Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: generando el género

Anuncian 4ª Conferencia Global #WomenDeliver (Mayo 2016)

8/18/2014

0 Comments

 
Picture
El día de hoy, la organización global Women Deliver publicó un comunicado de prensa donde anuncia que su 4ª Conferencia Mundial se llevará a cabo en Copenhague, Dinamarca, del 17 al 19 de mayo de 2016. 

La Conferencia Women Deliver 2016 se basará en el impulso generado en torno a las conferencias anteriores celebradas en 2013 en Kuala Lumpur, Malasia; en 2010 en Washington, D.C.; y en 2007 en Londres. Dichos encuentros han contado con la asistencia de actores de alto nivel, como el Secretario General de la ONU, y han estimulado nuevas ideas y soluciones para avanzar hacia el reconocimiento y respeto de los derechos de las niñas y mujeres en todo el mundo.

Lee el comunicado completo en inglés. 

Copenhagen Announced as the Official Location of the Women Deliver 2016 Global Conference

Denmark highlights commitment to girls and women with conference announcement and launch of a new gender framework

COPENHAGEN, Denmark, 18 August 2014 – Today, with 500 days left until the Millennium Development Goal (MDG) deadline, advocacy organization Women Deliver and the Danish Minister for Trade and Development Corporation, Mogens Jensen, announced that the next Women Deliver global conference  will be held in Copenhagen, Denmark, in May 2016. The announcement was made at the Invest in Girls and Women – Everybody Wins event held at the Danish Parliament, where Denmark’s new Strategic Framework for Gender Equality, Rights and Diversity was also launched.

“We are beyond thrilled that the Women Deliver 2016 Conference will be in Copenhagen,” said Women Deliver President Jill Sheffield. “The Danish government has played a key role in advancing girls’ and women’s health and rights and, with its support, this conference could catapult these issues to the forefront of the global development agenda and unify advocates from all around the world around one simple ask: Invest in girls and women – it pays.” 

The Women Deliver 2016 Conference – the fourth triennial global meeting – will be the largest gathering on girls’ and women’s health and rights in the last decade and the first large global conference on these issues following the launch of the post-2015 Sustainable Development Goals (SDGs). The meeting will offer advocates, activists, researchers, policymakers, young people, journalists, private sector leaders and members of civil society an unprecedented opportunity to strategize on how to operationalize these new goals and make sure that investments in girls and women become a priority at the national and global levels. This is of key importance given that the MDG target of reducing maternal mortality and achieving universal access to reproductive health is likely to be met last, with some 800 women worldwide still dying from pregnancy- and childbirth-related complications every day.

The Women Deliver 2016 Conference will build on momentum generated around the previous landmark conferences held in 2013 in Kuala Lumpur, Malaysia, which was attended by 4,500 participants from 149 countries; in 2010 in Washington, D.C.; and in 2007 in London. The conferences have in the past drawn high-level attendance – including by the UN Secretary-General – and have generated action, spurred new ideas, and shared solutions that continue to make a difference for girls and women around the world.

Her Royal Highness Crown Princess Mary of Denmark is active in working to create awareness on girls’ and women’s sexual and reproductive health and rights, global maternal health and child mortality issues, and acts as patron of the United Nations Population Fund (UNFPA) and Maternity Foundation.

“I am proud that Denmark will be hosting the Women Deliver 2016 Conference, and look very much forward to not only welcoming the world’s leading girls’ and women’s health and rights advocates to Copenhagen for this historic event, but also to be participating once again in what is an inspirational, powerful and potentially game-changing forum,” said Her Royal Highness Crown Princess Mary of Denmark, who has also been a committed member of the High-Level Task Force for the International Conference on Population and Development (ICPD) since its establishment in 2012. “Together, we need to increase investments in women and girls. If we can close the gender gap, it will be a win for the individual, for global development, and for economic growth – everybody wins.”

The Danish Ministry also launched a new Strategic Framework for Gender Equality, Rights and Diversity to guide its efforts to improve the lives of girls and women around the world. The new framework focuses on the potential of gender equality to transform societies, and highlights how Denmark will help girls and women access resources and seize opportunities that will enable them to take control over their own lives.

“Women Deliver and Denmark are united in our dedication to improving the lives of girls and women everywhere,” said Danish Minister for Trade and Development Cooperation Mogens Jensen. “We look forward to collaborating with Women Deliver and others – in line with our new Strategic Framework – to accelerate progress in the final 500 days of the MDGs and to make sure that girls and women remain front and center in the post-2015 world.”

The Invest in Girls and Women – Everybody Wins event featured remarks from Danish Family Planning Association International Director Tania Dethlefsen and Novo Nordisk Corporate Vice-president Charlotte Ersbøll. All of the panelists called on fellow advocates and partners to work together – across all sectors – to push for progress now, through the MDG deadline in 2015 and beyond the Women Deliver 2016 Conference.

“There has never been a better time to raise our voices in support of the health and rights of girls and women,” said Women Deliver CEO Katja Iversen. “Together, we can – and we must – create a future where all girls and women, no matter where they are born, can lead healthy, productive and happy lives.”

Please visit Women Deliver’s website to learn more about the Women Deliver 2016 Conference and the global effort to improve the lives of girls and women. The Danish Ministry’s new Strategic Framework for Gender Equality, Rights and Diversity can be accessed online here.

