Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: hablemos de drogas

07 de Octubre, Día Internacional de los Cuidados Paliativos

10/6/2011

0 Comments

 
Picture
Este 7 de Octubre se celebra el Día Internacional de los Cuidados Paliativos, en donde se dirige la atención a estos tratamientos y procesos tan delicados y difíciles como son los que acompañan los últimos momentos de la vida de una persona. En Espolea consideramos que es importante abrir el diálogo sobre cómo se aplican estos tratamientos para pacientes terminales con VIH/SIDAy de igual manera, sobre el uso de sustancias psicoactivas como herramientas alternativas para ayudar a enfrentar estas situaciones de la mejor manera posible y con el mayor bienestar y beneficio para la persona, a nivel físico, emocional y espiritual.
Nuestra matriz social impide a los individuos que se enfrenten a las importantes transiciones de la vida; transiciones que van de niño o niña a persona adulta, de persona adulta a padre o madre, de la vida a la muerte. Tenemos ciertas pautas de pensamiento socialmente construidas y reforzadas que por lo general no ayudan mucho en estos momentos cruciales e inevitables. Durante muchos años, desde la década de los 50, varios equipos de médicos e investigadores han utilizado diversas sustancias psicoactivas (LSD, psilocibina, MDA, MDMA, etc.), también conocidas como enteógenos (por su capacidad de realzar la cualidad divina dentro de las personas), alucinógenos (por las visiones o alucinaciones que generan sus efectos) o psiquedélicos (por su cualidad de sacar a flote los contenidos profundos o inconcientes de la psique) y este tipo de aplicación médica, o a este campo de la medicina, se le conoce como medicina psiquedélica. Estas investigaciones y tratamientos han dado resultados singularmente positivos, mucho más positivos que los tratamientos convencionales, tanto para pacientes terminales como en problemas de adicción, alcoholismo, psicopatologías borderline, psicosis o neurosis agudas.

La medicina psiquedélica no pretende reemplazar a la medicina alópata contemporánea sino que es complementaria con las prácticas médicas más actuales. Puesto que alcanza los niveles más profundos de la experiencia humana y la motivación en las relaciones, la medicina psiquedélica trata al paciente de una forma significativa que no logra la medicina alópata. Ayuda a los individuos a que descubran el sentido de su existencia, lo cual produce una sanación emocional complementaria a la sanación física que ofrece la terapia tradicional. La medicina psiquedélica al dirigirse a la historia completa de la vida del paciente como contexto significativo para la sanación, es básicamente holística en su teoría y en su práctica. Intenta producir la armonía más profunda posible entre la mente, el cuerpo y el espíritu y ya que tiene un alcance más amplio sobre la naturaleza humana, la medicina psiquedélica es a menudo útil en los momentos en que los remedios de la medicina alópata se han agotado y el pronóstico es terminal.

Sin embargo, el resultado del control político y de la represión es sorprendente. Hoy en día, la actitud de la mayoría de los médicos hacia las sustancias psiquedélicas parece estar más influenciada por la propaganda antidroga que por la ciencia. Esto no solo es porque estas sustancias ganaron muy mala reputación a partir de las asociaciones con la contracultura, la rebelión y el uso irresponsable que se pudo ver a gran escala durante la década de los 60 y que derivó ultimadamente en que se añadiera el Protocolo de 1972 a la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, en Estados Unidos, logrando así que todas estas sustancias se incluyeran en la lista de estupefacientes controlados y sin ningún fin de uso médico, en la misma categoría que la heroína y la cocaína; sino también porque los tratamientos que se ofrecen con estas sustancias son de corta duración y tienen como objetivo reducir el dolor y el ansiedad de la persona y por lo tanto reducir el consumo de analgésicos de tipo opioide u otros, reducir el uso de ansiolíticos y antidepresivos, lo cual no le agradó a la industria farmacéutica y por la misma razón, de interés puramente económico, no apoyó estas sustancias y tratamientos. 

A nivel vivencial, los psiquedélicos pueden facilitar un incremento fenomenal de la gama de experiencias de la conciencia. Sus efectos tienen el poder de deconstruir las creencias, así como los sistemas neuróticos y psicóticos y siendo lo suficientemente hábiles, se pueden crear otros que los sustituyan. Todo el beneficio que un paciente terminal puede recibir de estas experiencias está fuertemente ligado al aspecto emocional y psicológico tanto de la afección y sus síntomas, como de la perspectiva de llegar al final de la vida y la angustia, el miedo y ansiedad que esto puede generar, ya que en nuestra sociedad no se nos enseña a tomar estas situaciones de una forma un poco más fácil. La introspección y la "curación interna" que facilitan estos procesos permiten que la persona recupere un sentido de bienestar y que pueda tomar su situación de una forma menos amenazadora e intimidante y llegue a darse la oportunidad de poder disfrutar a sus seres amados y sus últimos momentos de existencia en un tenor mucho más amable, alegre, vital y de vínculo con todo y con todas y todos. 

