Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: hablemos de drogas

Palabras de EPN en clausura de foros de marihuana

4/21/2016

4 Comments

 
Picture
Señoras y señores. Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes. Quiero saludar a todos los miembros del presídium.  
A Gobernadores de distintas entidades federativas, particularmente de aquellas que albergaron los foros. Y al Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores. A los integrantes del Gabinete del Gobierno de la República. Al señor Rector de nuestra Máxima Casa de Estudios. Al señor Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
 
A muy distinguidos miembros de la sociedad civil.
 
A rectores, académicos, profesionistas que han participado en estos foros y que agradezco mucho su presencia.
 
Particularmente agradezco a Raúl Elizalde el que nos haya acompañado en este evento, su participación aquí y en los foros. Reconocerle y felicitarle por la perseverancia que ha tenido él, su esposa, para apoyar a su hija Grace. Realmente merece todo nuestro reconocimiento, porque, sin duda, representa un gran referente en lo que hoy estamos proponiendo.
 
Muchas felicidades.

De igual manera, saludo la presencia de académicos, de intelectuales, de rectores de distintas instituciones académicas, de miembros de la sociedad civil, que están hoy aquí, quizá representando, en alguna forma, a muchos otros participantes de los varios foros, de los cinco foros que se realizaron, para analizar el tema que hoy nos convoca.
 
Muchas gracias por su presencia.
 
Gracias a la presencia de los señores representantes de los medios de comunicación.
 
Como aquí se ha expresado y antes de dar paso al tema que hoy, particularmente, nos convoca, no puedo dejar de abordar un tema que, sin duda, nos causa dolor como mexicanos.
 
Y quiero, desde aquí, desde la Ciudad de México, acompañar, no obstante, que lo haré personalmente en un rato más, a los familiares de las personas que lamentablemente perdieran la vida en este muy trágico accidente, ocurrido en Coatzacoalcos, Veracruz, en la Planta de Pajaritos.
 
Sin duda, este incidente ha causado pena y dolor en muchas familias, en personas que hoy están lesionados; y, desde aquí, acompaño a todas las familias que pasan por momento de pena y de dolor con nuestra mayor solidaridad.
 
Y, concluyendo este evento, como ya lo hice público antes, habré de acompañarles y estar presente para definir las acciones a seguir, a efecto de darles puntual atención a las víctimas de este muy lamentable accidente.
 
Refiriéndome al tema que hoy nos convoca, y que reitero mi agradecimiento por la presencia de todas y de todos ustedes, como aquí se ha expresado, es a partir del interés que generó en la sociedad una sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el uso de la marihuana, y quizá de una evasiva que había para abordar este tema, es que instruí a los Secretarios de Gobernación y de Salud, así como al Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, para que se convocara a un amplio debate nacional respecto a este tema, respecto al uso de la marihuana.
 
En consecuencia, se llevaron a cabo cinco foros temáticos en distintas ciudades del país.
 
Celebro que hayan participado más de 200 expositores y cuatro mil interesados, incluyendo a expertos, jóvenes universitarios, a consumidores y padres de familia.
 
Gracias a las tecnologías digitales, miles de personas más siguieron el debate, pero, sobre todo, expresaron su opinión.
 
Y, hay que decirlo y subrayarlo, lo hicieron en absoluta libertad, con total apertura, sin censura alguna. Simplemente buscando recoger el sentir social, lo que distintos grupos de población pensaban, sentían y opinaban sobre este tema.
 
Ese fue el ejercicio que hicimos: el recoger, en estos foros, realmente opiniones informadas, y quizá otras no tanto, pero que al final de cuentas recogieran lo que la sociedad siente, piensa sobre el uso de la marihuana y sobre este tema en particular.
 
Como lo señalé en las Naciones Unidas, quiero reiterar mi reconocimiento a los jóvenes, padres de familia, especialistas, académicos y representantes de la sociedad civil, nacionales y extranjeros, que aportaron su experiencia, ideas y propuestas.
 
Éste ha sido, sin duda, un debate histórico sobre un tema que se había evitado discutir.
 
Muchas gracias a todos ustedes por hacer realidad este debate, y que hoy nos está convocando al evento que estamos realizando.
 
Gracias por su amplia y decidida participación.
 
Los Foros del Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana permitieron un diálogo informado, plural e incluyente, en el que se escucharon todas las posiciones con absoluto respeto y apertura.
 
La sociedad y la comunidad científica tuvieron la palabra. Hubo claro consenso de que existen limitaciones en el enfoque actual con el que México ha atendido el tema de la marihuana.
 
