Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: hablemos de drogas

La Casa Blanca permitirá regulación legal de marihuana en Colorado y Washington

8/29/2013

0 Comments

 
Picture
Avance histórico en la lucha para poner fin a la prohibición de la marihuana.

El Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, informó hoy a los gobernadores de Washington y Colorado que el Departamento de Justicia permitirá a los estados de Washington y Colorado poner en práctica sus iniciativas electorales que legalizaron la producción, distribución y venta de marihuana para los adultos. El Fiscal General Adjunto, James Cole, también emitió un memorándum a los abogados estadounidenses de todo el país en el que describe las prioridades que deben guiar a los fiscales federales para cumplir las leyes sobre la marihuana.
 
Las directivas planteadas también se aplicarán a los 20 estados que han legalizado la marihuana con fines médicos. Por ello, la nota muestra un giro importante en la postura del gobierno federal. La regulación estatal puede favorecer los intereses federales al enfocarse en la reducción de la delincuencia organizada y la disponibilidad de la marihuana para los más jóvenes. 
 
Sin embargo, el Departamento de Justicia dejó la puerta abierta para revertir el curso mediante la reserva de su derecho a presentar una demanda por apropiación en el futuro, ya que la marihuana sigue siendo ilegal para el gobierno federal bajo la Ley de Sustancias Controladas.
 
Según la guía, el Departamento de Justicia todavía podrá enjuiciar a personas o entidades necesarias para impedir:
  • la distribución de marihuana a menores de edad;
  • que los ingresos de la venta de marihuana vaya a empresas criminales, pandillas y cárteles ;
  • la desviación de la marihuana de los estados donde es legal bajo la ley estatal de alguna forma a otros estados;
  • que la actividad autorizada con marihuana por el estado sea utilizada como una cubierta o pretexto para el tráfico de otras drogas ilegales u otras actividades ilegales;
  • la violencia y el uso de armas de fuego en el cultivo y distribución de marihuana;
  • la conducción bajo los efectos de la marihuana y la exacerbación de otras consecuencias adversas a la salud pública;
  • el cultivo de marihuana en terrenos públicos y supervisión de la seguridad pública y los peligros ambientales que plantea la producción de marihuana, y
  • la prevención posesión de marihuana o uso en instalaciones federales.

Descarga el memorandum del Departamento de Justicia.
Nota asociada: "Eric Holder Says DOJ Will Let Washington, Colorado Marijuana Laws Go Into Effect", Huffington Post

0 Comments

DDT: Cartilla de derechos para usuarios de drogas

8/27/2013

0 Comments

 
Imagen
Comúnmente se percibe a las personas que usan drogas como individuos con algún tipo de enfermedad o relacionados con la delincuencia, pero las y los usuarios de drogas no somos ni enfermxs, ni delincuentes. Quienes usamos drogas somos sujetos políticos, económicos y sociales, poseedores de derechos y obligaciones.

Este Documento de Trabajo (DDT) busca hacer una breve revisión del marco legal nacional e internacional y  ofrece información indispensable para toda persona que utiliza drogas.

Descarga la Cartilla de Derechos para usuarixs de drogas (2013).

0 Comments

La regulación de la marihuana en el DF, mirada joven

8/27/2013

0 Comments

 
Picture
El lunes 26 de agosto, el Instituto de la Juventud del DF organizó el foro "¿Despenalizar la mariguana o no? Debate entre jóvenes, debate informado" en el que participaron Carlos Rosas (CIJ), Zara Snapp (Consultora), Lizeth Moxica (SSa DF), Gabriel Espinosa (Asesor del PAN en ALDF), Alberto Lujambio (Novelistik.com), Antonio Attolini (Sin Filtro), Joel Anaya (CUPIHD), Ángel Guzmán (UNAM), Arturo Rocha (CIDE) y nuestro colega Aram Barra (Espolea).

Los 10 panelistas recorrieron los temas de cultura, derechos humanos, seguridad y marco jurídico, salud, economía y ámbito internacional durante casi dos horas y media. Con ello, respondieron al objetivo de dialogar en torno a las sustancias psicoactivas, particularmente la marihuana, las personas que la usan y las leyes que la norman el día de hoy en el Distrito Federal.