Estos compuestos son únicos en su capacidad de amplificar la sensibilidad humana y deben manejarlos individuos cuidadosamente formados y seleccionados que demuestren la claridad de intenciones necesarias para emplear de una forma sabia estas poderosas sustancias, con el fin de reducir el sufrimiento humano en vistas de la mejora de la sociedad. Estos momentos tan vulnerables y tan delicados en la vida de una persona deben manejarse con gran respeto y con un conocimiento amplio de la mente, el cuerpo, las emociones. Esto permite al terapeuta propiciar los cambios y los movimientos internos de la persona, encaminándola hacia esa realización de interconexión, a la que muchas veces se refieren como "experiencias místicas o trascendentales", de ir "más allá", que en ultima instancia es lo que provee de una nueva seguridad y arraigo en la propia situación y en el acto de morir como parte del ciclo de la vida.

Los esfuerzos por comprender y emplear los psiquedélicos para mejorar nuestra sociedad deben verse precedidos de un enfoque interdisciplinar. Disciplinas como la psicología, la antropología, la filosofía y la teología no deben excluirse meramente porque concibamos dichos compuestos como drogas, y las drogas como ámbito exclusivo de los médicos. Cada parte del conocimiento humano aporta elementos a cómo poder entendernos mejor y como poder contextualizarnos y acomodarnos en nuestra realidad de una mejor manera. Mientras mayor sea el abanico de opciones y de información y líneas de conocimiento que un terapeuta o un equipo terapéutico pueda tener, mayor va a ser la maestría con la cual se pueda encaminar a la persona a recorrer su propio camino interno hacia la curación. Esto es muy importante en lo que concierne al diálogo y al advocacyhacia seguir con estas investigaciones y este tipo de tratamientos.

A continuación quisiera poner aquí solo algunos ejemplos de cómo se han aplicado estos tratamientos, empezando por el primero de este tipo, en 1966, en la que la protagonista, la paciente a la que le diagnosticaron un cáncer terminal, era parte del equipo de médicos e investigadores del Centro de Investigaciones Spring Grove, en el estado de Maryland, en California, en donde se le estaba administrando LSD en diferentes dosis y métodos terapéuticos a pacientes esquizofrénicos, neuróticos, psicóticos, alcohólicos y personas con problemas de adicción. Esta mujer, al descubrir que tenía un cáncer metástico y conciente de su pronóstico terminal, se deprimió profundamente. Sin embargo, puesto que conocía la eficacia que la psicoterapia con LSD había tenido con los pacientes alcohólicos y neuróticos, solicitó el tratamiento para sí misma. Al considerar su petición, uno de sus colaboradores descubrió un estudio previo llevado a cabo en Chicago en donde se mostraba que "la sustancia era segura para los pacientes de cáncer y sugería que el LSD podía proporcionar algún alivio para el dolor", al encontrar otro artículo similar y apoyados en la investigación decidieron aceptar y garantizaron a la miembro del equipo una sesión con LSD. En sus propias palabras: 

"No puedo recordar la lógica de la experiencia, pero me volví intensamente conciente de que el núcleo de la vida era el amor.

Mas tarde cuando vinieron unos familiares, se produjo una proximidad que parecía nueva. Por la noche, en casa, vinieron también mis padres. Todos notaron cambios en mi. ¿Había cambiado? Ahora vivo y soy. Me lo he de tomar tal como viene. Algunos de mis síntomas físicos habían desaparecido. La fatiga excesiva, parte de los dolores. Todavía a veces me irrito y grito. Sigo siendo yo, pero tengo más paz. Mi familia se daba cuenta y nos sentíamos más cerca. Todos los que me conocían bien decían que había sido una buena experiencia.

PHANKE et al., 1970

El espectacular éxito de este primer intento estableció un nuevo núcleo central en la investigación: el estudio de la psicoterapia con psiquedélicos en el tratamiento de pacientes terminales de cáncer. En 1972 se publicó el último artículo de esta serie. Treinta y un pacientes terminales que sufrían de ansiedad, depresión y dolor incontrolable recibieron de 200 a 500 microgramos de LSD. Solo tres pacientes recibieron más de una sesión. Se incluyó más psicoterapia y los pacientes recibieron una preparación intensiva y cuidados durante el seguimiento. Antes y después de las sesiones con LSD el estatus físico y emocional era puntuado por médicos, personal de enfermería, miembros de familia, el terapeuta de LSD y un puntuador independiente: era una medida global de mejora que mezclaba las puntuaciones de los observadores mencionados. El resultado fue 9 pacientes (29%) mejoraron de forma espectacular, 13 pacientes (42%) mejoraron moderadamente y 9 pacientes (29%) permanecieron sin cambios. El alivio del dolor fue sorprendente y perduró en períodos de semanas o meses después de la sesión. 