De este ejercicio de diálogo y debate, además pudimos identificar cinco posiciones constantes:
 
  1. La necesidad de atender el tema de las drogas, en general, y el de la marihuana, en particular, desde la perspectiva de los derechos humanos.
  2. El consumo de marihuana debe atenderse desde una óptica de salud pública. Precisamente, con esa convicción, hoy nos hemos reunido aquí, en el histórico recinto de la Secretaría de Salud.
  3. Las adicciones deben tratarse con prevención y soluciones terapéuticas integrales, sin criminalizar a los consumidores.
  4. Se deben reforzar las acciones para prevenir el consumo de drogas, incluyendo la marihuana, especialmente las campañas orientadas a niños y jóvenes.
  5. Se debe facilitar el acceso a sustancias controladas, para fines terapéuticos e investigación científica.
 
El Gobierno de la República es un gobierno democrático, que escucha y valora las aportaciones de la sociedad a la que sirve. Por ello, incorporamos estas ideas recurrentes en la posición de México, expresada durante la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas.
 
En congruencia con esa posición oficial, quiero compartir con ustedes que, este mismo día, en un momento más, frente a ustedes, firmaré y enviaré al Congreso de la Unión, específicamente al Senado de la República, una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal.
 
De aprobarse en sus términos, esta incitativa permitiría:
 
  1. Autorizar el uso de medicamentos elaborados a base de marihuana y/o sus ingredientes activos. En este sentido, estaría permitido otorgar registros de medicamentos que contengan marihuana y/o THC en el país, así como su importación. Como todos los medicamentos, los elaborados con extractos de cannabis, también estarían sujetos a estrictos controles sanitarios, debiendo demostrar la calidad, seguridad y eficacia de sus cualidades terapéuticas.
  2. La reforma propuesta también prevé autorizar la investigación clínica con fines de registro, para productos que contengan marihuana y sus ingredientes activos.
  3. La iniciativa propone que no se considere delito la posesión para uso personal de hasta 28 gramos de marihuana, conforme a estándares internacionales. Esto quiere decir que se dejará de criminalizar el consumo. El aumento de la cantidad permitida, también dará oportunidad de que queden en libertad los consumidores que actualmente se encuentran presos o sujetos a proceso por haber portado cantidades de marihuana inferiores a 28 gramos.

Con esta iniciativa, buscamos evitar dos clases de injusticias:
 
Por un lado, la que padecen niñas, niños y pacientes, como Grace, que sufren algún tipo de epilepsia u otros padecimientos, y que no podían tener acceso a productos terapéuticos eficaces, elaborados con marihuana.
 
Y, por el otro lado, la injusticia que padecen miles de personas, especialmente mujeres, muchas de ellas madres de familia, a las que se les ha criminalizado por consumir marihuana, y hoy se encuentran purgando condenas auténticamente desproporcionadas.
 
Así, con esta propuesta de reforma, damos pasos firmes hacia un nuevo paradigma, que concibe a las drogas desde un enfoque de prevención, salud y derechos humanos.
 
La iniciativa que se plantea vendrá acompañada de un renovado esfuerzo institucional, en favor de la prevención de adicciones, especialmente dirigida a la protección de nuestra niñez y de nuestra juventud.
 
Señoras y señores: La Iniciativa de Reforma que hoy propongo, es resultado directo de las propuestas y reflexiones expresadas en los Foros del Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana. Es una iniciativa plenamente consistente con la postura recién expresada por nuestro país ante Naciones Unidas.
 
Es innegable, los términos del debate en torno a las drogas están cambiando en México y en el mundo. Los mexicanos conocemos bien los alcances y limitaciones del esquema esencialmente prohibicionista y punitivo, y de la llamada guerra contra las drogas, que ha predominado por más de 40 años, a nivel internacional.
 
Como pocos, y así lo expresé en Naciones Unidas, nuestro país ha sufrido los nocivos efectos del crimen organizado, vinculado al narcotráfico. Afortunadamente, está surgiendo gradualmente un nuevo consenso mundial, en favor de una reforma al régimen internacional sobre las drogas. La Sesión Especial de Naciones Unidas sobre las Drogas marcó el comienzo de este proceso, que se estima culminará en el año 2019.
 
Se trata de un nuevo enfoque, impulsado por un número cada vez mayor de países que siga combatiendo decididamente a los criminales, pero, en lugar de criminalizar a los consumidores, les ofrezca oportunidades y alternativas. Asumiendo su responsabilidad global, México continuará aportando su experiencia y ánimo constructivo.
 
Nuestra Nación se coordinará con otros países, a nivel regional e internacional, para evaluar lo que sí ha funcionado y desechar lo que ha fracasado. Se trata de que el consenso siga creciendo y consolidándose en el mundo. Hoy, con la participación de todos ustedes, los mexicanos damos un paso histórico en esa dirección.