###

ABOUT WOMEN DELIVER: Women Deliver believes that when the world invests in girls and women, everybody wins. We connect diverse voices and interests, and drive political commitment and progress to improve maternal, sexual and reproductive health and rights. As a leading global advocate, we build capacity and forge partnerships, together creating networks and messages that spark political will for investment in the health, rights and well-being of girls and women.

Website: womendeliver.org
Twitter: twitter.com/womendeliver
Facebook: facebook.com/womendeliver

0 Comments

DDT: Mitos y realidades en torno al aborto

4/21/2014

0 Comments

 
Picture
Cuando hablamos sobre los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres, uno de los temas que más resistencias y detractores enfrenta es el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos; es decir, a elegir libremente con quién, cuándo y cómo tener hijos/as; el derecho a una maternidad por elección y no por obligación.  

El tema de la interrupción del embarazo ha generado un profundo debate que se aborda desde diferentes perspectivas: ética, religiosa, socioeconómica, política, médica, jurídica, social, de derechos, entre otras. Asimismo, ha resultado en una serie de mitos: algunos relacionados con los supuestos impactos en la salud de las personas que recurren al aborto, otros con el perfil de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, aquéllos que tienen un trasfondo religioso, y otros que equiparan el aborto con un homicidio. En este DDT, Daniela Rendón explora algunos de estos mitos y presenta información para esclarecerlos.

Descarga el documento aquí. 

0 Comments

Nadie va a escuchar a las trabajadoras sexuales?

3/20/2014

2 Comments

 
Picture
El debate de la prostitución no llegará a ningún lado mientras se siga percibiendo a las trabajadoras sexuales como víctimas que necesitan ser “rescatadas” y mientras sigan siendo ignoradas, argumenta una ex trabajadora sexual en este extracto de su nuevo libro.

Melissa Gira Grant

El debate sobre trabajo sexual, sin importar lo solemnes o empáticos que afirmen ser sus interlocutores, es un espectáculo. Atrae a sus audiencias con el encanto de una crisis (¡la prostitución está arrasando con la nación!) y con la promesa de hacer el bien sintiéndose mal. Las historias tristes sobre trabajo sexual se ofrecen como lentejuelas, exhibidas para ser admiradas y barridas al momento en que termina el número. Como un premio, los organizadores pueden incluso invitar a una prostituta simbólica para mostrar una interpretación. A continuación las preguntas para ella:
  • ¿La prostitución se considera violencia de género?
  • ¿Las prostitutas son explotadas o empoderadas?
  • ¿Qué factores llevan a una mujer (siempre se habla de mujeres) a entrar o a ser forzada a entrar al mundo de la prostitución?
  • ¿Qué hay sobre “los hombres”/”los clientes”/”la demanda”?
Después están las preguntas que rara vez se ponen a debate, las que ella tiene que hacerse sola:
  • ¿Cómo definimos “prostitución”?
  • ¿Cómo lo describe la gente que vende sexo?
  • ¿Cuáles son algunos de los factores que llevan a las mujeres a no vender sexo?
  • ¿Cuáles son algunos de los factores que llevan a las mujeres a oponerse a la prostitución?
  • ¿Cómo podemos ayudar a las mujeres (y a cualquier otra persona) a entender mejor lo que realmente significa vender sexo?
  • ¿Cómo podemos asegurar que las trabajadoras sexuales lideren el debate sobre este tema, es decir, sobre sus propias vidas?
De hecho deberíamos rehusarnos a debatir. El trabajo sexual en sí, así como las inseparables vidas de quienes lo realizan, no están a debate, al menos no debieran estarlo. 

No me imagino que aquellos en contra de la prostitución, los que favorecen este tipo de debates, crean que están ponderándole a la humanidad el valor de las personas que realizan trabajo sexual. La producción de estos debates yace en la presunción de que ellos mismos son el grupo que genuinamente se preocupa por las prostitutas. Tal vez consideran que el propósito del debate sobre prostitución es cuestionar los mitos y presunciones para demostrar su propia pericia, para “sensibilizar”.

¿Qué constituye a la naturaleza de esta sensibilización, en particular la concerniente a la duradera y ubicua naturaleza de la prostitución, la pornografía y otros tipos de comercialización del sexo? Aquellos que buscan sensibilizar tienen un hambre social sobre historias detalladas y escandalosas así como por un orden social que restrinja  las oportunidades de los y las trabajadoras sexuales para expresarse sobre la realidad de sus vidas. Esta combinación de factores promueve la demanda de debates producidos específicamente para estos fines. 


Read More
2 Comments

Los derechos de trabajadora/es sexuales son simplemente derechos de las/os trabajadores

2/15/2014

1 Comment

 
Picture
Por Mike Konczal
Publicado en el portal en línea del Washington Post el 8 de febrero de 2014.

Los derechos de las y los trabajadores sexuales son los derechos de las y los trabajadores y son derechos humanos ya que, quienes ejercen el trabajo sexual son seres humanos realizando un trabajo. Es por esto que el debate sobre trabajo sexual no debería de girar en torno a si las personas que realizan trabajo sexual son "criminales" o "víctimas, como se hace actualmente. En su lugar, son las y los mismos trabajadores sexuales quienes deberían tener voz y voto en las políticas públicas que rigen su labor.

Es sorprendente lo controversial que resultan estos argumentos y aún así, suelen ser excluidos de prácticamente todas las discusiones sobre trabajo sexual en los Estados Unidos.