Este tipo de resultados han predominado en estos ensayos o tratamientos experimentales y sin embargo, esto no ha podido reabrir las puertas en mayor escala a que se vuelvan una opción para todas las personas en todo el mundo. Otros estudios importantes son:

·      Pahnke, Kurland, Goodman, Richards, 1969

22 pacientes hospitalizados con cáncer metástico; LSD = 200-500 microgramos

Conclusiones:

Estudio piloto de 22 casos; 6 muestran mejoría espectacular, 8 mostraron una importante mejora, 8 permanecieron igual. La mejora implica: disminución de la depresión, de la ansiedad y del miedo a la muerte; aumento de relajación, mayor comodidad en el control médico, relaciones interpersonales más estrechas con mayor apertura y honestidad en una escala de 13 puntos.

·      Pahnke, Kurland, Unger, Savage, Wolf, Goodman, 1970

6 pacientes con cáncer metástico; LSD = 200-500 microgramos.

Conclusiones:

Aparece una disminución en la medicación contra el dolor y una mejora en el cambio global en los 6 pacientes.

·      Richards, Grof, Goofman, Kurland, 1972

31 pacientes con cáncer; LSD = 200-500 microgramos. Una sesión.

Conclusiones:

25% tuvieron experiencias cumbre y menor miedo a la muerte.

29% mejoraron espectacularmente, 41.9% mejoraron moderadamente y el 29% sin cambios.

·      Richards, Rhead, Grof, Goodman, Di Leo, Rush, 1979

30 pacientes con cáncer; 75-127.5 mg. DPT (Di-Propil-Triptamina, de la  misma familia que el DMT) inyección intramuscular. Una sesión.

Conclusiones:

Hubo mejoras estadísticamente significativas en los siguientes indicadores: Depresión, ansiedad, disminución de angustia, aprovechamiento del tiempo, dirección interna, autoestima, autoaceptación y capacidad para contacto íntimo.

Además de estos ejemplos, debemos mencionar los más recientes que han utilizado psilocibina (presente en los hongos alucinógenos), MDMA o éxtasis y LSD aunados a psicoterapia en la misma línea a partir de inicio del nuevo siglo (2000), en 2004, Charles S. Grob en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Los ángeles en UCLA, examinando la psilocibina como un tratamiento potencial para la ansiedad en 12 pacientes diagnosticados con cáncer avanzado. Otro estudio financiado por MAPS (Asociación Multidisciplinaria para los Estudios Psiquedélicos) examinará la seguridad y eficacia de psicoterapia asistida por psilocibina para tratar a 9 pacientes con ansiedad relacionada a melanoma de grado IV. MAPS y SAePT están co-financiando un estudio similar de ansiedad relacionada a enfermedades, utilizando LSD en lugar de psilocibina, y estudiando personas con cualquier diagnóstico terminal además de diagnósticos de cáncer avanzados. Este estudio se está realizando en Solothurn, Suiza, bajo la dirección del doctor Peter Gasser (Gasser, 2007). El doctor Gasser empezó a tratar pacientes en el 2008. MAPS fue fundamental para iniciar un estudio en el hospital McLean de la Escuela Médica de Harvard, investigando psicoterapia asistida con MDMA como tratamiento para pacientes con cáncer terminal. El principal investigador, el doctor John H. Halpern. Este es el primer estudio clínico de algún psiquedélico que tiene lugar en la Escuela Médica de Harvard desde 1966.

Además de todo esto, siempre hay que tener presente el uso y la prescripción de cánnabis para estos mismos tipos de condiciones médicas que ha generado una controversia absurda en el sentido de que la evidencia médica y científica de los beneficios en las personas con diagnósticos terminales, son más que evidentes y abundan ya a estas alturas, sin embargo la guerra contra las drogas y el paradigma prohibicionista, cerrado al diálogo y represivo que se mantiene en el panorama global (con ciertas excepciones) no permiten que esto se generalice tampoco o que se maneje abiertamente en los medios de comunicación siquiera. Por esto es importante abrir este tipo de temas para ayudar a transformar la receptividad de la mente colectiva. 

Una de las metas más importantes de la medicina psiquedélica como disciplina científica debe ser la educación de los dirigentes de nuestra sociedad sobre el valor de esta área de investigación y tratamiento. Este trabajo es básico si hemos de superar los miedos y malentendidos tan comunes en la reacción represiva de nuestra sociedad frente a esta inmensa nueva frontera. Ayuda a terminar esta situación, infórmate e involúcrate con el cambio.

Brun González, Espolea, México

Bibliografía: 
Richard Yensen, "Hacia una medicina psiquedélica" y "Treinta años de investigación psiquedélica".
Stanislav Grof, "Realms of the human unconscious".
También visitar www.maps.org para mayor información actualizada.
0 Comments



Leave a Reply.

    Hablemos de drogas

    Este blog es para hablar de drogas, esperamos que te interese. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    September 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Drogas
    Foros
    Legal Highs
    Nueva Zelanda
    OEA
    Podcast
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Politica Drogas
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Vih

    RSS Feed