4 Comments

Discurso de Peña Nieto en #UNGASS2016 

4/19/2016

0 Comments

 
A continuación el discurso de Enrique Peña Nieto en la Sesión Especial de las Naciones Unidas Sobre Drogas (UNGASS 2016).
Discurso de EPN en UNGASS2016
File Size: 137 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

La regulación legal del cannabis en México

4/6/2016

1 Comment

 
El día de ayer, el presidente del Senado de México, el Senador Roberto Gil Zuarth, presentó un texto que ha sido trabajado por varios meses por académicos, expertos, usuarios de drogas y legisladores con el propósito de regular legalemnte el mercado del cannabis en México.

La iniciativa propone dar un paso adelante y pensar diferente por el bienestar de todos. Propone, a través de la expedición de la Ley General para el Control del Cannabis promover la salud y controlar mejor el mercado. Un estricto modelo de regulación supervisará la producción, la distribución y el conusmo de cannabis.

Con esta Ley, el gobierno emitirá licencias para plantar, cultivar y preparar cannabis abasteciendo usos personales, terapéuticos y médicos. También se permitirá adquirirla para producir medicamentos y preparaciones terapéuticas que benefician a pacientes. Para vender cannabis de forma segura para fines personales, se hará a través de establecimientos autorizados o por mensajería, quedando así todo cubierto -desde la producción hasta la venta.

Para supervisar todo el modelo, se creará el Instituto Mexicano de la Cannabis (IMCANN) encargado de velar por el buen funcionamiento del sistema, y sancionar los incumplimientos a la ley. También se creará una empresa del estado encargada de comprar la producción total del cannabis y licenciar su venta únicamente a establecimientos y sistemas de entrega autorizados.

Como el objetivo primario es la salud, la regulación mantendrá prohibiciones para evitar que se fomente el consumo de cannabis, como la publicidad, la existencia de marcas y el consumo en espacios públicos.

Para el uso personal, la Ley propone tres modalidades de establecimiento: 1) a través del cultivo doméstico inscribiéndose en un registro voluntario; 2) A través de la venta al menudeo en lugares establecidos o vía remota, y 3) a través de la formación de cooperativas y asociaciones civiles sin fines de lucro que podrán cultivar en proproción al número de sus miembros.

Al igual que el alcohol y el tabaco, la marihuana tendrá un impuesto alto que servirá para impulsar acciones informativas de prevención y atención de los usuarios que necesiten apoyo.

La Ley General para el Control del Cannabis propone un modelo de regulación responsable. Es una solución de vanguardia para proteger la salud y el bienestar de nuestros hijos, que nos permitirá saber más y actuar mejor. Es sumarse a un movimiento que varios países ya han emprendido.

Pensemos en el futuro de nuestros hijos. Actuando diferente y regulando todo el mercado del cannabis. Pensemos en México.
Descarga la Iniciativa para el control del cannabis en México
File Size: 9575 kb
File Type: pdf
Download File

1 Comment

Dicurso de Miguel Ruiz-Cabañas ante CND59

3/16/2016

0 Comments

 
Picture
En el marco de la 59 Comisión de Estupefacientes, el Subsecretario Miguel Ruiz-Cabañas dijo que: 
"El éxito o fracaso de las políticas de drogas debe medirse por nuevos indicadores vinculados al impacto que tienen en la vida de las personas, en sus derechos inalienables, en la inclusión social, en la seguridad ciudadana, en el fortalecimiento del estado de derecho, y en el desarrollo sostenible."

En este sentido, presentó la posición de México para un enfoque integral y equilibrado en UNGASS, considerando:

​Generar políticas a favor del desarrollo, la salud pública y los derechos humanos.

  1. Promover el tratamiento del consumo de drogas como un asunto de salud pública.
  2. Prevenir el consumo de drogas mediante una campaña a nivel global orientada a niños y jóvenes.
  3. Atender los daños sociales ocasionados por el mercado ilícito de drogas, con un enfoque integral de prevención del consumo, así como de otros factores como el delito, la violencia, la exclusión y el debilitamiento del tejido social.
  4. Garantizar un mejor acceso a las sustancias controladas para fines médicos y científicos.
  5. Privilegiar la proporcionalidad de las penas y la implementación de alternativas al encarcelamiento para delitos menores relacionados con drogas. 






