Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: generando el género

Conclusiones de la 57ª sesión de la CSW

3/27/2013

0 Comments

 
Picture
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) se reunió a principios del mes de marzo para celebrar su 57ª sesión y discutir sobre la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Ésta se llevó a cabo del 4 al 15 de marzo y en ella se lograron numerosas conclusiones sobre la forma de crear un estado donde la violencia contra las mujeres y las niñas deje de existir; sobre lo que se requiere por parte de los gobiernos y organismos internacionales para alcanzar este objetivo, y sobre los cambios educativos y sociales que tienen ocurrir para que esto se logre.

En ese sentido, la Comisión reconoció que la violencia contra las mujeres y las niñas se debe a un desequilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y que es un fenómeno que se presenta en todos los países del mundo. Esta violencia contra las mujeres y las niñas se vincula con el uso y abuso de poder, tanto en ámbito público como en el privado, y suele estar estrechamente ligada a los estereotipos de género. Asimismo, la violencia de género puede resultar en un daño físico, sexual y/o psicológico, incluida la amenaza de tales daños, y también puede derivar en daños económicos y sociales. La Comisión además destacó el hecho de que la violencia doméstica es la forma más común de violencia de género en todo el mundo.

Un aspecto muy importante para lograr naciones más igualitarias, tal como señala la Comisión, es la educación, así como el cierre de la brecha de género en todos los niveles educativos. El poco o nulo empoderamiento de las mujeres, ya sea debido a la falta de educación, la pobreza o la exclusión de las políticas sociales y económicas, las hace más vulnerables a ser víctimas de la violencia. La Comisión también hizo mención específica a la susceptibilidad de las mujeres indígenas, que a menudo sufren múltiples formas de discriminación y pobreza. También señaló la obligación de los Estados de abordar la violencia contra las mujeres y niñas como resultado de la delincuencia organizada transnacional, incluido el tráfico de personas y el tráfico de drogas.

Por otra parte, se hizo un llamado a los Estados para crear y financiar reformas políticas y programas de educación para sensibilizar y capacitar a los/as funcionarios públicos y profesionales con respecto a la violencia de género. Esto también va dirigido al sector privado, el cual debe ser alentado para invertir en programas, campañas y estrategias que permitan hacer frente a todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo el acoso sexual. Asimismo, la Comisión señaló que los Estados deben redoblar sus esfuerzos para proteger los derechos de las mujeres que viven en situaciones de mayor vulnerabilidad como es el caso de las mujeres de edad avanzada o con discapacidad, y que las cuestiones que afectan a estos grupos se les debe dar particular atención.

Los estereotipos de género también fueron abordados por la Comisión, la cual demandó el diseño e instrumentación de políticas nacionales que tengan como objetivo transformar aquellas normas sociales que aceptan y/o normalizan la violencia de género, para contrarrestar las actitudes que promueven la creencia errónea de que los hombres y los niños son de alguna manera superiores a las mujeres y las niñas, o que por razones de género, las personas tienen un rol determinado en la vida.

Además se destacó que los derechos sexuales y reproductivos son esenciales en cualquier discusión relacionada con la promoción de los derechos de las mujeres y las niñas y. Al respecto, la Comisión afirmó que las mujeres tienen derecho a decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones relativas a su sexualidad sin coerción, discriminación ni violencia. En una línea similar, instó a que los hombres y los niños sean responsables de sus acciones y comportamientos, especialmente con respecto a su vida sexual y reproductiva. Aquí, la educación también juega un papel fundamental. Se recalcó que los/as adolescentes, en particular, deben tener acceso a servicios y programas de prevención de embarazos no planeados o deseados y de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, para garantizar su seguridad personal, así como la de las demás personas.

Asimismo, las consecuencias de la violencia en la salud de las mujeres y las niñas también tienen que abordarse, y los servicios de salud deben ser apropiados, contar con el equipo e infraestructura necesarios, y ser capaces de hacer frente a todas las formas de violencia de género. Igualmente, estos deben de proporcionar atención a los/as adolescentes a través de la educación, la información y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva amigables.

Por último, la Comisión señaló que la recopilación, análisis y difusión de datos confiables y comparables es necesario, teniendo en cuenta las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y las niñas, los costos en la salud y los costos económicos para la sociedad. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer destacó que el fin de la violencia contra las mujeres y las niñas es fundamental para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y es una prioridad para la erradicación de la pobreza, el logro de un desarrollo sostenible, la paz y la seguridad, los derechos humanos, la salud, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el crecimiento económico sostenible e integrador, y la cohesión social. También se recomendó que el logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres se convierta en una prioridad durante la elaboración de la agenda de desarrollo post-2015.

En síntesis, estas fueron las principales conclusiones de la 57ª sesión de la CSW. Sin embargo, es importante destacar dos aspectos relevantes del documento final:

1) Que por primera vez se reconoce el fenómeno del feminicidio o femicidio en un documento internacional. Así lo refleja el párrafo 24 y el inciso (e) del apartado A (Fortalecimiento de la aplicación de los marcos jurídicos, de política y de rendición de cuentas):

24. “La Comisión expresa su preocupación por los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género, al tiempo que reconoce los esfuerzos realizados para hacer frente a esta forma de violencia en diferentes regiones, incluso en los países donde  el concepto de femicidio o feminicidio ha sido incorporado en la legislación nacional.”

(e) “Fortalecer la legislación nacional para sancionar los asesinatos violentos de mujeres y niñas por razones de género e integrar mecanismos o políticas específicas para prevenir, investigar y erradicar esta deplorable forma de violencia de género.”

2) La referencia a la protección de las defensoras de derechos humanos (Apartado A, inciso z). 

(z) “Apoyar y proteger a aquellas personas que se han comprometido a eliminar la violencia contra las mujeres, incluidas las mujeres defensoras de los derechos humanos, quienes enfrentan riesgos particulares de ser víctimas de violencia.”


0 Comments



Leave a Reply.

    Generandoel género

    Este blog es para todo lo relacionado al genero. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    June 2015
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    September 2011

    Categorías

    All
    8 De Marzo
    Adolescentes
    Brechas De Género
    Comunicado Prensa
    Condón
    Condón Femenino
    Convocatorias
    Declaración Ministerial
    Derechos
    Derechos Humanos
    Derechos Reproductivos
    Derechos Sexuales
    Derechos Sexuales Y Reproductivos
    Diversidad Sexual
    Educación Integral En Sexualidad
    Embarazo Adolescente
    Foros
    G20
    Gender Mainstreaming
    Genero
    Género
    Herramienta De Análisis
    Igualdad Sustantiva
    Incidencia
    Jóvenes
    Jóvenes
    Liderazgo
    Maternidad
    Mdg
    Mujeres En El Mundo
    Odm
    Oms
    Onu
    Perspectiva De Género
    Perspectiva Feminista
    Políticas De Educación
    Políticas De Juventud
    Políticas De Salud
    Políticas De Salud
    Post2015
    Relaciones De Género
    Salud
    Salud Reproductiva
    Salud Sexual
    Tecnología
    Trabajo Sexual
    Violencia De Género
    Women Deliver

    RSS Feed