Al debate asistieron 100 personas y varios medio de comunicación, así como la Directora del INJUVE DF, Maria Fernanda Olvera quien señaló que hará llegar a las instancias más altas posibles, como las cámaras de Diputados y de Senadores, las conclusiones de las y los jóvenes capitalinos sobre la despenalización y regulación legal de la marihuana. 


Ve algunas fotos del debate.
Descarga el programa del evento.
Descarga el cartel del evento.

Nota de prensa:
Excelsior. "Debe escucharse a los jóvenes en debate sobre mariguana: InjuveDF"

0 Comments

Propuestas Emergentes Buscando la Reducción de Daños Alrededor del Mundo

8/21/2013

0 Comments

 
Picture
Hemos estado viendo en estos tiempos una gran variedad de propuestas y cambios diversos en algunos países con respecto a sus políticas de drogas y la manera en general con la que se busca intermediar la relación entre las y los ciudadanos y algunas o todas las sustancias psicoactivas que se encuentran presentes y fácilmente disponibles en mercados legales e ilegales.

Algunos ejemplos recientes pueden ser los Estados Unidos con ya ahora 20 estados que permiten el uso de cannabis medicinal y al menos 2, Washington y Colorado, que han liberado casi absolutamente el uso de esta planta y sus derivados haciendo legal su uso recreativo por personas mayores de edad y con ciertas restricciones relacionadas con la cantidad por mes o los espacios donde se permite consumir y en qué maneras.

Otro ejemplo puede ser el caso de Uruguay, en donde este mes se ha aprobado una reforma legislativa, bajo la consigna Regulación Responsable, que está diseñada para regular todos los pasos de la cadena de producción, almacenamiento, transportación, distribución y consumo de cannabis en ese país. Dentro de este nuevo modelo, se permite el autocultivo de hasta seis plantas, los clubes cannábicos que permiten cultivos más grandes distribuídos entre un mayor número de personas, los dispensarios y las farmacias, que le pueden proveer de hasta 40 gramos por mes a una persona (si quieres ver un pequeño video que explica como funcionará este proceso, puedes hacer click aquí).

Un indicador claro de los vientos de cambio tal vez puede ser el hecho de que, el candidato presidencial del Frente Alto para Uruguay, Tabaré Vázquez, no solo está de acuerdo con esta regulación del cannabis, sino que está convencido de que el modelo ideal es la regulación de todas las drogas y hasta está de acuerdo en empezar con la cocaína, bajo un enfoque bastante similar al de la regulación propuesta actualmente para el cannabis.

En una entrevista en el periódico Uruguayo, El Observador, sus palabras para afirmar que el regular la cocaína sería una buena decisión se reportan así:  “Sí, yo creo que no es liberalizar el consumo, hay que educar pero hay que regular el consumo de las drogas. El tabaco se vende, no prohibimos el consumo. Hay que respetar la libertad individual pero esa libertad no puede ir mas allá del derecho que tenemos quienes no consumimos tabaco.”

Además, sobre el uso de drogas en general, dijo que hay que abrir los ojos y reconocer que el esta práctica “es inevitable”, y que desde un análisis objetivo se puede concluir que hay que estar más atentos y revisar las políticas existentes con otras sustancias en lugar de obstaculizar el camino para cosas como la cannabis, “No nos deslumbremos por discutir el tema marihuana porque hay otras drogas que generan más muerte como el alcohol y el tabaco. Hay que abrir un amplio camino de información a la población sobre estos temas.”

Y en el mismo tenor pero del otro lado del planeta, en Ginebra se está considerando escuchar las propuestas de organizaciones de la sociedad civil para implementar programas de análisis de sustancias dentro de establecimientos de vida nocturna o festivales y raves, pero también en lugares fijos durante la semana. Este tipo de intervenciones, que también tienen un enfoque de reducción de daños ya que su propósito es poder darle una retroalimentación objetiva a las personas sobre qué es lo que contiene aquello que se disponen a consumir, ya se utilizan en América Latina y un buen ejemplo es el colectivo Échele Cabeza Cuando Se Dé En La Cabeza, que lleva realizando este servicio como una estrategia de reducción de daños en ambientes festivos ya por algún tiempo.