0 Comments

Uruguay ante la 59 CND de drogas

3/16/2016

0 Comments

 
Picture
En el marco de la 59 CND sobre drogas, el Gobierno de Uruguay dijo:

"Este Proceso hacia UNGASS 2016 ha inaugurado, un nuevo estado de consenso político sobre la base de la diversidad. Estará o no reflejado en el texto y ese es el desafío de estos días. Lograremos o no que UNGASS considere todas las opciones o repetiremos las mismas frases. Hechos son hechos. Hay un estado de debate extendido, amplio y fermental que es contundente. Tenemos diferentes visiones, hay nuevos y renovados enfoques y lo más importante, conviviremos con ello porque lejos de debilitarnos, nos fortalece. Hay nuevos lenguajes y conceptos: ellos deben formar parte de las nuevas definiciones, ir hacia adelante. En nuestra región conviven diferentes enfoques y logramos consensos."  

Leer la declaración completa de Uruguay
Read the full statement of Uruguay here. 

0 Comments

Discurso de Ecuador ante la 59 CND

3/16/2016

0 Comments

 
Picture
En el marco de la 59 Comisión de Estupefacientes, el General Rodrigo Suárez Salcedo de Ecuador dijo que su país está convencido de que "[...] la UNGASS2016, será un escenario crucial para abordar y debatir de manera franca y abierta sobre las políticas de drogas, así como realizar una evaluación honesta del impacto que ellas han tenido y a definir qué ajustes deben hacerse para obtener mejores resultados, a nivel nacional e internacional". 

El discurso completo de Ecuador se puede leer acá. 

0 Comments

Discurso de rector de Ibero sobre regulación de marihuana

3/3/2016

0 Comments

 
El pasado 23 de febrero, el rector de la Universidad Iberoamericana, David fernández Dávalos, dio un interesante discurso titulado: "La ética de los concreto y la despenalización de la mariguana". Abajo el discurso completo.

0 Comments

Audiencias Públicas para las Alternativas de Regulación de la Marihuana

2/11/2016

1 Comment

 
Picture
En el marco de las “Audiencias Públicas para las Alternativas de Regulación de la Marihuana”, diputados e investigadores plantearon establecer límites en la legalización y comercialización para uso recreativo, pues sí existen daños a terceros. 

Al participar en la mesa “Regulación en relación con la responsabilidad de daños frente a terceros”, la diputada Marcela González Salas y Petricioli (PRI), consideró que criminalizar a quien usa la marihuana es un “error garrafal”.

“Tenemos claro que puede haber corrupción; esto no sólo es de los legisladores o de la ley, sino de la sociedad”. Calificó como grave que “sea más cara la prohibición, por el número de muertos y sangre que ha corrido, que los que se han muerto por ser consumidores”. 

Vidal Llerenas Morales, diputado de Morena, expresó que se han recibido denuncias de que en la Ciudad de México se están realizando examen antidoping, “situación que es violatoria a la ley y llamó a denunciar esta medida”. 

En México, alrededor de 100 mil personas al año son enviadas o presentadas ante un Ministerio Público por posesión de marihuana, al grado de que hay estadísticas de la Procuraduría General de la República que hablan de consumidores, y se calcula que el 70 por ciento de las mujeres que están en las cárceles federales están por delitos federales. 

“Hay una criminalización constante a consumidores de marihuana de manera masiva en México; eso se traduce en extorsiones, en encarcelamiento y violación de los derechos humanos de las personas. Cualquier propuesta que no vaya en ese sentido no está atacando el principal problema de política de drogas del país”, sostuvo. 

Laura Helena Atuesta Becerra, integrante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que se debe entender la política de drogas desde la perspectiva de las políticas públicas, considerar el tema no sólo desde la legalización y abrir el debate, pues a la fecha se desconocen los beneficios de la política prohibicionista, ya que producen costos personales y a terceros.

“Tenemos más de 40 años de prohibicionismo, pero a la fecha el consumo sigue, se ha incrementado y se ha vuelto problemático en territorios donde no lo era. Por más que tengamos o no prohibicionismo, no vamos a lograr un mundo libre drogas, lo que estamos logrando es que el consumo se incremente, los riesgos sean mayores y cada vez hay más drogas en el mercado”, afirmó.

De acuerdo con cifras no oficiales, el tamaño del mercado ilícito en México es entre 700 millones y 15 billones de dólares y, el global asciende a 320 billones de dólares. Además, se señala que México ha gastado más de 9 billones de dólares para atacar al mercado.

Atuesta Becerra mencionó que prohibir produce violencia, situación que está generando costos en la Inversión Extranjera Directa, en el crecimiento fiscal, bienestar económico, corrupción y percepción de inseguridad, producción agrícola, desplazamiento interno, vivienda deshabitada, fragmentación y evolución del crimen organizado, y diversificación de sus actividades.

Del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), Alicia Beatriz Azzolini Bincaz, expuso que es preocupante que el derecho de una persona al consumo de la marihuana, perjudique a terceros y a la sociedad. “Es inquietante la actuación de una persona bajo los efectos o influjo de la droga, así como los daños que pueden ocasionar a terceros la regulación, legalización y comercialización de la marihuana”.

