Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: generando el género

La 57ª Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer abordará el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas

3/8/2013

0 Comments

 
Picture
Las luchas por el reconocimiento y el respeto a los derechos de las mujeres en el mundo han tomado formas distintas a lo largo de la historia y han impactado a nuestras sociedades de muy variadas maneras. Asimismo, han pugnado por la creación de organismos para la visibilización y protección de dichos derechos, tanto a nivel internacional como local. Una de las primeras acciones que la Organización de las Naciones Unidas llevó a cabo para atender las necesidades e intereses de las mujeres, fue la creación de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (Comission on the Staus of Women - CSW).

Nacida en 1946, bajo la dirección del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), la CSW se constituyó como el principal organismo global de formulación de políticas dedicado exclusivamente a la igualdad de género y al adelanto de las mujeres[1]. Es así que cada año, representantes de los Estados Miembro se reúnen en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, para evaluar el progreso en materia de igualdad de género, identificar retos, establecer estándares globales y formular políticas concretas para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el mundo.

Violencia contra las mujeres… la raíz de todos los males

Para su quincuagésima séptima sesión, que se realiza del 4 al 15 de marzo de 2013, la CSW abordará dos temas prioritarios[2]:

1) La eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y la niñas.
2) El reparto equitativo de las responsabilidades entre mujeres y hombres, incluidos los cuidados prestados en el contexto del VIH/SIDA.


¿Por qué este año la CSW abordará el tema de la violencia?

Porque la violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas sigue siendo causa y efecto de las desigualdades de género; porque es la herramienta de dominación más perversa y el principal obstáculo para el ejercicio de derechos. Es la “peste” que no hemos podido erradicar a pesar de las convenciones de derechos humanos, las leyes, las políticas, los programas, los compromisos de los gobiernos, los “actos de buena fe”.

Recientemente, el caso de una joven de 15 años abusada sexualmente por su padrastro y condenada a 100 azotes bajo el cargo de “fornicación” en las Maldivas, atrajo la atención de Amnistía Internacional quien realiza una campaña para proteger los derechos de la menor[3]. Y la  muerte de una joven india, víctima de una violación tumultuaria en Nueva Delhi, conmocionó al mundo el pasado diciembre[4]. Pero estos dos casos, conocidos por much@s, son sólo la punta del iceberg. Diariamente, millones de mujeres, jóvenes y niñas en el mundo son acosadas, discriminadas, hostigadas, golpeadas, abusadas sexualmente, denigradas, minimizadas, traficadas, torturadas, asesinadas. Aquellos casos que no vemos, que no conocemos, que no nos indignan se convierten en el reto que seguimos enfrentando las personas, las sociedades, los gobiernos y los países. Es un reto que demanda acciones concretas de hombres y mujeres, y no sólo palabras.  

En un mensaje difundido el día de ayer por Michel Sidibé, el Director Ejecutivo de ONUSIDA expresó:

“Acabar con la violencia contra las mujeres no es solo una necesidad inmediata propia de los derechos humanos; es esencial para erradicar el SIDA. Hasta 7 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia a lo largo de su vida. La violencia o el miedo a ella puede evitar que las mujeres negocien un sexo más seguro. Al mismo tiempo, las mujeres que viven con el VIH suelen ser más vulnerables a la violencia, lo que puede impedir que accedan al tratamiento y a la atención relacionados que necesitan.”[5]

Por su parte, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, comentó:

“Al celebrar el Día Internacional de la Mujer, debemos mirar hacia atrás, hacia el año que acaba de terminar, en que se cometieron atroces crímenes de violencia contra las mujeres y las niñas, y preguntarnos cómo hacer para asegurar un futuro mejor.

…Este año, en el Día Internacional de la Mujer, traducimos nuestra indignación en medidas concretas. Declaramos que juzgaremos los crímenes que se cometan contra las mujeres —y que nunca permitiremos que sean castigadas por los abusos que han sufrido. Renovamos nuestro compromiso de luchar contra esta amenaza mundial a la salud donde quiera que aceche, en hogares y empresas, en zonas de guerra y plácidos países, y en las mentes de las personas que permiten que la violencia continúe.
”[6]

¿México lindo y querido?

