Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: generando el género

Taller “Derechos Sexuales y Reproductivos, Empoderamiento y Herramientas para la Acción”

9/23/2014

0 Comments

 
Picture
1, 2 y 3 de octubre de 2014 
10:00  – 14:00 hrs. 

En el marco de nuestro proyecto sobre maternidad en la adolescencia y la juventud, Espolea convoca a su taller titulado “Derechos Sexuales y Reproductivos, Empoderamiento y Herramientas para la Acción”. 
El objetivo de este espacio es brindar herramientas de empoderamiento y defensoría (advocacy)  a las madres adolescentes y madres jóvenes para el cumplimiento y exigencia de sus derechos sexuales y reproductivos.  

El taller se llevará a cabo en 3 sesiones de 4 horas cada una (1, 2 y 3 de octubre), en las instalaciones del Instituto de la Juventud del D.F. (Calzada México Tacuba 235, Col. Un hogar para nosotros, Del. Miguel Hidalgo, a un costado del metro Colegio Militar). 

Se otorgará un apoyo para transporte a las 10 primeras personas que se inscriban y reconocimientos a las participantes que concluyan el taller. Cupo limitado.

Requisitos:
  • Ser madre adolescente/joven de entre 15 y 24 años.
  • Vivir en la Ciudad de México.
  • Llenar el siguiente formulario de inscripción y enviar a: ceci.garcia@espolea.org y  anacruzs21@gmail.com

Formulario de Inscripción
  • Nombre completo: ___________________________________________
  • Edad: ____________________
  • Escolaridad (último grado concluido): ____________________________
  • Delegación en la que vives: ____________________________________
  • Teléfono: __________________________________________________
  • Correo electrónico: ___________________________________________
  • ¿Por qué te gustaría participar en el taller?_________________________
0 Comments

Anuncian 4ª Conferencia Global #WomenDeliver (Mayo 2016)

8/18/2014

0 Comments

 
Picture
El día de hoy, la organización global Women Deliver publicó un comunicado de prensa donde anuncia que su 4ª Conferencia Mundial se llevará a cabo en Copenhague, Dinamarca, del 17 al 19 de mayo de 2016. 

La Conferencia Women Deliver 2016 se basará en el impulso generado en torno a las conferencias anteriores celebradas en 2013 en Kuala Lumpur, Malasia; en 2010 en Washington, D.C.; y en 2007 en Londres. Dichos encuentros han contado con la asistencia de actores de alto nivel, como el Secretario General de la ONU, y han estimulado nuevas ideas y soluciones para avanzar hacia el reconocimiento y respeto de los derechos de las niñas y mujeres en todo el mundo.

Lee el comunicado completo en inglés. 

Copenhagen Announced as the Official Location of the Women Deliver 2016 Global Conference

Denmark highlights commitment to girls and women with conference announcement and launch of a new gender framework

COPENHAGEN, Denmark, 18 August 2014 – Today, with 500 days left until the Millennium Development Goal (MDG) deadline, advocacy organization Women Deliver and the Danish Minister for Trade and Development Corporation, Mogens Jensen, announced that the next Women Deliver global conference  will be held in Copenhagen, Denmark, in May 2016. The announcement was made at the Invest in Girls and Women – Everybody Wins event held at the Danish Parliament, where Denmark’s new Strategic Framework for Gender Equality, Rights and Diversity was also launched.

“We are beyond thrilled that the Women Deliver 2016 Conference will be in Copenhagen,” said Women Deliver President Jill Sheffield. “The Danish government has played a key role in advancing girls’ and women’s health and rights and, with its support, this conference could catapult these issues to the forefront of the global development agenda and unify advocates from all around the world around one simple ask: Invest in girls and women – it pays.” 