En caso de regular, cuestionó, hasta dónde los antidoping no violarían los derechos de las personas; la marihuana deja rastros más allá del alcohol, y en caso de que haya una nueva reglamentación con efectos únicamente medicinales o para fines recreativos, se requiere algún tipo de norma para comercialización, uso, permisión o consumo.

Un cambio de política pública en ese sentido, no es solamente decir “ahora está permitido sino regulado”. En términos medicinales, es fundamental revisar la legislación que prohíbe en este momento cualquier tipo de importación o elaboración de medicinas con esas características; evitar la publicidad de la marihuana; prohibir la venta a menores de edad; establecer lugares de consumo y sus características; definir la cantidad que se podría adquirir y el control sobre el cultivo. 

“La idea es evitar la expansión del consumo y mejorar la prevención. Es importante distinguir entre consumo personal, derecho al mismo y una política pública que está obligada a respetar ese derecho, también a regularlo y actuar en beneficio de la salud pública en general”, agregó. 

Alfonso Francisco Martín del Campo Laurents, director médico e investigador principal de Pharmet S.A. de C.V. (Pharmometrica), argumentó que los usos de la marihuana son medicinal o recreativo, y su consumo disminuye la velocidad de reacción, la función cognitiva (atención y concentración) y altera las pruebas psicomotoras en un periodo de 12 y 24 horas inmediatas a su consumo. 

Una forma de afectar a terceros, es que un consumidor maneje un vehículo de carga, tenga a su deber maquinaria o vaya a laborar bajo los efectos de la marihuana, como son los médicos. La marihuana no es una droga agresiva; sin embargo, se tiene que respetar a las personas que están alrededor del consumidor. 

Si se legaliza la marihuana y el consumo entra a un marco de regulación, se deben fijar límites y tener algunas previsiones, porque sí puede afectar a terceros. Sugirió establecer algunas pruebas antidoping, las cuales midan el estado inmediato actual de la persona y no si consumió hace dos o tres días. 
​

Este miércoles, en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, también se abordarán los temas “Regulación en relación con su control sanitario” y “Regulación adecuada para la producción, distribución y comercialización de la marihuana”.

​*Con información de Alejandro Flores.



1 Comment

Regulación del consumo en relación con el tratamiento de adicciones

2/5/2016

0 Comments

 


Durante la mesa “Regulación del consumo en relación con el tratamiento de adicciones”, que forma parte de las audiencias públicas para las alternativas de la regulación de la marihuana, Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Salud, advirtió que las principales causas de mortalidad que afectan a la población tienen que ver con enfermedades crónico-degenerativas, que se originan a partir de estilos de vida inadecuados, combinados con factores genéticos y ambientales.
 
Abundó que el consumo de marihuana en menores daña su salud en ese sentido, ya que afecta el sistema nervioso central, el sistema respiratorio y cardiovascular, y su desarrollo cognitivo en aprendizaje, memoria y procesos de atención selectiva; además de incrementar el riesgo de lesiones relacionadas con el abuso, como accidentes y violencia.
 
Dijo que esta problemática obliga al Congreso de la Unión, y a las autoridades sanitarias, a incluir las herramientas necesarias en la Ley General de Salud para promover estrategias y políticas de prevención médica.
 
La senadora María Elena Barrera Tapia, integrante de la Comisión de Salud, explicó que 60 por ciento de los pacientes en tratamientos por consumo de marihuana, son menores de edad; además de que los consumidores van en aumento, pues en 2008 había 450 mil dependientes de la marihuana, y para 2011 se elevó la cifra a 550 mil personas adictas.
 
Comentó que, de acuerdo a diversos estudios, por cada dólar invertido en prevención del consumo de drogas, se pueden ahorrar hasta 10 dólares en gastos futuros; y se estima que sólo uno de cada seis consumidores de cannabis recibe tratamiento contra su adicción.
 
La senadora Angélica de la Peña Gómez, del PRD, resaltó la importancia de identificar la magnitud del problema del consumo de la marihuana, además de contar con información que ayude a eliminar los mitos y tabúes de quienes han probado esta planta al menos una vez en su vida, y de quienes son consumidores constantes.
 
En tanto, el director de Atención y Tratamiento de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Martín del Campo Sánchez, dijo que no se debe trivializar con las consecuencias negativas que causa su consumo, pues se asocia a efectos psicóticos, psiquiátricos, impactos en el sistema nervioso central y aumento en el riesgo de accidentes de tránsito.
 