Hoy en día y desde 2007, México cuenta con una Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia. No obstante, sabemos que si las leyes no se instrumentan y se traducen en política pública, éstas se convierten en letra muerta. Y en el contexto que hoy vivimos, México está lejos de erradicar la violencia contra sus niñas y sus mujeres.

En la página de la campaña de las Naciones Unidas, “Unidos  para  poner  fin  a  la  violencia  contra  las  mujeres”[7],  el Gobierno de México se comprometa a:

1) Revisar y fortalecer el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, escuchando y dando voz a la sociedad civil y a diversos sectores.

No obstante, la alerta de género[8] –mecanismo contemplado en la Ley para catalizar acciones gubernamentales de emergencia que permitan atender y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado–, solicitada por diversas organizaciones de la sociedad civil, ha sido negada en diversas entidades del país como el Estado de México, Oaxaca y Guanajuato, entre otras. Al respecto, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer emitió una recomendación en su último reporte (julio 2012) y urgió al gobierno mexicano a eliminar los obstáculos que limitan la activación del mecanismo de alerta de género[9].

2) A lanzar campañas permanentes desarrolladas por medio de espectaculares, galería itinerante, medallones, carteles, dípticos y otros medios de comunicación; protocolos de actuación en la investigación de delitos contra las mujeres; centros de justicia para las mujeres en un espacio en donde se concentren diversas instancias gubernamentales, con el objeto de brindar servicios integrales a mujeres en situación de violencia (social, educativo, salud, laboral, legal, psicológico, migración, entre otros) y a asegurar la asignación de presupuesto público con perspectiva de género, para garantizar el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.

Sin embargo, no hemos atestiguado dichas campañas, ni se conocen tales protocolos, y mucho menos se ha logrado una justicia pronta y expedita para la mujeres. Lo que sí presenciamos y combatimos, fue el intento de sectorizar al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) dentro de la Secretaría de Desarrollo Social(SEDESOL), en noviembre del año pasado. Esta iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto reforzaba la idea de que las mujeres constituimos un grupo vulnerable e ignoraba la necesidad de transversalizar la perspectiva de género como política dirigida para alcanzar la igualdad entre los géneros[10].

Los compromisos no se han traducido en acciones, pero seguimos observando una sistemática y creciente violencia institucional que se comete día a día contra la mujeres cuando los/as servidores públicos culpan a las víctimas de violación y cuestionan su forma de vestir; cuando las mujeres no pueden acceder a la justicia o ésta es impartida de manera discrecional; cuando se realizan reformas constitucionales para criminalizar a las mujeres que deciden sobre sus cuerpos; cuando miles de feminicidios siguen sin resolverse y sus perpetradores continúan libres; cuando los derechos de las mujeres son violados dentro y fuera de su hogar.

A México le falta voluntad política, pero, tristemente, le sobra corrupción e impunidad. Y es esta realidad la que coloca a nuestro país lejos de alcanzar los objetivos que nos hemos planteado para prevenir y erradicar de una vez y por todas, la violencia contra la mujeres. Pero esta reflexión no puede ni debe convertirse, solamente, en una llamada de atención a los gobiernos. Todas y todos somos responsables de perpetuar o transformar los paradigmas, ideas y conductas que justifican y normalizan la violencia. Si no comprendemos que nuestra obligación va más allá de demandar acciones gubernamentales, entonces no lograremos combatir este problema.   

Por eso este 8 de marzo, y en el marco de todos los eventos, foros y campañas que se realizan para conmemorar el Día Internacional de la Mujeres, no queremos discursos, ni flores, ni chocolates… lo que DEMANDAMOS son TODOS los DERECHOS para TODAS las mujeres.  