Aunque en Ginebra apenas se esté introduciendo esto como una propuesta, lo cierto es que en Zurich se lleva realizando desde alrededor del 2000, gracias a los resultados de su efectividad tan evidentes durante estudios piloto entre 1997 y 1999. En este modelo, además de tener un stand de reducción de daños orientado a estos ambientes, utilizan una serie de recursos programáticos para recopilar información pertinente acerca de las prácticas de consumo y las tendencias que van apareciendo y por el otro lado, se hace de una forma tal que se le pueda dar una retroalimentación práctica acerca de los riesgos y las implicaciones de estos consumos a la persona que utiliza el servicio.

Estos datos recopilados, junto con los resultados del análisis de la sustancia que se haya llevado a revisar, se le entregan a distintas instancias como hospitales, clínicas de salud, centros de investigación a nivel nacional, y otros, para que puedan utilizar los datos como una referencia actual y dinámica del uso de sustancias psicoactivas en un momento determinado. Los datos son anónimos y aún así, a la policía solo se le entrega lo que concierne a los análisis y los resultados.

Algunos de los resultados positivos que se han visto a partir de estas intervenciones y programas, ha sido una disminución de un 20% en el policonsumo (uso simultáneo de múltiples sustancias), esta práctica puede ser muy riesgosa debido a que puede haber reacciones e interacciones imprevistas entre las sustancias activas o los distintos adulterantes y cortes. Al conocer los contenidos de los productos que se obtienen en la calle o la fiesta, las personas han modificado sus patrones de consumo de una manera que resulta en menos riesgo y mayor responsabilidad.

A continuación un pequeño resumen de cómo funciona este servicio y cuales son sus pasos o elemenntos:

El consumidor trae la droga que sea en píldora o en polvo al laboratorio móvil.  La dosis es fotografiada y numerada. Se toma la medida del diámetro y peso de la píldora. El químico secciona una cuarta parte de la píldora y la reduce a polvo. De este polvo, se toman 10 miligramos y se mezclan con 20 mililitros de un líquido compuesto por diversos disolventes.

Se analiza un micro litro de esta mezcla, se coloca en una máquina que efectuá una prueba de cromatografía líquida. Objetivo: separar las diferentes moléculas que componen el producto.  

Resultados Después de 4 minutos para el Éxtasis y 6 minutos para la cocaína, se ven los primero resultados. Estos resultados son inmediatamente observados a la luz de una lámpara ultravioleta con el fin de distinguir las moléculas “estratificadas” en la sustancia.

Veredicto En promedio, una prueba de cada seis en Zúrich ha detectado una sustancia peligrosa, cuando no mortal,  como vermífugos o analgésicos.

Cuestionarios  Los consumidores deben contestar dos cuestionarios. El primero se refiere a la sustancia analizada (procedencia, fecha de compra, precio, etc. ); el segundo, las prácticas del consumidor: fecha de su primero consumo, frecuencia de consumo y tipo de productos que consume.



(Otras fuentes: Boletín informativo de Mamá Coca, http://www.mamacoca.org/)

0 Comments

La política de drogas en México: Prevención, reducción de daños y reasignación presupuestal