Señaló que la marihuana es la sustancia más consumida entre estudiantes de quinto y sexto grado de primaria, de secundaria y bachillerato, y alrededor de un millón 100 mil alumnos ya la han probado. Niños de entre 10 y 11 años han consumido la sustancia con un registro de 106 mil menores.
 
Mencionó que en el último año los centros de atención para el tratamiento de las adicciones recibieron 19 mil casos por consumo de marihuana. En los últimos dos años se triplicaron los casos de adolescentes tratados por consumo de esta sustancia y el 64 por ciento de la atención es por cannabis.
 
Consideró necesario revisar las cantidades permitidas de consumo personal, así como los efectos y consecuencias que tiene en la salud de los consumidores, además de modificar la ley aprobada en 2009, ya que consideró que no está funcionando.
 
Por su parte, Rafael Camacho Solís, director general de Promoción a la Salud de la SSA, dejó en claro que la adicción a las drogas no es un delito, es una enfermedad crónica, progresiva, frecuentemente mortal, de difícil tratamiento, pero no se castiga sino que se previene desde la infancia y, en su caso, se le da tratamiento.
 
Afirmó que los amparos que otorgó el Poder Judicial revivieron la atención sobre la regulación de la marihuana y “hace necesario reformas legales en el corto plazo y obliga a revisar la posición de México ante la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo en abril de este año.
 
“Sería ilógico llegar con una posición de prohibición completa cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación la declarado inconstitucional por desproporcionada”, expresó.
 
Camacho Solís dijo que independientemente del estatus legal sobre la utilización de cannabis, una premisa básica es mantener siempre la visión de salud pública para tratar de disminuir el consumo.
 
María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, consideró que es indispensable encontrar alternativas para disminuir los costos por el consumo de la droga, así como proteger a la población en condiciones de vulnerabilidad.
 
Comentó que los pilares para controlar el problema son la prevención, el tratamiento, la reducción del daño y el control de la oferta, pues la disponibilidad es lo que predice en mayor medida el consumo pero está mediano por las características de la persona.
 
A las audiencias públicas para las alternativas de la regulación de la marihuana también asistieron las senadoras Hilda Esthela Flores, secretaria de la Mesa Directiva, y Cristina Díaz Salazar, presidenta de la Comisión de Gobernación; así como integrantes del Consejo Técnico de las audiencias.

*Con información de Alejandro Flores.
0 Comments

Legalización de marihuana con fines recreativos dañaría financieramente a los cárteles, destaca IBD

2/2/2016

0 Comments

 
En un estudio elaborado por la Dirección General de Análisis Legislativo, el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República destacó que si en nuestro país se legaliza el uso de la marihuana con fines recreativos aumentaría el daño financiero a los cárteles mexicanos, provocado por la producción de cannabis legal en Estados Unidos.

De acuerdo con el análisis “La legalización de la cannabis en México. Una discusión actual”, estas organizaciones criminales reciben ganancias anuales de entre mil y dos mil millones de dólares por la venta de esta droga en el territorio norteamericano, lo que representa entre 15 por ciento y 26 por ciento de sus ingresos totales.

Sin embargo, es posible que en los próximos años estas ganancias disminuyan debido a una menor demanda de la planta mexicana, ocasionada por la expansión de la producción de cannabis legal en la Unión Americana, que es de mejor calidad y de menor costo, lo que afectaría los ingresos de las bandas del narcotráfico asentadas en nuestro país.

“De acuerdo con la opinión de algunos expertos --se agrega en el estudio--, esta situación podría beneficiar a México si se legalizará el uso de la marihuana con fines recreativos puesto que aumentaría el daño financiero de los cárteles, en particular del de Sinaloa”.

También se menciona que la producción que se genera en nuestro país “abastece entre 30 y 50 por ciento de la mariguana que se consume en los Estados Unidos de Norteamérica”. Se agrega que su valor comercial de en México es 40 dólares la libra, mientras que en territorio estadounidense asciende a acerca de 400 dólares la libra, es decir, 10 veces su valor.

“Los precios al por mayor de esta planta aumentan a razón de 400 dólares la libra por cada mil millas de distancia de la frontera de Estados Unidos-México”, se destaca.

En el documento, el IBD también se menciona que en territorio mexicano el consumo de marihuana con fines recreativo tiene una connotación delictiva, a pesar de que la Ley General de Salud permite la portación de hasta de cinco gramos.

Además, se señala que en nuestro país la política prohibicionista, que incluye también el uso de esta hierba con fines de salud y terapéuticos, ha dado lugar a que las familias las consigan en el mercado negro o través del contrabando, a pesar riesgo que ello implica.