[1] http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/index.html#about
[2] http://www.unwomen.org/es/how-we-work/csw/
[3]https://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/maldivas-victima-abusos-sexuales-protegida-no-castigada-2013-01-08
[4] La Jornada (29/12/2012) http://www.jornada.unam.mx/2012/12/29/opinion/023n1mun
[5]http://es.scribd.com/doc/129171728/Mensaje-de-Michel-Sidibe-Director-Ejecutivo-de-ONUSIDA-en-el-marco-del-8-de-Marzo
[6] Descarga el documento completo aquí.
[7] http://saynotoviolence.org/es/noscomprometemos
[8] Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
[9] Descarga el documento completo aquí (Inglés).
[10] http://es.scribd.com/doc/114060728/Carta-INMUJERES-Camara-Diputados


0 Comments

1 Billion Rising: Movimiento vs. la violencia hacia las mujeres

2/20/2013

0 Comments

 
Fecha: 14 de febrero del 2012
Lugar: Monumento a la Revolución, Ciudad de México

Como parte del festejo del XV aniversario del V-day, y por iniciativa de Eve Ensler, creadora de los Monólogos de la Vagina, el pasado 14 de febrero de 2013 se llevó a cabo la campaña One Billion Rising,  proyecto que convocó a millones de personas de todo el mundo para generar un movimiento en contra de la violencia hacia las mujeres, jóvenes y niñas. Con la colaboración de activistas, celebridades, académicos y particularmente de la sociedad civil, dicha campaña buscó visibilizar y crear conciencia sobre la violencia que enfrentan millones de niñas y mujeres en el mundo, a través de la toma de espacios públicos para poder manifestarse bailando. 

En México la cede principal fue el Monumento a la Revolución, en el Distrito Federal, donde alrededor de las 11 de la mañana mujeres y hombres de todas las edades se dieron cita para unirse a lo que muchas personas han denominado  como “un ataque global contra la violencia de género”.

Pese a la popularidad que adquirió el evento tanto en México, como a nivel mundial, es importante destacar que existen diferentes posturas y críticas respecto al impacto y transcendencia que pueda tener “One Billion Rising” y otras campañas similares. Haciendo un análisis más profundo de lo que implica el fenómeno de la violencia contra las mujeres,  encontraremos que no en todos los lugares se expresa y se entiende de la misma forma. Es necesario contextualizar valores culturales y las tradiciones que rigen a cada sociedad, y por consiguiente comprender que la solución no radica en la imposición de una ideología o de un sistema, sino en el análisis sobre las causas que inciden en el desarrollo y mantenimiento de la violencia contra niñas y mujeres. La violencia de género es un problema que obedece a múltiples factores es por eso que cada gobierno tiene la responsabilidad de crear y coordinar individualmente políticas y programas que permitan combatir y erradicar este fenómeno a partir de las necesidades que demande su entorno y su población.   

Al evento asistieron Cecilia García y Fabián Mejía para documentar lo sucedido y entrevistar a las y los participantes. Fabián comenta: "...el desarrollo de esta  actividad me permitió tener un panorama más amplio respecto a las causas que motivan a las personas a participar en este tipo de proyectos".

Diversas fueron las opiniones de las y los asistentes, y un tanto más diversa la perspectiva con que se concibe dicho evento. No obstante, las entrevistas fueron una herramienta útil para conocer la forma de pensar de la sociedad mexicana respecto a la violencia contra mujeres y niñas, y el compromiso que tenemos para erradicar este fenómeno en nuestro país.  

Como un espacio abierto al debate, la participación de Espolea en esta campaña sirvió para indagar y dar a conocer los diferentes puntos de vista de jóvenes, mujeres y hombres respecto a la violencia de género, las demandas que harían al gobierno y las inquietudes que tienen sobre el impacto e incidencia que pueden generarse a partir de la puesta en marcha de campañas como One Billion Rising / Un billón de pie.
0 Comments

Convocatoria: ¿Te interesa promover el uso del condón femenino?  ¡Participa y conviértete en el/la protagonista de nuestro próximo video!   

2/7/2013

0 Comments

 
Picture
A casi 20 años de su aparición, la distribución y el acceso a los condones femeninos continúa siendo muy baja. La urgente necesidad de mejorar el acceso a los preservativos femeninos se hace evidente por la gran demanda insatisfecha para acceder a métodos anticonceptivos y por los escasos avances hacia la consecución de los objetivos relativos a la salud materna y a la reducción de la incidencia y prevalencia del VIH[1].

En Espolea queremos hacer algo al respecto. Buscamos informar, proporcionar herramientas y transformar esta realidad. Por ello, produciremos un pequeño video que formará parte de los esfuerzos y actividades para seguir promoviendo los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes, incluido el acceso a condones femeninos.
  