8/20/2013

0 Comments

 
Picture
El documento La política de drogas en México: Prevención, reducción de daños y reasignación presupuestal de Aram Barra forma parte de la serie «Perspectivas», textos destinados a policy makers, asesores y expertos que necesitan información actualizada para la evaluación y el diseño de políticas. El objetivo de la Perspectiva es evaluar de manera sistemática y argumentada el estado de situación de la política de drogas desde la perspectiva de salud, plantear posibles escenarios y ofrecer sugerencias de políticas o posibles líneas de acción. 
En este texto, Aram Barra plantea:
  • Durante el año 2007 las muertes directamente atribuidas al abuso de drogas ilícitas en México contaron menos de una décima parte de las producidas por VIH, y una vigésima parte de las atribuidas a obesidad o sobrepeso, mientras que las muertes directamente atribuidas al abuso de drogas ilícitas era una quinta parte de las atribuidas a drogas lícitas como el alcohol o el ta- baco. El verdadero problema de salud pública en México está hoy en el abu- so de drogas legales como el alcohol y no en el consumo de drogas ilícitas. 
  • Existen al menos tres áreas de oportunidad y líneas de acción que el Estado mexicano puede impulsar para mejorar su política de drogas, a saber: (1) Com- plementar las campañas de prevención con intervenciones breves; (2) Recuperar la filosofía de reducción de daños como paradigma de la salud pública, y (3) Revisar la asignación presupuestal para regresar la política de drogas al ámbito de la salud. 
  • Se dice que por cada dólar que se gasta en prevención, se ahorran por lo menos diez en futuros costes sociales, de salud y delincuencia asociados al uso de drogas. Recientemente se ha buscado evidencia científica para generar políticas, programas y sistemas de prevención que funcionen. 
  • El concepto de “reducción de daños” engloba políticas, programas y prácticas destinadas a reducir los daños asociados con el consumo de drogas psicoacti- vas en personas que no pueden o no quieren detener su uso. 
  • Por cada dólar que México invierte en reducción de la demanda, gasta 16 en el control de la oferta. Si el objetivo es reducir de manera significativa el uso, abuso y dependencia hacia las sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales, es de suma importancia que el gobierno mexicano refleje esta priorización en sus presupuestos de salud. 
Descarga el documento: La política de drogas en México: Prevención, reducción de daños y reasignación presupuestal

0 Comments

OEA saluda reformas penales de drogas en Estados Unidos

8/16/2013

0 Comments

 
Picture
El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, elogió las reformas al sistema de justicia penal, anunciadas esta semana por el Fiscal General de los Estados Unidos Eric Holder. A su juicio, estas reformas "beneficiarán a los condenados por la distribución de cantidades menores de drogas, no violentos, ni vinculados con organizaciones criminales, acusados por delitos que implican sentencias mínimas obligatorias". Las medidas correctivas propuestas están diseñadas, a su juicio, para reforzar el respeto a los derechos humanos y el imperio de la ley, aliviando la sobrepoblación de las prisiones federales de los Estados Unidos. 

El máximo representante de la OEA indicó que "el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas de la OEA comparte muchos puntos con las reformas propuestas por el Fiscal General Holder", agregando que "nuestro estudio concluyó que en casi todos los países del hemisferio, existe un problema de sobrepoblación penitenciaria debido a la fiscalización de drogas principalmente a través de sanciones penales”. Dijo que “la aplicación de leyes severas para los delitos relacionados con drogas ha generado consecuencias negativas, como la sobrecarga de tribunales y cárceles, y el sufrimiento de miles de personas encarceladas por pequeños delitos de drogas".

Insulza recordó que en Estados Unidos, la existencia de leyes sobre sentencias mínimas obligatorias ha contribuido al aumento explosivo en el número de presos por infracciones a la legislación de drogas. Señaló que, según el estudio de la OEA, "la situación ha derivado en una gran carga financiera para el país y un problema social con consecuencias enormes debido, entre otras razones, al predominio de minorías raciales en las cárceles". 

"El hecho de que quienes resultan más afectados por la desproporción de los delitos y las penas, tienden a ser personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad en las sociedades americanas, que constituyen los eslabones más débiles en las cadenas del tráfico, hace más evidente la necesidad de estos cambios", explicó.

Comunicado de prensa: Secretario General de la OEA elogia reformas penales anunciadas por Fiscal estadounidense

0 Comments

Drogas, justicia y personas privadas de su libertad

8/12/2013

0 Comments

 
Picture
3er día - 9 de agosto 2013
Mesa 7 “Drogas, justicia y espacio compuesto” . Compuesta por Alberto R. López García (Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal); Marcela García Torres (Fiscal Central de Investigación para la atención del delito de narcomenudeo); Alejandro Hope (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.); Luis E. Hernández (Caracol A.C.);    Diana Guzmán (Dejusticia/ Colombia); y MarieClaire Acosta (Freedom House México). 