The Women Deliver 2016 Conference – the fourth triennial global meeting – will be the largest gathering on girls’ and women’s health and rights in the last decade and the first large global conference on these issues following the launch of the post-2015 Sustainable Development Goals (SDGs). The meeting will offer advocates, activists, researchers, policymakers, young people, journalists, private sector leaders and members of civil society an unprecedented opportunity to strategize on how to operationalize these new goals and make sure that investments in girls and women become a priority at the national and global levels. This is of key importance given that the MDG target of reducing maternal mortality and achieving universal access to reproductive health is likely to be met last, with some 800 women worldwide still dying from pregnancy- and childbirth-related complications every day.

The Women Deliver 2016 Conference will build on momentum generated around the previous landmark conferences held in 2013 in Kuala Lumpur, Malaysia, which was attended by 4,500 participants from 149 countries; in 2010 in Washington, D.C.; and in 2007 in London. The conferences have in the past drawn high-level attendance – including by the UN Secretary-General – and have generated action, spurred new ideas, and shared solutions that continue to make a difference for girls and women around the world.

Her Royal Highness Crown Princess Mary of Denmark is active in working to create awareness on girls’ and women’s sexual and reproductive health and rights, global maternal health and child mortality issues, and acts as patron of the United Nations Population Fund (UNFPA) and Maternity Foundation.

“I am proud that Denmark will be hosting the Women Deliver 2016 Conference, and look very much forward to not only welcoming the world’s leading girls’ and women’s health and rights advocates to Copenhagen for this historic event, but also to be participating once again in what is an inspirational, powerful and potentially game-changing forum,” said Her Royal Highness Crown Princess Mary of Denmark, who has also been a committed member of the High-Level Task Force for the International Conference on Population and Development (ICPD) since its establishment in 2012. “Together, we need to increase investments in women and girls. If we can close the gender gap, it will be a win for the individual, for global development, and for economic growth – everybody wins.”

The Danish Ministry also launched a new Strategic Framework for Gender Equality, Rights and Diversity to guide its efforts to improve the lives of girls and women around the world. The new framework focuses on the potential of gender equality to transform societies, and highlights how Denmark will help girls and women access resources and seize opportunities that will enable them to take control over their own lives.

“Women Deliver and Denmark are united in our dedication to improving the lives of girls and women everywhere,” said Danish Minister for Trade and Development Cooperation Mogens Jensen. “We look forward to collaborating with Women Deliver and others – in line with our new Strategic Framework – to accelerate progress in the final 500 days of the MDGs and to make sure that girls and women remain front and center in the post-2015 world.”

The Invest in Girls and Women – Everybody Wins event featured remarks from Danish Family Planning Association International Director Tania Dethlefsen and Novo Nordisk Corporate Vice-president Charlotte Ersbøll. All of the panelists called on fellow advocates and partners to work together – across all sectors – to push for progress now, through the MDG deadline in 2015 and beyond the Women Deliver 2016 Conference.

“There has never been a better time to raise our voices in support of the health and rights of girls and women,” said Women Deliver CEO Katja Iversen. “Together, we can – and we must – create a future where all girls and women, no matter where they are born, can lead healthy, productive and happy lives.”

Please visit Women Deliver’s website to learn more about the Women Deliver 2016 Conference and the global effort to improve the lives of girls and women. The Danish Ministry’s new Strategic Framework for Gender Equality, Rights and Diversity can be accessed online here.

###

ABOUT WOMEN DELIVER: Women Deliver believes that when the world invests in girls and women, everybody wins. We connect diverse voices and interests, and drive political commitment and progress to improve maternal, sexual and reproductive health and rights. As a leading global advocate, we build capacity and forge partnerships, together creating networks and messages that spark political will for investment in the health, rights and well-being of girls and women.

Website: womendeliver.org
Twitter: twitter.com/womendeliver
Facebook: facebook.com/womendeliver

0 Comments

Nadie va a escuchar a las trabajadoras sexuales?

3/20/2014

2 Comments

 
Picture
El debate de la prostitución no llegará a ningún lado mientras se siga percibiendo a las trabajadoras sexuales como víctimas que necesitan ser “rescatadas” y mientras sigan siendo ignoradas, argumenta una ex trabajadora sexual en este extracto de su nuevo libro.