Sin embargo, estas ideas conforman el argumento principal de "Playing the Whore"un nuevo libro acerca de las posturas actuales en torno al debate sobre trabajo sexual escrito por Melissa Gira Grant. Grant es una de las intelectuales sobre políticas públicas y trabajo sexual más interesantes de los Estados Unidos y por medio de este pequeño libro, introduce y delinea su postura al respecto.

En el libro se discuten diversos temas, desde el origen de términos como "red-light district" y "prostitución", hasta el intenso debate intra-feminista sobre el trabajo sexual abordado como un tema feminista.

Pero como Wonkblog es un blog de políticas públicas, echemos un vistazo a los argumentos en torno a las políticas de trabajo sexual. Hay tres posturas principales:

1) Si crees que lo que se debe hacer en  cuanto a trabajo sexual es "más persecución", probablemente estés yendo en la dirección equivocada.

La reciente ola de activismo por parte de trabajadores y trabajadoras sexuales empezó demandando una disminución en el involucramiento de la policía en el tema. El grupo "Coyote" se fundó en 1973 justamente para evitar la criminalización. Después, en 1975, un grupo de trabajadoras/es sexuales tomaron una iglesia en Lyon, Francia en señal de protesta hacia los arrestos policiacos.

El hacer ilegal al trabajo sexual no implica desaparecerlo, solamente significa que la policía se convierte en la reguladora de facto. Por lo general este tipo de regulación puede llevar a consecuencias negativas.

Por ejemplo, muchas ciudades han pasado decretos que afirman que cargar con condones cuenta como evidencia de que una persona está "perdiendo el tiempo con prostitución". Este tipo de leyes hacen que las/os trabajadores sexuales prefieran no cargar con condones. Al final del día, las leyes que pretenden proteger a las mujeres y a la salud pública terminan haciendo más daño. De hecho, la organización Humans Rights Watch argumenta que las muertes por VIH/SIDA en Nueva Orleans son más del doble que en el resto del país, en parte, por este tipo de leyes.

En general los trabajadores y las trabajadoras sexuales no pueden llevar sus casos con la policía y esperar una respuesta, incluso deben de preocuparse por las amenazas de arresto. El desequilibrio de poder que existe en estas situaciones, históricamente ha llevado a muchos casos de abuso. Las/os trabajadores sexuales que públicamente exigen reparación de daños (parte fundamental de cualquier tipo de activismo o rendición de cuentas democrática) se exponen a un riesgo.

2) Si tu propuesta acerca de "qué hacer con el trabajo sexual" incluye "mejor persecución", aún estás yendo en la dirección equivocada

Los problemas también existen cuando se crean nuevas campañas diseñadas específicamente para castigar a los hombres que contratan a trabajadoras sexuales o a los "alcahuetes" o "jefes". Inevitablemente, no importa quién sea el objetivo buscado por la policía, las y los trabajadoras sexuales siempre terminan en la mira.

Algunas ciudades han pasado leyes que buscan capturar a quienes contratan a las/os trabajadores sexuales en lugar de a las/os trabajadores sexuales directamente. Por ejemplo, en Chicago después de la campaña "Para Terminar la Demanda en Illinois", pasó una ley extremadamente severa diseñada justamente en este sentido. El problema es que, al final, la ciudad termina mandando a más trabajadores/as sexuales a la cárcel. Una vez que la ley fue aprobada, "los arrestos de trabajadores sexuales aumentaron en un 68% entre el 2008 y el 2011" mientras que "solamente tres patrones de la prostitución fueron arrestados". (Estadísticas obtenidas del Chicago Reporter)

El cambiar de blanco hacia la demanda es también popular internacionalmente. Pero como lo menciona Grant: "las y los trabajadoras sexuales enfrentan desalojos por parte de sus caseros quienes no quieren problemas con la ley, vigilancia excesiva por parte de la policía que pretende arrestar a sus clientes, así como arrestos y detenciones  para asegurar sus testimonios en contra de hombres que pretenden comprar sexo, todo en el nombre de supuestamente protegerlos". Hay poca evidencia que muestre que estas leyes de hecho sirvan para cambiar los niveles de prostitución".

3) Entender al trabajo sexual simplemente como un trabajo puede aclarar inmensamente los términos del debate

La oración del libro de Grant que más hizo que cambiara mi opinión sobre el tema es la siguiente: "No se le debería de exigir a las/os trabajadores sexuales que defiendan la existencia del trabajo sexual para poderles garantizar el derecho de  realizarlo sin temor a sufrir ningún daño".

Al igual que muchas personas, tengo ideas en conflicto, diferentes pensamientos y reacciones en cuanto al trabajo sexual. Pero esa oración fue aclaradora. No deberíamos de tener la obligación de resolver una “gran pregunta” para asegurar que las personas no sean sujetas de riesgo y amenazas tanto de la gente que las y los contrata, como del estado en sí a través del poder policiaco.

Esos temas de mercado laboral no son algo nuevo e históricamente, han sido solucionados mediante acción democrática.

La mayoría de las/os trabajadores sexuales tendrán opiniones encontradas sobre su trabajo pero eso aplica a todas y todos los trabajadores. El trabajo sexual existe dentro de un mercado laboral más grande en todo momento. Como lo describió Susan Dewey en su etnografía sobre mujeres trabajando en centros nocturnos para caballeros dentro de la zona del Cinturón Industrial, son los salarios bajos fuera de los centros nocturnos lo que las mujeres consideran "explotador, excluyente y sin esperanza alguna para la movilidad social o la estabilidad financiera".

