
Al evento asistieron más de 150 participantes de un grupo intersectorial de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tanto locales como internacionales, incluido un grupo de jóvenes, parlamentarios, tomadorxs de decisión y medios de comunicación. Los talleres, plenarias y mesas de trabajo que se llevaron a cabo durante la consulta sirvieron para establecer las prioridades de la región (ALC) en el contexto post-CIPD[1] y post- ODM[2].
Women Deliver es un organización internacional de promoción y defensa (advocacy) enfocada en el ODM5 –objetivo que busca lograr el acceso universal a la salud reproductiva y reducir la mortalidad materna en un 75% para el año 2015. En 2007, Women Deliver organizó en Londrés la primera conferencia global alrededor de este tema. En 2010, se llevó a cabo la 2ª conferencia internacional durante la cual se lanzó la campaña “Every Woman, Every Child” [3], así como el programa “100 Young Leaders”[4].
Este año, 2012, Women Deliver se enfocó en realizar consultas regionales en África, Asia y América Latina para promover un diálogo más allá del 2015 –año en que se estableció la fecha límite para el cumplimiento de los ODM– e identificar estrategias para la acción. Las recomendaciones de dichas consultas serán retomadas en el siguiente congreso internacional de Women Deliver 2013 a realizarse en Kuala Lumpur, Malasia.
Taller de jóvenes
Previo a la consulta del 5 y 6 de junio, se llevó a cabo un taller donde participaron 22 jóvenes de 13 países de la región, entre ellos: Chile, Brasil, Paraguay, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Panamá, Nicaragua, Belice, Trinidad y Tobago, República Dominicana y México.
En él se realizaron diversas actividades orientadas a fortalecer las capacidades de lxs jóvenes asistentes para desarrollar planes de trabajo para la promoción y defensa de la salud materna. Se organizaron sesiones sobre activismo digital, estrategias para comprometer a los medios de comunicación en el tema, así como sobre herramientas para elaborar un marco de mensajes clave para las juventudes, más allá del ODM5 y de la CIPD.
Así mismo, se trabajó en el diseño un plan de acción para garantizar que las necesidades y preocupaciones de las personas jóvenes estén debidamente representadas en la próxima conferencia global. Es decir, generar mecanismos para que lxs jóvenes líderes compartan lecciones aprendidas, ideas para el futuro y puedan crear nuevas redes de colaboración.
La agenda inconclusa de América Latina y el Caribe
Al taller siguieron dos días de plenarias y mesas de trabajo donde se discutieron los retos en la prevención de la mortalidad materna en ALC, las prioridades para la acción, las oportunidades para elaborar una nueva agenda de desarrollo que considere la salud materna como un tema nodal, así como las posibilidades de movilizar nuevos compromisos políticos y financieros.
Durante la consulta se dejó claro que la salud materna sigue siendo una agenda inconclusa por las enormes desigualdades sociales de la región, la tendencia de los gobiernos a esconder o minimizar los problemas, la poca prioridad que se le ha dado a las mujeres jóvenes, indígenas y pobres, la mala distribución de los recursos, y por el alto índice de abortos inseguros. Es decir, la reducción de la mortalidad materna y el acceso universal a la salud reproductiva es una agenda vigente como lo es el Programa de Acción de la CIPD. No obstante, lxs participantes coincidieron en que ambas requieren una revisión y reorganización de prioridades.
Algunas de las conclusiones de las mesas de trabajo giraron en torno a la creación de marcos internacionales para la rendición de cuentas y de mecanismos de fiscalización de servicios de salud sexual y reproductiva. Así mismo, urge un mayor compromiso por garantizar el acceso a una educación sexual integral y fomentar el empoderamiento de las mujeres jóvenes. Todo lo anterior con un enfoque comunitario e intercultural.
Además, durante la plenaria del último día se leyó el discurso elaborado por el grupo de jóvenes quienes identificaron 3 áreas prioritarias para que las y los jóvenes podamos ejercer plenamente nuestros derechos sexuales y reproductivos (ver video):
· Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva amigables para adolescentes y jóvenes;
· Educación Integral en Sexualidad dentro y fuera de las escuelas, y
· El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y su impacto en el desarrollo de los países.
[1] Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD)
[2] Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
[3] “Cada mujer, cada niño” es una iniciativa global de las Naciones Unidas que busca movilizar e intensificar las acciones para mejor la salud de las mujeres y lxs niñxs en todo el mundo.
[4] “100 líderes jóvenes” es un grupo conformado por personas de menos de 30 años que trabajan para garantizar que la salud y el bienestar de niñas y mujeres sea una prioridad global.