Melissa Gira Grant

El debate sobre trabajo sexual, sin importar lo solemnes o empáticos que afirmen ser sus interlocutores, es un espectáculo. Atrae a sus audiencias con el encanto de una crisis (¡la prostitución está arrasando con la nación!) y con la promesa de hacer el bien sintiéndose mal. Las historias tristes sobre trabajo sexual se ofrecen como lentejuelas, exhibidas para ser admiradas y barridas al momento en que termina el número. Como un premio, los organizadores pueden incluso invitar a una prostituta simbólica para mostrar una interpretación. A continuación las preguntas para ella:
  • ¿La prostitución se considera violencia de género?
  • ¿Las prostitutas son explotadas o empoderadas?
  • ¿Qué factores llevan a una mujer (siempre se habla de mujeres) a entrar o a ser forzada a entrar al mundo de la prostitución?
  • ¿Qué hay sobre “los hombres”/”los clientes”/”la demanda”?
Después están las preguntas que rara vez se ponen a debate, las que ella tiene que hacerse sola:
  • ¿Cómo definimos “prostitución”?
  • ¿Cómo lo describe la gente que vende sexo?
  • ¿Cuáles son algunos de los factores que llevan a las mujeres a no vender sexo?
  • ¿Cuáles son algunos de los factores que llevan a las mujeres a oponerse a la prostitución?
  • ¿Cómo podemos ayudar a las mujeres (y a cualquier otra persona) a entender mejor lo que realmente significa vender sexo?
  • ¿Cómo podemos asegurar que las trabajadoras sexuales lideren el debate sobre este tema, es decir, sobre sus propias vidas?
De hecho deberíamos rehusarnos a debatir. El trabajo sexual en sí, así como las inseparables vidas de quienes lo realizan, no están a debate, al menos no debieran estarlo. 

No me imagino que aquellos en contra de la prostitución, los que favorecen este tipo de debates, crean que están ponderándole a la humanidad el valor de las personas que realizan trabajo sexual. La producción de estos debates yace en la presunción de que ellos mismos son el grupo que genuinamente se preocupa por las prostitutas. Tal vez consideran que el propósito del debate sobre prostitución es cuestionar los mitos y presunciones para demostrar su propia pericia, para “sensibilizar”.

¿Qué constituye a la naturaleza de esta sensibilización, en particular la concerniente a la duradera y ubicua naturaleza de la prostitución, la pornografía y otros tipos de comercialización del sexo? Aquellos que buscan sensibilizar tienen un hambre social sobre historias detalladas y escandalosas así como por un orden social que restrinja  las oportunidades de los y las trabajadoras sexuales para expresarse sobre la realidad de sus vidas. Esta combinación de factores promueve la demanda de debates producidos específicamente para estos fines. 


Read More
2 Comments

Los derechos de trabajadora/es sexuales son simplemente derechos de las/os trabajadores

2/15/2014

1 Comment

 
Picture
Por Mike Konczal
Publicado en el portal en línea del Washington Post el 8 de febrero de 2014.

Los derechos de las y los trabajadores sexuales son los derechos de las y los trabajadores y son derechos humanos ya que, quienes ejercen el trabajo sexual son seres humanos realizando un trabajo. Es por esto que el debate sobre trabajo sexual no debería de girar en torno a si las personas que realizan trabajo sexual son "criminales" o "víctimas, como se hace actualmente. En su lugar, son las y los mismos trabajadores sexuales quienes deberían tener voz y voto en las políticas públicas que rigen su labor.

Es sorprendente lo controversial que resultan estos argumentos y aún así, suelen ser excluidos de prácticamente todas las discusiones sobre trabajo sexual en los Estados Unidos.

Sin embargo, estas ideas conforman el argumento principal de "Playing the Whore"un nuevo libro acerca de las posturas actuales en torno al debate sobre trabajo sexual escrito por Melissa Gira Grant. Grant es una de las intelectuales sobre políticas públicas y trabajo sexual más interesantes de los Estados Unidos y por medio de este pequeño libro, introduce y delinea su postura al respecto.