Buscamos:
-  Jóvenes de entre 18 y 25 años.
-   Que vivan en el D.F.
- Creativ@s, divertid@s e interesad@s en promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
-Con ideas sobre cómo facilitar el acceso a los condones femeninos y promover su uso.

¿Qué tienes que hacer?
-  Escribir una entrada de blog de entre 150 y 200 palabras.
- El título de la entrada deberá completar la siguiente frase “Los condones femeninos son _________”.
- Las entradas deberán responder al menos alguna de las siguientes preguntas:

o   ¿Por qué el mundo necesita condones femeninos? ¿Los condones masculinos son suficientes y/o adecuados para tus necesidades?
o   ¿Qué significan los condones femeninos para ti, y para las y los jóvenes de tu comunidad?
o   ¿Cómo es que los condones femeninos son diferentes, especiales o sexys en tu experiencia o en la experiencia de l@s demás?

- Envía tu entrada a: ceci.garcia@espolea.org con tu nombre completo, edad, teléfono, ocupación y delegación en la que vives.
-  Las entradas se recibirán a partir del 7 de febrero y hasta el 15 de febrero. Éstas serán publicadas en nuestra página (www.espolea.org) y difundidas a través de redes sociales durante el mes de marzo.
- L@s autor@s de las 4 mejores entradas serán invitad@s a grabar un video para promover el acceso a y el uso del condón femenino.
-  El video se grabará en nuestras instalaciones los días 18 y 19 de febrero.


[1] El condón femenino: un lujo al alcance de pocas. Informe de Oxfam Internacional, agosto de 2008. Disponible en: http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp115_Female%20Condom%20briefing%20paper_FINAL%20SPANISH_090908.pdf



0 Comments

¡Manifiéstate, baila y levántate… contra la violencia hacia mujeres y niñas!

2/6/2013

0 Comments

 
Picture
Bajo este lema, el próximo 14 de febrero de 2013, millones de personas se darán cita para bailar y manifestarse en contra de la violencia hacia las mujeres y las niñas. Este proyecto que surge con el nombre de One Billion Rising, es una campaña global cuyo objetivo principal es crear conciencia para prevenir y erradicar la violencia que millones de mujeres y niñas, en todo el mundo, viven a diario. One Billion Rising es un llamado a la acción.

En el marco del XV aniversario de la campaña V-Day, fundada por Eve Ensler (autora de Los monólogos de la Vagina), One Billion Rising se ha convertido en una iniciativa donde la música, el baile y el activismo social son los elementos que se conjugarán para que personas de todo el mundo levanten la voz y al ritmo de múltiples coreografías, hagan un enérgico llamado a favor del respeto y reconocimiento de los derechos de las niñas y las mujeres.

Diferentes países y ciudades se pondrán de pie y harán eventos simultáneos en diversos espacios públicos. En la Ciudad de México la cita es el próximo jueves 14 de febrero en el monumento a la Revolución donde al compás del tema “Rompe cadenas”, miles de mexicanos y mexicanas se unirán en un mismo himno y bajo un mismo ritmo para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Poner a bailar a todo el mundo se ha convertido en todo un reto, pero erradicar la violencia de género lo es aún más…

·      ¿Cuál será el impacto de esta acción a nivel mundial?

·      ¿Qué compromisos esperamos por parte de los gobiernos para apoyar y dar seguimiento a esta iniciativa? 

·      ¿Qué acciones debe llevar a cabo la sociedad mexicana para erradicar la violencia de género?

·      ¿Qué medidas ha adoptado el gobierno mexicano para poner fin a la violencia de género en el país?

En Espolea nos interesa visibilizar, pero también actuar. Por ello daremos seguimiento a las actividades que se realicen en torno a esta iniciativa con la finalidad de informar y evaluar su impacto. Más importante aún, nos interesa conocer qué acciones se llevarán a cabo terminar con la violencia de género y cómo podemos participar. Recordemos que la responsabilidad es de tod@s.  


0 Comments

1er Encuentro Regional de Ciudadanas en Movimiento

1/19/2013

0 Comments

 
Picture
El 19 enero del presente año, se llevó a cabo el 1er Encuentro Regional de Ciudadanas en Movimiento, organizado por el partido Movimiento Ciudadano, en la Ciudad de Pachuca, Hidalgo.