El debate actual sobre su prohibición-legalización no es un tema sencillo, expone el Instituto Belisario Domínguez, por el contrario, se trata de un fenómeno complejo que en opinión de diversos analistas requiere abordarse de manera multidisciplinaria.

Por ello, enfatiza, es importante profundizar el conocimiento sobre los supuestos y verdades que existen alrededor de la marihuana para así contar, como sociedad, con argumentos sólidos que permita generar alternativas normativas más flexibles y menos costosas que la guerra hacia las drogas.

“La guerra contra la drogas adoptada por el gobierno mexicano hace más de una década ha dejado un saldo de muertes, violencia e inseguridad, principalmente en los estados y ciudades del norte y centro del país”, enfatiza el documento realizado por el IBD.

De acuerdo con diversos analistas, tras años de lucha, los resultados alcanzados por reducir la producción y el tráfico de drogas han sido menores a los costos que la sociedad mexicana ha tenido que pagar por una política prohibicionista, pues “consume grandes partidas de dinero público, proporcionalmente mayores en los países de producción y paso que en los países consumidores.

Por ejemplo, Estados Unidos gasta 40 mil millones de dólares al año en la guerra contra las drogas. México gasta nueve mil millones, el triple del gasto estadunidense si se compara las cifras con sus respectivos productos internos”.
Descarga estudio de IBD PRIMERA PARTE
File Size: 2796 kb
File Type: pdf
Download File

Descarga estudio de IBD SEGUNDA PARTE
File Size: 2302 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Documento de posición sobre las reformas a las políticas de drogas en UNGASS2016

1/4/2016

0 Comments

 
El Observatorio del Crimen Organizado y la Gobernanza Democrática para América Latina y el Caribe, auspiciado por la Friedrich Ebert Stiftung, pone en su conocimiento el Documento de posición sobre las reformas a las políticas de drogas, suscrito el pasado mes de octubre en la ciudad de México D.F. Espolea firmó el documento con el objetivo de promover un debate con base en la ciencia e integrando la participación significativa de la sociedad civil ante las Naciones Unidas. 
0 Comments

Carta a funcionarios publicos del poder ejecutivo, Marihuana: lo que sigue es regular

12/14/2015

2 Comments

 
Picture
"En respuesta a la convocatoria a los foros sobre marihuana que ha hecho el Gobierno Federal, las personas y organizaciones que suscribimos esta carta exhortamos a los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo a garantizar que el debate nacional sobre la regulación sea serio, basado en evidencia científica y en el análisis racional de las políticas públicas y mantenga como punto prioritario la protección de los derechos humanos de todas y todos los mexicanos. La Corte se pronunció con claridad sobre el derecho fundamental; corresponde ahora discutir, a partir de ese reconocimiento, las mejores estrategias de regulación y de políticas en torno a la marihuana.

Desde hace ya varios años, la sociedad civil, la academia y el Congreso de la Unión han llevado a cabo diversos foros y encuentros donde se ha dado un diálogo dinámico y polémico sobre la política de drogas en general y sobre la mariguana en particular. Existe, además, un debate global que por casi una década ha planteado alternativas a la política prohibicionista, que usa al derecho penal y la persecución policiaca como principal forma de control de sustancias y reducción de la oferta y la demanda. Así, con su convocatoria al Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana, el Gobierno Federal se suma a una debate que lleva años abierto. Nos preocupa que con ello pretenda exclusivamente ganar tiempo y sustituir la acción con una discusión estéril que no tome en cuenta todo lo avanzado en la deliberación previa y lo que la Corte Suprema ha resuelto en materia de derechos fundamentales..." 

Conoce, súmate y comparte.


2 Comments

Marihuana: Lo que sigue es regular

12/14/2015

0 Comments

 
Espolea, en conjunto con diversas organizaciones de la sociedad civil y personalidades de México, enviamos la siguiente carta al titular del poder ejecutivo, el presidente Enrique Peña Nieto, con el objetivo de asegurarnos que el debate a realizarse en 2016 sobre la regulación de la marihuana sea uno productivo y basado en ciencia.
0 Comments

Punto de acuerdo en el Senado #PorGrace

9/8/2015

0 Comments

 
PROPOSICIONES

Del Sen. Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que solicita a la Procuraduría General de la República a desistirse del recurso de queja interpuesto en contra de la autorización para la importación, portación y suministro de Cannabidiol para la menor Graciela Elizalde Benavides.