Luis E. Hernández describió al espacio público como un espacio incluyente, en donde bajo el argumento legal de consumo se ha vuelto en un lugar de ‘limpieza social’. En este contexto, lxs jóvenes usuarixs son por lo general criminalizadxs y consecuentemente discriminadxs por las instituciones estatales. 

Marie Claire definió a la actual política prohibicionista como una exportación adoptada por muchos países, bajo la cual se enfoca en dirigir gran parte del presupuesto estatal en lo militar como medida de prevención. Además, nos recordó cómo las drogas han sido un elemento inherente a la condición humana. 

Diana Guzmán explicó lo que comprenden las Cortes de Drogas como políticas penales para enfrentar la ‘criminalidad asociada con las drogas’. En este sentido, observó que básicamente se hace un suspensión del proceso judicial por un tratamiento “voluntario”. Según Diana Guzmán, los resultados de este mecanismo son mixtos, ya que se desconocen ciertos datos importantes como la deserción del tratamiento. Guzmán hizo una crítica a las Cortes de Drogas en tanto que el sistema continúa criminalizando el consumo y no se enfrenta como un verdadero fenómeno de salud. Además, explicó, esta criminalización generaliza ‘todo el consumo como problemático’.


Mesa 8 “Drogas y personas privadas de la libertad”. Compuesta por Corina Giacomello (Universidad Autónoma de Chiapas); Edgar Angulo (Oceánica); Luciana Pols (CELS) y representante de Montefénix. 

Corina Giacomello presentó la realidades que se viven en el sistema penitenciario mexicano, lugar donde suele haber grandes violaciones de los Derechos Humanos. Concretamente, Corina describió al sistema penitenciario femenino más violento que el masculino y un lugar donde ‘lo ilícito se vuelve lícito y por otra parte, aquello que es lícito se vuelve caro e ilícito’. Además, expuso las realidades que se viven en el sistema penitenciario en relación al tráfico hormiga y la violación de Derechos Humanos no sólo de lxs reclusxs, sino también sus redes cercanas como los familiares. 

Luciana Pol siguiendo el tema iniciado por Corina Giacomello, habló sobre la relación entre mujeres, prisión, el micro-tráfico de drogas y el impacto sobre las familias. Pol describió el sistema como irracional y disfuncional, en el cual es indispensable restablecer las prioridades, ya que esta insaciable lucha para evitar cualquier el consumo de drogas termina en la violación de Derechos Humanos y en el consumo de drogas ‘legales’ por parte de las reclusas como tratamiento que tienen que llevar a cabo, por las presiones y situaciones que sufren como causa del encarcelamiento.

Mesa 9 “Drogas desde la cultura”. Compuesta por Luis Gavancho (Legaliza Perú); Julio Glockner (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla); Carlos Martínez Rentería (Revista Generación); Jis y Trino (Caricaturistas).

Luis Gavancho describió los usos tradicionales y milenarios que han tenido las drogas, usos que actualmente se les conoce y reconoce, pero no se les acepta cayendo en una “hipocresía social”.

Julio Glockner narró cómo los rituales chamánicos fueron satanizados por el cristianismo, en donde las drogas eran asociadas con el demonio que extraía el juicio de las personas. Esto era opuesto a la figura que comúnmente se le asociaba con lo heroico, es decir la sobriedad encarnada. Finalmente, Glockner habló de la dualidad de los fármacos -promoción frente restricción- que acota el acceso a la información y la posibilidad de decidir sobre el consumo. 

Jis y Trino llevaron a cabo la última ponencia, los cuales con su distintivo estilo mencionaron “la marihuana ha estado y está presente en la sociedad ¿para qué legalizar? sólo es necesario que no te vean”. 

Síntesis realizada por Rebeca Calzada para Espolea A.C.

0 Comments

DDT: Intervenciones oportunas para el uso de drogas

8/12/2013

0 Comments

 
Picture
Por intervenciones oportunas entendemos toda intervención limitada en el tiempo y de duración siempre inferior a un tratamiento, generalmente pro-activa (no espera a que el individuo la busque) y a menudo oportunista, dirigida a pacientes con un consumo perjudicial o de riesgo (de cualquier sustancia, independientemente de su legalidad). Las intervenciones oportunas tienen por objeto identificar los problemas actuales o potenciales que puede causar el consumo de sustancias, así como motivar a los usuarios que están en riesgo a cambiar su conducta de consumo creando un vínculo entre sus hábitos actuales de consumo y los riesgos y daños asociados. 

