema Nacional de Promoción y Capacitación en Salud Sexual, A.C. (SISEX) 
Skolta’el Yu’un Jlumaltic, A.C.
SUENIÑOS A. C./Centro Juvenil SueKun.
Una Mano Amiga en la Lucha Contra el Sida, A.C.
UNASSE-Red de jóvenes UNASSE
XochiQuetzal Centro de Estudios Sociales A.C.
Youth Coalition or Sexual and Reproductive Rights

*Para mayor información sobre la Evaluación de la implementación de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” en México y a nivel regional vea: http://www.prevenirconeducacion.org/ebooks/EvalDM2012Digital.pdf 

Descarga la Evaluación 2012 aquí.

0 Comments

Evaluación 2012 de la Implementación de la Declaración Ministerial "Prevenir con Educación"

9/23/2013

0 Comments

 
Picture


En 2008, los Ministerios de Salud y Educación de América Latina y el Caribe (ALC) se comprometieron a generar las condiciones para que su población joven disfrute del más alto nivel de salud, educación y bienestar. Dicho compromiso resultó en la elaboración de la Declaración Ministerial "Prevenir con Educación" (DM), la cual reafirma la obligación de los Estados de diseñar y poner en marcha estrategias efectivas que coadyuven a combatir la discriminación y promuevan la igualdad de género, así como el respeto a los derechos humanos de las y los jóvenes. Asimismo, es un instrumento clave para responder a la pandemia del VIH/SIDA mediante sinergias entre los sectores de salud y educación con plena inclusión de jóvenes y de la sociedad civil. 


Las metas que se establecieron fueron: 
  • Reducir en 75% en el número de escuelas que no brindan Educación Integral en Sexualidad.
  • Reducir en 50% el número de adolescentes y jóvenes que carecen de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (SSyR).
Este año ha sido publicada la tercera evaluación (2012) de la implementación de esta declaratoria, la cual arroja resultados fundamentales para el trabajo de incidencia política y de promoción del derecho de las y los jóvenes a recibir una educación integral en sexualidad, y de acceder a servicios de SSyR de calidad, amigables y libres de estigma y discriminación. El documento presenta los avances y desafíos que los países participantes (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) aún enfrentan para la efectiva implementación de la DM.

Además, por segundo año consecutivo se llevará a cabo la campaña "¿Qué pasó con lo firmado?" cuyo propósito es utilizar herramientas de comunicación y mensajería colectiva para movilizar a las y los jóvenes de ALC en un esfuerzo de advocacy a nivel regional para destacar los progresos que se han alcanzado, mientras se insta a los gobiernos a cumplir con este compromiso. 

¿Cómo puedes participar? 
1) Descarga la evaluación 2012 aquí y compártela. 
2) Descarga el toolkit de la campaña "¿Qué pasó con lo firmado? y participa. 
3) Comparte las infografías que estaremos difundiendo en nuestra página de Facebook
https://www.facebook.com/Espolea

Otros sitios de interés
http://www.ippfwhr.org/es/publicacion/evaluación-de-la-implementación-de-la-declaración-ministerial-2012
http://www.coalicionmesoamericana.org/
http://www.demysex.org.mx/Inicio.html 

0 Comments

DDT: Declaración Ministerial "Prevenir con Educación"

8/26/2013

0 Comments

 
Picture
La Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” (DM), aprobada por representantes de los Ministerios de Salud y Educación de América Latina y el Caribe (ALC) en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, llevada a cabo en la Ciudad de México en 2008, surge del compromiso que tienen los países integrantes para que su población joven disfrute del más alto nivel de salud, educación y bienestar. La DM reafirma la obligación de los Estados de diseñar y poner en marcha estrategias efectivas que coadyuven a combatir la discriminación y promuevan la igualdad de género, así como el respeto a los derechos humanos de las y los jóvenes. Asimismo, es un instrumento clave para responder a la pandemia del VIH/SIDA mediante sinergias entre los sectores de salud y educación con plena inclusión de jóvenes y de la sociedad civil.

Este DDT presenta las metas establecidas, resume los principales acuerdos y muestra algunos de los resultados de las evaluaciones realizadas hasta el momento sobre la implementación de la DM desde la perspectiva de la sociedad civil. 

Descarga el documento aquí.

0 Comments

    Generandoel género

    Este blog es para todo lo relacionado al genero. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    June 2015
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    September 2011

    Categorías

    All
    8 De Marzo
    Adolescentes
    Brechas De Género
    Comunicado Prensa
    Condón
    Condón Femenino
    Convocatorias
    Declaración Ministerial
    Derechos
    Derechos Humanos
    Derechos Reproductivos
    Derechos Sexuales
    Derechos Sexuales Y Reproductivos
    Diversidad Sexual
    Educación Integral En Sexualidad
    Embarazo Adolescente
    Foros
    G20
    Gender Mainstreaming
    Genero
    Género
    Herramienta De Análisis
    Igualdad Sustantiva
    Incidencia
    Jóvenes
    Jóvenes
    Liderazgo
    Maternidad
    Mdg
    Mujeres En El Mundo
    Odm
    Oms
    Onu
    Perspectiva De Género
    Perspectiva Feminista
    Políticas De Educación
    Políticas De Juventud
    Políticas De Salud
    Políticas De Salud
    Post2015
    Relaciones De Género
    Salud
    Salud Reproductiva
    Salud Sexual
    Tecnología
    Trabajo Sexual
    Violencia De Género
    Women Deliver

    RSS Feed