Durante este evento, dirigido a mujeres hidalguenses, se llevarón a cabo diferentes conferencias y mesas de trabajo cuyo objetivo fue proporcionar información para promover el empoderamiento y particpación de las asistentes en la esfera política. Asimismo, se buscó identificar temas prioritarios para las mujeres del Estado, las cuales se propone sean retomados por los(as) aspirantes del partido a las diputaciones locales.

Al encuentro también fueron invitadas representantes jóvenes de diferentes organizaciones de la sociedad civil. Yunuén Flores y Cecilia García asistieron a nombre de Espolea, y participaron en una de las mesas de trabajo donde se debatió en torno a la necesidad de mejorar la infrastructura y los servicios de salud, y sobre la importancia de proporcionar educación integral en sexualidad, proveer herramientas para la participación política y promover el desarrollo urbano sustentable.

Nuesta inclusión en este tipo de espacios es importante ya que nos permite identificar áreas de acción común con actores locales y estatales. Por otra parte, al ser Movimiento Ciudadano un partido de izquierda, es necesario conocer cómo se aborda el tema de las desigualdades de género y qué vacíos exisiten en la información y herramientas con las que cuentan. Ello con el fin de generar recomendaciones que les permita impulsar la agenda feminista desde una perspectiva de derechos humanos, de género y de juventud.

0 Comments

GPD: ¿Qué es la perspectiva de género?

3/27/2012

1 Comment

 
Picture
Hoy en día, la perspectiva de género se ha convertido en eje trasversal de políticas públicas, planes académicos y proyectos sociales. No obstante, su incorporación no es tarea sencilla ya que ésta conlleva la deconstrucción de un modelo que por siglos ha establecido una supuesta superioridad de lo masculino sobre lo femenino. Se trata de una perspectiva que nos invita a observar al mundo con unas gafas distintas para develar el juego de poder que subyace a las relaciones estructuradas a partir del género, y hacer frente a las condiciones que generaran y mantienen  las desigualdades entre hombres y mujeres.

En esta edición de Guías Para el Debate (GPD), Cecilia García nos habla sobre los antecedentes de este principio y nos explica que incorporar la perspectiva de género, va más allá de diseñar políticas y programas dirigidos a las mujeres.  Así mismo, propone una serie de actividades donde el “género” se emplea como herramienta de análisis para impulsar iniciativas que mejoren la condición de vida de todas las personas y promuevan la igualdad de oportunidades, tomando en cuenta el impacto de las relaciones entre los géneros. Finalmente destaca que, en la consecución de esta meta, la transformación de las instituciones que perpetúan la inequidad y la desigualdad es fundamental. 

Descarga: GPD: ¿Qué es la perspectiva de género? (Español)
                     GPD: What is gender perspective? (English)

ISBN:  978-607-9162-03-0 
México   



1 Comment
Forward>>

    Generandoel género

    Este blog es para todo lo relacionado al genero. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    June 2015
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    September 2011

    Categorías

    All
    8 De Marzo
    Adolescentes
    Brechas De Género
    Comunicado Prensa
    Condón
    Condón Femenino
    Convocatorias
    Declaración Ministerial
    Derechos
    Derechos Humanos
    Derechos Reproductivos
    Derechos Sexuales
    Derechos Sexuales Y Reproductivos
    Diversidad Sexual
    Educación Integral En Sexualidad
    Embarazo Adolescente
    Foros
    G20
    Gender Mainstreaming
    Genero
    Género
    Herramienta De Análisis
    Igualdad Sustantiva
    Incidencia
    Jóvenes
    Jóvenes
    Liderazgo
    Maternidad
    Mdg
    Mujeres En El Mundo
    Odm
    Oms
    Onu
    Perspectiva De Género
    Perspectiva Feminista
    Políticas De Educación
    Políticas De Juventud
    Políticas De Salud
    Políticas De Salud
    Post2015
    Relaciones De Género
    Salud
    Salud Reproductiva
    Salud Sexual
    Tecnología
    Trabajo Sexual
    Violencia De Género
    Women Deliver

    RSS Feed