En el libro se discuten diversos temas, desde el origen de términos como "red-light district" y "prostitución", hasta el intenso debate intra-feminista sobre el trabajo sexual abordado como un tema feminista.

Pero como Wonkblog es un blog de políticas públicas, echemos un vistazo a los argumentos en torno a las políticas de trabajo sexual. Hay tres posturas principales:

1) Si crees que lo que se debe hacer en  cuanto a trabajo sexual es "más persecución", probablemente estés yendo en la dirección equivocada.

La reciente ola de activismo por parte de trabajadores y trabajadoras sexuales empezó demandando una disminución en el involucramiento de la policía en el tema. El grupo "Coyote" se fundó en 1973 justamente para evitar la criminalización. Después, en 1975, un grupo de trabajadoras/es sexuales tomaron una iglesia en Lyon, Francia en señal de protesta hacia los arrestos policiacos.

El hacer ilegal al trabajo sexual no implica desaparecerlo, solamente significa que la policía se convierte en la reguladora de facto. Por lo general este tipo de regulación puede llevar a consecuencias negativas.

Por ejemplo, muchas ciudades han pasado decretos que afirman que cargar con condones cuenta como evidencia de que una persona está "perdiendo el tiempo con prostitución". Este tipo de leyes hacen que las/os trabajadores sexuales prefieran no cargar con condones. Al final del día, las leyes que pretenden proteger a las mujeres y a la salud pública terminan haciendo más daño. De hecho, la organización Humans Rights Watch argumenta que las muertes por VIH/SIDA en Nueva Orleans son más del doble que en el resto del país, en parte, por este tipo de leyes.

En general los trabajadores y las trabajadoras sexuales no pueden llevar sus casos con la policía y esperar una respuesta, incluso deben de preocuparse por las amenazas de arresto. El desequilibrio de poder que existe en estas situaciones, históricamente ha llevado a muchos casos de abuso. Las/os trabajadores sexuales que públicamente exigen reparación de daños (parte fundamental de cualquier tipo de activismo o rendición de cuentas democrática) se exponen a un riesgo.

2) Si tu propuesta acerca de "qué hacer con el trabajo sexual" incluye "mejor persecución", aún estás yendo en la dirección equivocada

Los problemas también existen cuando se crean nuevas campañas diseñadas específicamente para castigar a los hombres que contratan a trabajadoras sexuales o a los "alcahuetes" o "jefes". Inevitablemente, no importa quién sea el objetivo buscado por la policía, las y los trabajadoras sexuales siempre terminan en la mira.

Algunas ciudades han pasado leyes que buscan capturar a quienes contratan a las/os trabajadores sexuales en lugar de a las/os trabajadores sexuales directamente. Por ejemplo, en Chicago después de la campaña "Para Terminar la Demanda en Illinois", pasó una ley extremadamente severa diseñada justamente en este sentido. El problema es que, al final, la ciudad termina mandando a más trabajadores/as sexuales a la cárcel. Una vez que la ley fue aprobada, "los arrestos de trabajadores sexuales aumentaron en un 68% entre el 2008 y el 2011" mientras que "solamente tres patrones de la prostitución fueron arrestados". (Estadísticas obtenidas del Chicago Reporter)

El cambiar de blanco hacia la demanda es también popular internacionalmente. Pero como lo menciona Grant: "las y los trabajadoras sexuales enfrentan desalojos por parte de sus caseros quienes no quieren problemas con la ley, vigilancia excesiva por parte de la policía que pretende arrestar a sus clientes, así como arrestos y detenciones  para asegurar sus testimonios en contra de hombres que pretenden comprar sexo, todo en el nombre de supuestamente protegerlos". Hay poca evidencia que muestre que estas leyes de hecho sirvan para cambiar los niveles de prostitución".