El debate sobre el trabajo sexual no tendrá un desenlace pronto pero con suerte, con más libros como este a nuestro alcance, avanzará hacia un lugar en el que las y los trabajadoras sexuales sean vistos como personas que queremos empoderar para que tomen sus propias decisiones en lugar de meramente como criminales por castigar o víctimas por salvar.

Mike Konczal es miembro del Roosevelt Institute dentro del cual se enfoca en regulación financiera, inequidad y desempleo. Escribe una columna semanal para Wonkblog. Síguelo en twitter aquí.

Link del texto original publicado el 8 de febrero en el blog "Wonkblog" del Washington Post.
Traducido al español para Espolea por Victoria Meza Servín.

1 Comment

Foro "Jóvenes Igualmente Diferentes" / 19 Noviembre 2013

10/9/2013

6 Comments

 
Picture
¿Qué papel desempañamos las y los jóvenes en la promoción de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres? 
¿Qué implica la lucha por la igualdad en la región más desigual del mundo? 
¿Cuál es la agenda pendiente en materia de género y juventud en nuestro País?
¿Cómo promover la igualdad, la no discriminación y una cultura de paz en la Ciudad de México, a través de la participación significativa de las juventudes?


Espolea y el Instituo de la Juventud del D.F. te invitan a participar en el foro "Jóvenes Igualmente Diferentes", cuyo objetivo es proporcionar un espacio de intercambio de ideas y debate que permita reflexionar sobre el papel de las juventudes capitalinas en la promoción de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. 

Fecha: 19 de noviembre / Horario: 10:00 - 18:00 hrs.
Lugar: Universidad del Claustro de Sor Juana
                                                                                           Aquí te puedes registrar. 
                                                                                                    Envía tus dudas y comentarios a: injuveforo@gmail.com
                                                                                        ¡NO FALTES!


6 Comments

Blog "Champions4Choice": Un nuevo recurso para la planificación familiar, la salud reproductiva y los derechos humanos.

7/30/2013

0 Comments

 
Imagen
El proyecto “EngenderHealth-led RESPOND” se complace en anunciar el lanzamiento de una nueva opción anticonceptiva, postulada por el mismo, así como su blog sobre derechos humanos, el cual fue nombrado “Champions4Choice”. Éste servirá como un foro virtual en el que los interesados en planificación familiar, salud reproductiva y en el derecho a decidir la mejor alternativa de anticoncepción, puedan exponer sus ideas, intercambiar puntos de vista, experiencias y recursos en materia de derechos humanos en cuanto a la elección y uso de métodos anticonceptivos con los demás miembros de la comunidad.  “Champions4Choice” es parte de un esfuerzo a largo plazo para garantizar el acceso equitativo a la gama más amplia de opciones que existen para la planificación familiar así como para la prevención tanto de coerción como de barreras de acceso a las mimas. Los temas del blog abarcarán asuntos que tienen que ver tanto con los derechos humanos como con la elección de los niveles que ofrece el sistema de salud: políticas, prestación de servicios, acceso a la comunidad, etc. De igual manera, contará con el trabajo de los participantes, blogueros invitados, recursos, publicaciones, noticias y eventos próximos.

Para leer la primera entrada de dicho blog, “Defendiendo los métodos anticonceptivos: promoción y protección de los derechos humanos más allá del FP2020”, contribuir al diálogo o suscribirse a nuevos puestos, visiten la página  www.champions4choice.org .



0 Comments

 The Millennium Development Goals Report 2013

7/16/2013

0 Comments

 
Picture
Progress have been made in reaching the Millennium Developmental Goals (MDG), but, in order to reach as many goals as possible within 2015, there is still a lot of work to be done. It is likely that some goals will not reached by that time, but significant improvements can be done in all. Environmental sustainability is one of the goals that is under severe threat and that needs a new global cooperation in order to be successfully accomplished. Even though the target of decreasing the mortality rate of children is on the right track and has dropped since 1990, there is still a long way to go in order to reach the MDG by 2015; despite the rate of children mortality has dropped from 87 per 1000 in 1990 to 51 in every 1000 in 2011, the goal is to reduce this number by two thirds. HIV infections are also dropping, however 34 million people are still living with HIV. Antiretroviral drugs are not yet accessible to everyone that need them, yet it is a goal possible to reach within 2015. Areas that need special attention are: reproductive health with focus on the differences between rural and urban areas, children dropping out of school, focusing on poor families and girls, and gender based inequalities with special focus on women being denied equal opportunities in decision-making.

Listed below are the major advances and challenges that we still need to overcome regarding the 3 MDGs that are closely related to Espolea’s agenda:

Goal 3: Promote gender equality and empower women
 Girls still face barriers when it comes to schooling, especially in Northern-Africa, sub-Saharan Africa, and Western Africa. Although there are substantially more girls in school in these areas in 2011 than in 1990, the attendance of girls compared to the attendance of boys is still low. At secondary education level the disparity between girls and boys is even more marked, girls are still in disadvantage compared to boys, however, since 1990, some progress has been made on girls’ attendance. When it comes to higher education the differences are even greater than the two other levels. However, in Latin America and the Caribbean, the Caucasus and Central Asia, Eastern Asia, Northern Africa and South-Eastern Asia there are more women enrolled than men. In Western Asia and Southern Asia the case is the opposite: women are less likely to enrol in higher education. Even though the number of women in higher education is increasing, there is still a lack of women in managerial positions. Within the household there is also a tendency for women's decision-making power to be significantly lower than that of men.  

