Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: generando el género

Concluye el G(irls)20 Summit. Resumen y recomendaciones de las delegadas

6/10/2012

0 Comments

 
Imagen
El pasado 28 de mayo inicó la 3ª edición del G(irls)20  Summit, cumbre que desde 2010, reúne a mujeres jóvenes de entre 18 y 20 años quienes representan a un país miembro del G20. El objetivo es discutir y diseñar estrategias innovadoras para promover el empoderamiento político y económico de niñas, jóvenes y mujeres de todo el mundo.

El primer día se abordaron temas como los retos que las niñas y mujeres enfrentan de cara a la globalización, las brechas de género que aún existen, la importancia de invertir en esta población, así como el papel que las mujeres desempeñan en la agricultura y la seguridad alimentaria. Durante el segundo día (29 de mayo), tanto las delegadas como las y los ponentes invitados debatieron en torno al impacto que la violencia de género ha tenido en el desarrollo de los países.

Farah Mohamed, presidente y Directora Ejecutiva de G(irls)20 Summit, señaló que aunque la violencia de género no forma parte de la agenda de los líderes del G20, abordar el tema es fundamental pues se trata de un problema que afecta a millones de niñas y mujeres alrededor del mundo. Por otra parte, se destacó que la violencia contra las mujeres no es un problema de mujeres sino de derechos humanos (DDHH) y por lo tanto nos concierne a todxs. 

En este debate participaron María Gabriela Gatica, representante de AVON, Thomas Wissing de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Pamela Shifman de la Fundación NOVO (organización que promueve el empoderamiento de mujeres y niñas como principales agentes de cambio), y Elizardo Rannauro, consultor en materia de derechos humanos y estudios de género.  Lxs ponentes ahondaron sobre el impacto y las características de la violencia doméstica, la violencia en el ámbito laboral y el tráfico sexual. Así mismo, coincidieron al destacar que dentro la población de niñas y mujeres, quienes generalmente se encuentran en una situación de mayor riesgo para convertirse en víctimas de violencia son las mujeres que viven en contextos de marginación, económicamente dependientes, jóvenes y sin acceso a redes sociales de apoyo. 

Finalmente, el jueves 31 de mayo, se llevó a una conferencia de prensa durante la cual las delegadas leyeron y entregaron su comunicado a Berenice Díaz, de la oficina del Vice Ministro de Relaciones Exteriores y Sous Sherpa del G20. Dicho comunicado[1] ofrece recomendaciones sobre dos temas importantes para la economía global: la agricultura/seguridad alimentaria, y la violencia contra las mujeres. 

Sobre el primer punto, la jóvenes hicieron un llamado a los líderes del G20 para comprometerse con las siguientes intervenciones: 
  1. Apoyar programas que aumenten la autosuficiencia y productividad de las mujeres que son pequeñas agricultoras. 
  2. Aprobar un tratado internacional vinculante que permita aumentar la propiedad autónoma sobre la tierra para las mujeres. 
  3. Introducir fuentes de abastecimiento de agua en locaciones estratégicas que permitan reducir la carga para niñas y mujeres, y así ellas pedan tener acceso a educación y otras oportunidades. 
  4. Introducir una currícula educativa enfocada en la agricultura y la nutrición.
  5. Proporcionar a las niñas y mujeres que son pequeñas agricultoras oportunidades para recibir un entrenamiento práctico y relevante que les permita maximizar su rendimiento y establecer su rentabilidad. 
  6. Crear un comité internacional de mujeres en agricultura, usando el modelo de sociedad comunitaria público-privada que tenga nexos con la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura.
  7. Reorientar programas de subsidio que reduzcan la dependencia en ayudas y fomenten el desarrollo de fondos que aumenten el acceso al crédito, seguro de la propiedad y otros programas que respalden la producción sostenible de las mujeres. 
  8. Adoptar una perspectiva sensible al género durante la planeación de políticas, regulaciones y apoyo tecnológico relacionadas a las medidas para la seguridad alimentaria. 

Sobre el tema de violencia contra la mujer, las delegadas instaron a los líderes a: 
  1. Animar a las mujeres a desempeñar trabajos en sectores o industrias que son ampliamente dominadas por la presencia masculina, y a crear mecanismos para proteger a las mujeres en contra del acoso y la violencia en el lugar del trabajo. 
  2. Adaptar y promover en la currícula nacional una educación sólida basada en la igualdad de género,  así como en la prevención y  mitigación de la violencia y sus consecuencias.
  3. Asegurar que existan mecanismos seguros que incorporen sistemas confidenciales de información para quienes han sido víctimas de violencia, así como serias sanciones para lxs agresores. 
  4. Mejorar las facilidades de acceso a lugares seguros y recursos para que las adolescentes compartan sus experiencias sobre violencia de género, y así empoderarlas y ampliar su potencial de productividad. 
  5. Implementar reformas políticas que alienten a los organismos públicos de radiodifusión a transmitir mensajes y campañas en medios a nivel nacional que aboguen para terminar con la violencia contra las mujeres y creen conciencia sobre sus consecuencias, tanto sociales como económicas. 
  6. Establecer estándares que mantengan la credibilidad de los medios de comunicación frente al uso de imágenes negativas, violentas e “hipersexualizadas” de las mujeres, lo cual contribuye a promover la violencia contra las mujeres. 

[1] El comunicado completo puede descargarse en el siguiente enlace: http://www.girls20summit.com/the-summit/live-stream-communique/
0 Comments



Leave a Reply.

    Generandoel género

    Este blog es para todo lo relacionado al genero. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    June 2015
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    September 2011

    Categorías

    All
    8 De Marzo
    Adolescentes
    Brechas De Género
    Comunicado Prensa
    Condón
    Condón Femenino
    Convocatorias
    Declaración Ministerial
    Derechos
    Derechos Humanos
    Derechos Reproductivos
    Derechos Sexuales
    Derechos Sexuales Y Reproductivos
    Diversidad Sexual
    Educación Integral En Sexualidad
    Embarazo Adolescente
    Foros
    G20
    Gender Mainstreaming
    Genero
    Género
    Herramienta De Análisis
    Igualdad Sustantiva
    Incidencia
    Jóvenes
    Jóvenes
    Liderazgo
    Maternidad
    Mdg
    Mujeres En El Mundo
    Odm
    Oms
    Onu
    Perspectiva De Género
    Perspectiva Feminista
    Políticas De Educación
    Políticas De Juventud
    Políticas De Salud
    Políticas De Salud
    Post2015
    Relaciones De Género
    Salud
    Salud Reproductiva
    Salud Sexual
    Tecnología
    Trabajo Sexual
    Violencia De Género
    Women Deliver

    RSS Feed

✕