3) Entender al trabajo sexual simplemente como un trabajo puede aclarar inmensamente los términos del debate

La oración del libro de Grant que más hizo que cambiara mi opinión sobre el tema es la siguiente: "No se le debería de exigir a las/os trabajadores sexuales que defiendan la existencia del trabajo sexual para poderles garantizar el derecho de  realizarlo sin temor a sufrir ningún daño".

Al igual que muchas personas, tengo ideas en conflicto, diferentes pensamientos y reacciones en cuanto al trabajo sexual. Pero esa oración fue aclaradora. No deberíamos de tener la obligación de resolver una “gran pregunta” para asegurar que las personas no sean sujetas de riesgo y amenazas tanto de la gente que las y los contrata, como del estado en sí a través del poder policiaco.

Esos temas de mercado laboral no son algo nuevo e históricamente, han sido solucionados mediante acción democrática.

La mayoría de las/os trabajadores sexuales tendrán opiniones encontradas sobre su trabajo pero eso aplica a todas y todos los trabajadores. El trabajo sexual existe dentro de un mercado laboral más grande en todo momento. Como lo describió Susan Dewey en su etnografía sobre mujeres trabajando en centros nocturnos para caballeros dentro de la zona del Cinturón Industrial, son los salarios bajos fuera de los centros nocturnos lo que las mujeres consideran "explotador, excluyente y sin esperanza alguna para la movilidad social o la estabilidad financiera".

El debate sobre el trabajo sexual no tendrá un desenlace pronto pero con suerte, con más libros como este a nuestro alcance, avanzará hacia un lugar en el que las y los trabajadoras sexuales sean vistos como personas que queremos empoderar para que tomen sus propias decisiones en lugar de meramente como criminales por castigar o víctimas por salvar.

Mike Konczal es miembro del Roosevelt Institute dentro del cual se enfoca en regulación financiera, inequidad y desempleo. Escribe una columna semanal para Wonkblog. Síguelo en twitter aquí.

Link del texto original publicado el 8 de febrero en el blog "Wonkblog" del Washington Post.
Traducido al español para Espolea por Victoria Meza Servín.

1 Comment

Evaluación 2012 de la Implementación de la Declaración Ministerial "Prevenir con Educación"

9/23/2013

0 Comments

 
Picture


En 2008, los Ministerios de Salud y Educación de América Latina y el Caribe (ALC) se comprometieron a generar las condiciones para que su población joven disfrute del más alto nivel de salud, educación y bienestar. Dicho compromiso resultó en la elaboración de la Declaración Ministerial "Prevenir con Educación" (DM), la cual reafirma la obligación de los Estados de diseñar y poner en marcha estrategias efectivas que coadyuven a combatir la discriminación y promuevan la igualdad de género, así como el respeto a los derechos humanos de las y los jóvenes. Asimismo, es un instrumento clave para responder a la pandemia del VIH/SIDA mediante sinergias entre los sectores de salud y educación con plena inclusión de jóvenes y de la sociedad civil. 


Las metas que se establecieron fueron: 
  • Reducir en 75% en el número de escuelas que no brindan Educación Integral en Sexualidad.
  • Reducir en 50% el número de adolescentes y jóvenes que carecen de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (SSyR).
Este año ha sido publicada la tercera evaluación (2012) de la implementación de esta declaratoria, la cual arroja resultados fundamentales para el trabajo de incidencia política y de promoción del derecho de las y los jóvenes a recibir una educación integral en sexualidad, y de acceder a servicios de SSyR de calidad, amigables y libres de estigma y discriminación. El documento presenta los avances y desafíos que los países participantes (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) aún enfrentan para la efectiva implementación de la DM.

Además, por segundo año consecutivo se llevará a cabo la campaña "¿Qué pasó con lo firmado?" cuyo propósito es utilizar herramientas de comunicación y mensajería colectiva para movilizar a las y los jóvenes de ALC en un esfuerzo de advocacy a nivel regional para destacar los progresos que se han alcanzado, mientras se insta a los gobiernos a cumplir con este compromiso. 