When it comes to non-agricultural employment, the number of women has increased from 35 percent to 40 per cent worldwide. In Western Asia, Northern Africa, and Southern Asia there is a significant difference from the world statistics, in these regions only 20 per cent of women are working in non-agricultural employment. Women are generally more likely to work as a contributing family member and have little or non-financial security and social benefits. This is probably because of the common lack of opportunities for childcare, women's responsibilities in unpaid family life, and a lack of social rights. 

In 2012 there was an increase of one per cent in female representatives in parliament globally. Quotas are the main reason to the above average increase in female representatives in parliament. Where quotas are enforced, women take 24 percent of the parliamentary seats while in countries where quotas are not used women took only 12 percent of the seats. Today there are only six parliaments with no female members.

Goal 5: Improve maternal health
 The MDG target for reducing maternal mortality is to reduce deaths by three quarters. All developing regions have made progress, but there is still a strong need for more skilled health professionals and medication, especially antiretroviral drugs. There is still a long way to go in order to provide maternal care to all women, especially the differences between rural and urban areas still remains significantly large. Around 53 per cent in rural areas received maternal care in 2011, while 83 percent received maternal care in urban areas – in sub-Saharan Africa and Southern Asia the numbers were even lower. There has been a positive development concerning young girl pregnancies, where girls between 15 and 19 having children have decreased in all regions. However, there are large differences between the regions: Eastern Asia has 6 births per 1,000 girls, and sub-Saharan Africa has 118 per 1,000 girls.

Coverage of antenatal care has improved in the developing regions – from a 63 per cent in 1990 to a 81 per cent in 2011. However, only half of all pregnant women do in reality receive the recommended amount of antenatal care visits– which the World Health Organisation set to be a minimum of four, conducted by qualified medical professionals. The importance for intervention in reproductive health is shown clearly in Africa where there are great differences between the countries that does not and countries that does provide skilled attendance at birth and have a high level of contraceptive use. 

Goal 6: Combat HIV/AIDS, malaria, and other diseases
 Worldwide new HIV infections have dropped by 21 per cent from 2001 to 2011. Even though most regions have a decline in new HIV infections, in 2011 there has been an increase of new infections in the Caucasus and Central Asia. The majority of HIV infected persons between 15 and 24 are women, this corresponds with the interplay between physical factors and gender inequalities. Girls are generally in disadvantage when it comes to accessing information about reproductive health and when it comes to negotiating condom usage.

The UN aims that 95 per cento of women and men have a comprehensive knowledge of HIV, however, it falls short: in countries with a generalized epidemic, less than 50 per cent of young men and women have sufficient knowledge of HIV. In the worst affected region, sub-Saharan Africa, as few as 36 per cent of boys and 28 per cent of girls have sufficient and comprehensive knowledge about HIV.

The amount of people receiving antiretroviral drugs increases every year and, if it continues with the current rate, the UN goal will be reached by 2015 and close to 15 million people will receive the drugs. However, the MDG target of providing universal access to antiretroviral drugs by 2010 was not reached; there is still only 55 per cent of people living in developing countries that receives the drug. Medical coverage was in 2011 higher among women than men. When it comes to children only among 28 per cent on world basis receives the medication.

Deaths caused by malaria decreased by 25 per cent between 2000 and 2010. Malaria diagnosis was provided free of charge in 84 countries across all regions in 2011 and rapid diagnostic tests have increased from 200 000 in 2005 to 74 million in 2011. A major concern however is the possibility of resistance towards malaria medicine. It needs to be continuously checked in order not loose the last 10 years' progress.

Globally, cases of tuberculosis have decreased with 2 per cent per 100 000 people. People living with HIV represent 13 percent of all people living with tuberculosis. Tuberculosis infections decrease slowly but keeping this progress the spreading will come to a halt in the world as a whole. More than 51 million patients with tuberculosis were treated successfully with the Directly Observed Treatment, Short-course (DOTS) between 1995 and 2011. Much work is still to be done, yet, only one third are treated with this strategy, and many of tuberculosis infected are HIV-positive without knowing and without antiretroviral treatment – something that slows their progress. 

Download complete report (English).

0 Comments

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2013

7/16/2013

0 Comments

 
Picture
A pesar de que se ha realizado un progreso significativo en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM) aún se necesita una ardua labor para alcanzar, en el 2015, tantos objetivos como sean posibles. La sustentabilidad ambiental es uno de los objetivos que se encuentra gravemente amenazado y que, por lo mismo, necesita de cooperación internacional para que se cumpla exitosamente. Aunque el índice de mortalidad infantil ha ido decreciendo, aún existe un largo camino por recorrer para alcanzar los ODM planteados para el 2015; si bien la cifra de niños que mueren antes de los cinco años ha disminuido de 87 por cada mil, cifra de 1990, a 51 por cada mil, cifra de 2011, aún se necesita que este número disminuya en dos tercios para alcanzar el objetivo. Asimismo, las infecciones de VIH han ido disminuyendo, sin embargo, 34 millones de personas siguen viviendo con VIH; además, a pesar de que una de las metas para el 2015 es que todos los individuos que necesiten tratamientos antirretrovirales tengan acceso a ellos, esto no es una realidad en la actualidad. Las áreas que necesitan de una mayor atención son las siguientes: salud reproductiva con un enfoque en las diferencias existentes entre áreas rurales y urbanas, niñas y niños que abandonan la escuela –poniendo especial énfasis en las familias con bajos ingresos y en las niñas-, e iniquidades de género con atención en las mujeres a las que se les niega la igualdad de oportunidades en procesos de decisión.