El suscrito Senador MARIO DELGADO CARRILLO, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; fracción III del numeral 1; numeral 2 del artículo 276 del reglamento del Senado de la República, con el debido respeto, someto a la consideración de esta Soberanía laPROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR LA QUE SE SOLICITA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A DESISTIRSE DEL RECURSO DE QUEJA INTERPUESO EN CONTRA DE LA AUTORIZACIÓN PARA LA IMPORTACIÓN, PORTACIÓN Y SUMINISTRO DE CANNABIDIOL PARA LA MENOR GRACIELA ELIZALDE BENAVIDES; en razón de los siguientes consideraciones:

Read More
0 Comments

Parteaguas de vida - #porgrace

9/2/2015

1 Comment

 
Picture
Editorial originalmente publicada en El Norte por Luis Manuel Garza.

(02-09-2015).- Como si no le sobraran problemas al Gobierno federal, ahora el emblemático caso de Grace Elizalde, la menor regia que requiere urgentemente un componente derivado de mariguana para tratar epilepsia, publicado ayer en la sección Vida de EL NORTE, pone al descubierto la extrema negligencia y/o corrupción de las autoridades federales del Sector Salud, especialmente del titular del Consejo de Salubridad General, Dr. Leobardo C. Ruiz Pérez.

El caso tuvo un desenlace satisfactorio para la familia y la niña, no sin antes enfrentar obstáculos puestos ¡por las propias autoridades!

La petición que la familia de Grace realizó a la Secretaría de Salud con la intermediación de un legislador federal, para poder usar la medicina y mejorar su condición de salud, estaba sustentada en varios datos duros:
 
1.- La menor de 8 años padece el síndrome de Lennox-Gastaut, una especie de epilepsia sin cura conocida, que provoca cientos de espasmos y convulsiones, día y noche, causando múltiples problemas emocionales y discapacidades.

2.- Los padres de la menor han intentado todos los remedios posibles que están a su alcance para poner fin a ese calvario, sin éxito alguno.

3.- Existe evidencia médica en América y Europa que el cannabidiol (CBD), un derivado no psicoactivo de la mariguana, ha logrado eliminar o al menos mitigar las crisis de muchos niños con epilepsia.

4.- La Ley General de Salud prohíbe la mariguana; pero en su Artículo 245, que clasifica las sustancias psicotrópicas, solamente considera como tal, de entre los derivados de cannabis, al tetrahidrocannabinol o THC, que es la sustancia que produce el efecto buscado por quienes consumen mota por esparcimiento. Luego entonces, el CBD no es tóxico y en una sana interpretación de la ley debería permitirse para fines médicos.

No obstante lo anterior, en una resolución torcida, insensata y evidentemente inconstitucional, Ruiz Pérez negó a fines de junio la petición de la familia, pues antepone una interpretación legaloide por sobre la salud de una menor -la cual constituye un derecho humano fundamental- argumentando que por no estar científicamente comprobado el funcionamiento del CBD, la solicitud era infundada.

Contra dicha negativa, la cual ha costado tiempo, dinero y sufrimiento a la menor y a su familia, su equipo de abogados interpuso juicio de amparo, solicitando la suspensión del acto reclamado, para poder importar la sustancia y aplicarla a la menor.

Dicha medida fue concedida el 18 de agosto por el Juez Tercero de Distrito en materia Administrativa del DF, fundando su resolución en que, de negarse el acceso al medicamento, se le podrían ocasionar a la niña "daños y perjuicios de difícil e inclusive de imposible reparación, en virtud que, de impedir que pueda disponer del componente referido, aun cuando no hay evidencia fundada en nuestro país sobre sus beneficios, existe una posibilidad de que podría resultar positiva para la salud de la menor, a más que como señaló, de conformidad con el consenso internacional, debe garantizarse al más alto nivel de pretensiones relacionadas con el disfrute del derecho a la salud...".

Este triunfo jurídico de la familia Elizalde y sus abogados no es menor, pues constituye un precedente importante para que ese producto sea obtenido judicialmente por aquellos enfermos de epilepsia, así como de muchos otros padecimientos que pueden ser tratados con el poderoso y a la vez inofensivo para la salud CBD, como la esclerosis múltiple, desórdenes de ansiedad, esquizofrenia, náusea, dolor y hasta cáncer de mama.

En este caso, no se trata de argumentar sobre legalizar o no la mariguana, pues eso merece discusión aparte.

El problema de Grace para obtener el CBD deriva de una prohibición cuestionable, en una legislación deficiente, interpretada de manera torcida y absurda por las autoridades de salud, quienes con su injustificada negativa pusieron en riesgo la vida de la infante.
 
lugarza@lmgabogados.com


ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.elnorte.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=70482
Fecha de publicación: 02-09-2015

1 Comment
<<Previous

    Hablemos de drogas

    Este blog es para hablar de drogas, esperamos que te interese. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    September 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Drogas
    Foros
    Legal Highs
    Nueva Zelanda
    OEA
    Podcast
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Politica Drogas
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Vih

    RSS Feed