¿Cómo puedes participar? 
1) Descarga la evaluación 2012 aquí y compártela. 
2) Descarga el toolkit de la campaña "¿Qué pasó con lo firmado? y participa. 
3) Comparte las infografías que estaremos difundiendo en nuestra página de Facebook
https://www.facebook.com/Espolea

Otros sitios de interés
http://www.ippfwhr.org/es/publicacion/evaluación-de-la-implementación-de-la-declaración-ministerial-2012
http://www.coalicionmesoamericana.org/
http://www.demysex.org.mx/Inicio.html 

0 Comments

ED: Educación Integral en Sexualidad

7/12/2013

0 Comments

 
Picture
El pasado viernes 12 de julio, de las 17:00 a las 19:00 horas, se llevó acabo el Espacio de Diálogo sobre Educación Integral en Sexualidad  en las oficinas de Espolea, el cual contó con la asistencia de 16 personas (9 hombres y 7 mujeres). Dicho espacio fue facilitado por Tania Martínez, oficial del programa de VIH en Espolea y colaboradora como responsable de supervisión y monitoreo para el Proyecto de Fortalecimiento de las Estrategas Nacionales de Prevención y Reducción de Daños dirigidos a HSH, HSH/TS y UDI de ambos sexos del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria en Demysex.

El objetivo del mismo fue brindar un espacio para que las y los participantes conocieran los componentes básicos de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) y las discusiones más relevantes en torno a este concepto. En un segundo plano se plantó el debate del papel de la EIS en el desarrollo de las juventudes y su plena inclusión en los procesos políticos que les conciernen, al tiempo que se identificaron barreras para su incorporación en los programas de educación básica y media superior.

Entre los retos identificados se habló de la falta de capacitación del personal docente y de la poca disposición de algunas autoridades para incorporar e impartir esta asignatura. El espacio también sirvió para enfatizar que la Educación Integral en Sexualidad es una herramienta que parte de un enfoque de derechos humanos y que busca no sólo transmitir información sobre salud sexual y reproductiva, sino también transformar actitudes y comportamientos a favor de la igualdad y la no discriminación a través de la incorporación perspectivas transversales como la de género. Para Espolea esto resulta fundamental pues uno de nuestros objetivos es lograr que organizaciones, jóvenes y otros actores que inciden políticamente cuenten con herramientas de advocacy frente a problemáticas que afectan a las juventudes y que se encuentran desatendidas o bien, que conozcan los mecanismos que existen para solucionarlos. Dicho evento sirvió como preámbulo para un segundo ED sobre la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” que se llevará a cabo durante en mes de julio de 2013. 

Descarga el programa aquí.
Álbum fotográfico
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153002918025133.1073741854.222585805132&

Más documentos de consulta:
Libro sobre Género y Educación Sexual Integral publicado por Gabriela Rodríguez
Ensayo sobre la historia de la Educación Sexual en México
Descarga un texto sobre Construcción Social de la Sexualidad aquí.
Descarga un texto sobre Derechos Sexuales de Adolescentes aquí.

0 Comments

Suprema Corte de EU termina con juramento de lealtad vs prostitución

6/25/2013

1 Comment

 
Picture
Estamos encantados de compartir la buena noticia de que la semana pasada, en una decisión 6-2, la Corte Suprema de los EE.UU. falló en contra del juramento de lealtad contra la prostitución (APLO), conocida como la "promesa contra la prostitución". Fue declarada inconstitucional por violar el derecho a la libertad de expresión, ya que pide a organizaciones no gubernamentales estadounidenses que tengan "una política explícitamente opuesta a la prostitución" como condición para recibir fondos de Estados Unidos para luchar contra el VIH / SIDA en todo el mundo.

Damos la bienvenida a esta decisión, ya que es un paso adelante en la reducción de la discriminación en la respuesta al VIH, permitiendo a las organizaciones de Estados Unidos trabajar con profesionales del sexo en los programas de VIH en todo el mundo, y como una victoria para los derechos de lxs trabajadorxs sexuales. Sin embargo, todavía nos queda trabajo por hacer para superar la política por completo, ya que todavía se aplica a la financiación de las organizaciones no estadounidenses.