A continuación se enumeran los principales avances y desafíos de tres de los ODM que se relacionan estrechamente con la agenda de Espolea:

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
 Las mujeres todavía enfrentan barreras en lo que se refiere a la educación, especialmente en el norte de África, en África Subsahariana y en África Occidental. A pesar de que en estas áreas hubo, en el 2011, más niñas que fueron a la escuela que en 1990, su asistencia es aún menor que la de los niños. A nivel secundaria la brecha de asistencia entre niños y niñas es aún mayor por lo que las niñas se encuentran en desventaja con respecto a los niños; sin embargo, desde 1990, se han logrado algunos avances. En lo que respecta a la educación superior, la brecha es todavía más grande que en los otros dos niveles de educación, no obstante, en América Latina, el Caribe, el Cáucaso, Asia Central, Asia del Este, el Sudeste Asiático y África del Norte hay más mujeres matriculadas que hombres. Por el contrario, en Asia Occidental y Asia Meridional las mujeres tienen una menor probabilidad de matricularse en la educación superior. Aunque el número de matriculaciones en educación superior por parte de las mujeres ha estado aumentando, aún existe una falta de mujeres en puestos directivos. En el ámbito de la casa, encontramos que el poder de decisión de las mujeres es significativamente menor que el de los hombres. 

Cuando hablamos de trabajos no agrícolas podemos ver que el número de mujeres que se envuelven en este medio ha aumentado, a nivel mundial, de 35 a 40 por ciento. En Asia Occidental, África del Norte y el sur de Asia hay una diferencia significativa con respecto a las estadísticas mundiales: en estas regiones sólo el 20 por ciento de las mujeres tienen empleos que no tienen que ver con la agricultura. Por lo general, las mujeres suelen trabajar como un miembro que contribuye, más no es el soporte, a la economía familiar y, además, tienen poca o nula seguridad financiera así como beneficios de seguridad social; esto se da, probablemente, por la falta de oportunidades en el cuidado de las y los hijos, las responsabilidad de las mujeres en cuanto a una vida familiar no remunerada y la falta de derechos sociales. 

En el 2012 se produjo un incremento del uno por ciento respecto a la representación femenina en los parlamentos que existen alrededor del mundo siendo las cuotas la razón principal por la cual se dio dicho incremento. Cuando se aplican dichas cuotas, las mujeres tienen un 24 por ciento de los escaños parlamentarios, mientras que en los países donde no se utilizan, las mujeres ocupan solamente el 12 por siento de los escaños. Actualmente, únicamente existen seis parlamentos, a nivel mundial, que no cuentan con representación femenina. 

Objetivo 5: Mejorar la salud maternal
 La meta a alcanzar de los ODM sobre la reducción de mortalidad materna es reducirla en tres cuartas partes. Todas las regiones en desarrollo han hecho progresos, no obstante, aún existe la necesidad de existan más profesionales de la salud con mejores calificaciones y de medicamentos, especialmente de antirretrovirales. De igual manera, todavía hay un largo camino por recorrer en cuanto a brindar atención materna a todas las mujeres; las diferencias entre las zonas rurales y las urbanas es aún muy grande. Alrededor del 53 por ciento de mujeres que vivían en zonas rurales en el 2011 recibieron atención materna, mientras que el porcentaje de mujeres que la recibieron en la zona urbana fue de 83 por ciento; cabe destacar que en África Subsahariana y en el sur de Asia las cifras fueron aún más bajas. Ha habido un desarrollo positivo en relación con los embarazos de adolescentes ya que éstos, en mujeres de 15 a 19 años, han disminuido en todas las regiones; sin embargo, existe una gran diferencia entre las regiones: 6 embarazos por cada mil adolescentes en el este de Asia en contraste de 118 por cada mil en África Subsahariana. 

La cobertura de atención prenatal ha mejorado en las regiones en desarrollo: de un 63 por ciento en 1990 a un 81 por ciento en el 2011; no obstante, en realidad sólo la mitad del total de mujeres embarazadas reciben la cantidad recomendada, cuatro según la OMS, de visitas al doctor para atención prenatal. La importancia de la intervención en materia de salud reproductiva se muestra claramente en África, donde existen grandes diferencias entre los países que proporcionan atención calificada del parto, y que tienen un alto nivel de uso de anticonceptivos, y los países que no.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
 En todo el mundo las nuevas infecciones por VIH han disminuido en un 21 por ciento del 2001 al 2011. A pesar de que la mayoría de las regiones éstas han disminuido, en el 2011 se ha producido un aumento de nuevas infecciones en el Cáucaso y Asia Central. La mayoría de las personas infectadas por el VIH que tienen entre 15 y 24 años son mujeres, lo cual corresponde con la interacción entre los factores físicos y las iniquidades de género. Las niñas suelen estar en desventaja cuando se trata de acceder a información sobre salud reproductiva y en la negociación del uso del condón. 

La ONU tiene como objetivo que el 95 por cierto de las mujeres y los hombres tengan un conocimiento integral sobre el VIH, no obstante, en los países donde la epidemia está generalizada, menos del 50 por ciento de hombres y mujeres jóvenes tienen conocimiento suficiente sobre el VIH. En África Subsahariana, la cual es la región más afectada, tan sólo el 36 por ciento de los niños y el 28 por ciento de las niñas tienen conocimiento completo y suficiente sobre el VIH.

La cantidad de personas que reciben antirretrovirales incrementa cada año, por lo que de continuar haciéndolo a la tasa actual, el objetivo de la ONU se alcanzará para el 2015 y alrededor de 15 millones de personas los recibirán. Sin embargo, el objetivo que se tenía para el 2010 no se alcanzó puesto que actualmente sólo un 55 por ciento de las personas que viven en países desarrollados reciben este tipo de medicamentos. La atención médica fue, en el 2011, mayor entre mujeres que entre hombres y, en cuanto a los niños y niñas, sólo el 28 por ciento recibió este tipo de medicamentos a nivel mundial. 

Las muertes causadas por la malaria han disminuido en un 25 por ciento entre el 2000 y el 2010. El diagnóstico para esta enfermedad fue proporcionado de manera gratuita en 84 países en todas las regiones durante el 2011 y las pruebas de diagnóstico rápido incrementaron de 200 mil, cifra del 2005, a 74 millones, cifra del 2011. A pesar de todas estas medidas, un punto delicado es que exista una resistencia a la medicina contra la malaria, por lo que es necesario que se revise constantemente para el progreso de los últimos diez años no haya sido en balde. 

A nivel mundial, los casos de tuberculosis han disminuido en un dos por ciento por cada 100 mil personas. Las personas que viven con VIH representan el 13 por ciento del total de personas que viven con tuberculosis. Aunque las infecciones por tuberculosis han disminuido paulatinamente, ha existido un progreso: la propagación de la misma se detendrá en todo el mundo. Más de 51 millones de pacientes con tuberculosis han sido tratados exitosamente con el Directly Observed Treatmen, Short-course entre 1995 y el 2011. Todavía se necesita realizar una ardua labor puesto que sólo un tercio de pacientes infectados son tratados con esta estrategia y muchos de los mismos son VIH-positivos sin saberlo y sin estar bajo tratamiento de antirretrovirales, lo cual hace lento el progreso.

Reporte completo (Inglés).


0 Comments

Suprema Corte de EU termina con juramento de lealtad vs prostitución

6/25/2013

1 Comment

 
Picture
Estamos encantados de compartir la buena noticia de que la semana pasada, en una decisión 6-2, la Corte Suprema de los EE.UU. falló en contra del juramento de lealtad contra la prostitución (APLO), conocida como la "promesa contra la prostitución". Fue declarada inconstitucional por violar el derecho a la libertad de expresión, ya que pide a organizaciones no gubernamentales estadounidenses que tengan "una política explícitamente opuesta a la prostitución" como condición para recibir fondos de Estados Unidos para luchar contra el VIH / SIDA en todo el mundo.

Damos la bienvenida a esta decisión, ya que es un paso adelante en la reducción de la discriminación en la respuesta al VIH, permitiendo a las organizaciones de Estados Unidos trabajar con profesionales del sexo en los programas de VIH en todo el mundo, y como una victoria para los derechos de lxs trabajadorxs sexuales. Sin embargo, todavía nos queda trabajo por hacer para superar la política por completo, ya que todavía se aplica a la financiación de las organizaciones no estadounidenses.

1 Comment

Conclusiones de la 57ª sesión de la CSW

3/27/2013

0 Comments

 
Picture
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) se reunió a principios del mes de marzo para celebrar su 57ª sesión y discutir sobre la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Ésta se llevó a cabo del 4 al 15 de marzo y en ella se lograron numerosas conclusiones sobre la forma de crear un estado donde la violencia contra las mujeres y las niñas deje de existir; sobre lo que se requiere por parte de los gobiernos y organismos internacionales para alcanzar este objetivo, y sobre los cambios educativos y sociales que tienen ocurrir para que esto se logre.

En ese sentido, la Comisión reconoció que la violencia contra las mujeres y las niñas se debe a un desequilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y que es un fenómeno que se presenta en todos los países del mundo. Esta violencia contra las mujeres y las niñas se vincula con el uso y abuso de poder, tanto en ámbito público como en el privado, y suele estar estrechamente ligada a los estereotipos de género. Asimismo, la violencia de género puede resultar en un daño físico, sexual y/o psicológico, incluida la amenaza de tales daños, y también puede derivar en daños económicos y sociales. La Comisión además destacó el hecho de que la violencia doméstica es la forma más común de violencia de género en todo el mundo.

Un aspecto muy importante para lograr naciones más igualitarias, tal como señala la Comisión, es la educación, así como el cierre de la brecha de género en todos los niveles educativos. El poco o nulo empoderamiento de las mujeres, ya sea debido a la falta de educación, la pobreza o la exclusión de las políticas sociales y económicas, las hace más vulnerables a ser víctimas de la violencia. La Comisión también hizo mención específica a la susceptibilidad de las mujeres indígenas, que a menudo sufren múltiples formas de discriminación y pobreza. También señaló la obligación de los Estados de abordar la violencia contra las mujeres y niñas como resultado de la delincuencia organizada transnacional, incluido el tráfico de personas y el tráfico de drogas.