1 Comment

Convocatoria: ¿Te interesa promover el uso del condón femenino?  ¡Participa y conviértete en el/la protagonista de nuestro próximo video!   

2/7/2013

0 Comments

 
Picture
A casi 20 años de su aparición, la distribución y el acceso a los condones femeninos continúa siendo muy baja. La urgente necesidad de mejorar el acceso a los preservativos femeninos se hace evidente por la gran demanda insatisfecha para acceder a métodos anticonceptivos y por los escasos avances hacia la consecución de los objetivos relativos a la salud materna y a la reducción de la incidencia y prevalencia del VIH[1].

En Espolea queremos hacer algo al respecto. Buscamos informar, proporcionar herramientas y transformar esta realidad. Por ello, produciremos un pequeño video que formará parte de los esfuerzos y actividades para seguir promoviendo los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes, incluido el acceso a condones femeninos.
  
Buscamos:
-  Jóvenes de entre 18 y 25 años.
-   Que vivan en el D.F.
- Creativ@s, divertid@s e interesad@s en promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
-Con ideas sobre cómo facilitar el acceso a los condones femeninos y promover su uso.

¿Qué tienes que hacer?
-  Escribir una entrada de blog de entre 150 y 200 palabras.
- El título de la entrada deberá completar la siguiente frase “Los condones femeninos son _________”.
- Las entradas deberán responder al menos alguna de las siguientes preguntas:

o   ¿Por qué el mundo necesita condones femeninos? ¿Los condones masculinos son suficientes y/o adecuados para tus necesidades?
o   ¿Qué significan los condones femeninos para ti, y para las y los jóvenes de tu comunidad?
o   ¿Cómo es que los condones femeninos son diferentes, especiales o sexys en tu experiencia o en la experiencia de l@s demás?

- Envía tu entrada a: ceci.garcia@espolea.org con tu nombre completo, edad, teléfono, ocupación y delegación en la que vives.
-  Las entradas se recibirán a partir del 7 de febrero y hasta el 15 de febrero. Éstas serán publicadas en nuestra página (www.espolea.org) y difundidas a través de redes sociales durante el mes de marzo.
- L@s autor@s de las 4 mejores entradas serán invitad@s a grabar un video para promover el acceso a y el uso del condón femenino.
-  El video se grabará en nuestras instalaciones los días 18 y 19 de febrero.


[1] El condón femenino: un lujo al alcance de pocas. Informe de Oxfam Internacional, agosto de 2008. Disponible en: http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp115_Female%20Condom%20briefing%20paper_FINAL%20SPANISH_090908.pdf



0 Comments

    Generandoel género

    Este blog es para todo lo relacionado al genero. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    June 2015
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    September 2011

    Categorías

    All
    8 De Marzo
    Adolescentes
    Brechas De Género
    Comunicado Prensa
    Condón
    Condón Femenino
    Convocatorias
    Declaración Ministerial
    Derechos
    Derechos Humanos
    Derechos Reproductivos
    Derechos Sexuales
    Derechos Sexuales Y Reproductivos
    Diversidad Sexual
    Educación Integral En Sexualidad
    Embarazo Adolescente
    Foros
    G20
    Gender Mainstreaming
    Genero
    Género
    Herramienta De Análisis
    Igualdad Sustantiva
    Incidencia
    Jóvenes
    Jóvenes
    Liderazgo
    Maternidad
    Mdg
    Mujeres En El Mundo
    Odm
    Oms
    Onu
    Perspectiva De Género
    Perspectiva Feminista
    Políticas De Educación
    Políticas De Juventud
    Políticas De Salud
    Políticas De Salud
    Post2015
    Relaciones De Género
    Salud
    Salud Reproductiva
    Salud Sexual
    Tecnología
    Trabajo Sexual
    Violencia De Género
    Women Deliver

    RSS Feed