Por otra parte, se hizo un llamado a los Estados para crear y financiar reformas políticas y programas de educación para sensibilizar y capacitar a los/as funcionarios públicos y profesionales con respecto a la violencia de género. Esto también va dirigido al sector privado, el cual debe ser alentado para invertir en programas, campañas y estrategias que permitan hacer frente a todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo el acoso sexual. Asimismo, la Comisión señaló que los Estados deben redoblar sus esfuerzos para proteger los derechos de las mujeres que viven en situaciones de mayor vulnerabilidad como es el caso de las mujeres de edad avanzada o con discapacidad, y que las cuestiones que afectan a estos grupos se les debe dar particular atención.

Los estereotipos de género también fueron abordados por la Comisión, la cual demandó el diseño e instrumentación de políticas nacionales que tengan como objetivo transformar aquellas normas sociales que aceptan y/o normalizan la violencia de género, para contrarrestar las actitudes que promueven la creencia errónea de que los hombres y los niños son de alguna manera superiores a las mujeres y las niñas, o que por razones de género, las personas tienen un rol determinado en la vida.

Además se destacó que los derechos sexuales y reproductivos son esenciales en cualquier discusión relacionada con la promoción de los derechos de las mujeres y las niñas y. Al respecto, la Comisión afirmó que las mujeres tienen derecho a decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones relativas a su sexualidad sin coerción, discriminación ni violencia. En una línea similar, instó a que los hombres y los niños sean responsables de sus acciones y comportamientos, especialmente con respecto a su vida sexual y reproductiva. Aquí, la educación también juega un papel fundamental. Se recalcó que los/as adolescentes, en particular, deben tener acceso a servicios y programas de prevención de embarazos no planeados o deseados y de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, para garantizar su seguridad personal, así como la de las demás personas.

Asimismo, las consecuencias de la violencia en la salud de las mujeres y las niñas también tienen que abordarse, y los servicios de salud deben ser apropiados, contar con el equipo e infraestructura necesarios, y ser capaces de hacer frente a todas las formas de violencia de género. Igualmente, estos deben de proporcionar atención a los/as adolescentes a través de la educación, la información y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva amigables.

Por último, la Comisión señaló que la recopilación, análisis y difusión de datos confiables y comparables es necesario, teniendo en cuenta las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y las niñas, los costos en la salud y los costos económicos para la sociedad. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer destacó que el fin de la violencia contra las mujeres y las niñas es fundamental para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y es una prioridad para la erradicación de la pobreza, el logro de un desarrollo sostenible, la paz y la seguridad, los derechos humanos, la salud, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el crecimiento económico sostenible e integrador, y la cohesión social. También se recomendó que el logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres se convierta en una prioridad durante la elaboración de la agenda de desarrollo post-2015.

En síntesis, estas fueron las principales conclusiones de la 57ª sesión de la CSW. Sin embargo, es importante destacar dos aspectos relevantes del documento final:

1) Que por primera vez se reconoce el fenómeno del feminicidio o femicidio en un documento internacional. Así lo refleja el párrafo 24 y el inciso (e) del apartado A (Fortalecimiento de la aplicación de los marcos jurídicos, de política y de rendición de cuentas):

24. “La Comisión expresa su preocupación por los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género, al tiempo que reconoce los esfuerzos realizados para hacer frente a esta forma de violencia en diferentes regiones, incluso en los países donde  el concepto de femicidio o feminicidio ha sido incorporado en la legislación nacional.”

(e) “Fortalecer la legislación nacional para sancionar los asesinatos violentos de mujeres y niñas por razones de género e integrar mecanismos o políticas específicas para prevenir, investigar y erradicar esta deplorable forma de violencia de género.”

2) La referencia a la protección de las defensoras de derechos humanos (Apartado A, inciso z). 

(z) “Apoyar y proteger a aquellas personas que se han comprometido a eliminar la violencia contra las mujeres, incluidas las mujeres defensoras de los derechos humanos, quienes enfrentan riesgos particulares de ser víctimas de violencia.”


0 Comments
<<Previous

    Generandoel género

    Este blog es para todo lo relacionado al genero. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    June 2015
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    September 2011

    Categorías

    All
    8 De Marzo
    Adolescentes
    Brechas De Género
    Comunicado Prensa
    Condón
    Condón Femenino
    Convocatorias
    Declaración Ministerial
    Derechos
    Derechos Humanos
    Derechos Reproductivos
    Derechos Sexuales
    Derechos Sexuales Y Reproductivos
    Diversidad Sexual
    Educación Integral En Sexualidad
    Embarazo Adolescente
    Foros
    G20
    Gender Mainstreaming
    Genero
    Género
    Herramienta De Análisis
    Igualdad Sustantiva
    Incidencia
    Jóvenes
    Jóvenes
    Liderazgo
    Maternidad
    Mdg
    Mujeres En El Mundo
    Odm
    Oms
    Onu
    Perspectiva De Género
    Perspectiva Feminista
    Políticas De Educación
    Políticas De Juventud
    Políticas De Salud
    Políticas De Salud
    Post2015
    Relaciones De Género
    Salud
    Salud Reproductiva
    Salud Sexual
    Tecnología
    Trabajo Sexual
    Violencia De Género
    Women Deliver

    RSS Feed