Lee nuestro Documento De Trabajo (DDT): Intervenciones oportunas para el uso de drogas (2013) 


0 Comments

DDT: Recomendaciones de RD para Psiquedélicos, Estimulantes y Depresores

8/12/2013

0 Comments

 
Aunque cada sustancia tiene propiedades únicas y específicas, cuando hablamos de prácticas y recomendaciones generales para reducir los riesgos asociados al consumo de psicoactivos, se pueden formar grupos de sustancias cuyos efectos son similares y que pueden ser manejados relativamente de la misma manera.

Por eso hicimos dos Documentos De Trabajo, uno sobre drogas psiquedélicas y otro sobre drogas estimulantes y depresores. Los documentos presentan recomendaciones generales para reducir los daños y los riesgos asociados a estas sustancias. 

Picture
Recomendaciones de RD para drogas 
estimulantes y depresores (2013)
Picture
Recomendaciones de RD 
para uso de psiquedélicos (2013) 
0 Comments

Foro internacional: Drogas y economía

8/9/2013

0 Comments

 
Picture
Mesa 5 “Drogas y Economía”. Conformada por José Antonio Caballero (CIDE); Calos Zamudio (CUPHID); Vidal Llerenas (Diputado Local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal); Armando Santacruz (México Unido Contra la Delincuencia).

José Antonio Caballero hizo énfasis en que el actual prohibicionismo parte de una construcción social donde el consumo es equitativo al mal, por ello el actual debate es un enfrentamiento dogmático. Además acentuó que los tratados internacionales a los que México se ha adherido no le impiden maniobrar en materia de drogas. Por último, estableció como indispensable reconocer la diversidad en el tema –junto con sus actores– y no aplicar una medicina única, sino por el contario encontrar las especificidades dentro de la complejidad que representa.

Carlos Zamudio destacó como es que la actual Ley del Narcomenudeo facilita y acrecienta la criminalización del usuario. 

Armando Santacruz manifestó los grandes costos que tiene las externalidades que existen en la guerra contra las drogas, como lo son la migración, el impacto en las muertes, el impacto ecológicos, entre otras más, y por ello aboga por la necesidad de evaluar dichos costos. Siguiendo la óptica económica, recalcó cómo las zonas grises que se crean en los mercados en donde no existe un Estado que regule, premian la irracionalidad de las drogas –como el gran beneficio económico que representan.

Síntesis elaborada por Rebeca Calzada para Espolea A.C.

0 Comments

Foro internacional: Drogas, educación y salud

8/9/2013

0 Comments

 
Picture
Mesa 3 “Drogas y Educación”. Compuesta por José Federico Vichis (Académico UAM, Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior); Ricardo Sala (Drogas México); Arelí Gónzalez (Instituto de Educación Media Superior, Área de Prmoción de Salud y Orientación Educativa); Jorge Javier Romero (Universidad Autonoma de México)


Jorge J. Romero establece como indispensable tomar el tema de drogas como un problema de salud y no de seguridad. La actual ilegalidad del mercado permite que las drogas estén aún más disponibles ya que no existe ningún tipo de regulación. Además es necesario establecer estrategias de prevención contextualizadas hacia lxs adolescentes mexicanos. 

Ricardo Sala. Estableció la necesidad de una verdadera –y real– distinción de daños asociados al uso de sustancias psicoactivas en México, a partir de información verídica. 

2do día - 8 de agosto de 2013
Mesa 4 “Drogas y Salud”. Compuesta por Leoncio Lara (CONADIC); Alejandro Sánchez (Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones); Luciana Ramos (Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz); Magdalena Patlán (Secretaría de Salud del Distrito Federal); y Humberto Broca (Picas y Pláticas).


Leoncio Lara hizo hincapié en que el derecho a la salud es indispensable, no se puede prescindir de ello y el Estado debe buscar el respeto de éste así como facilitar su acceso.  

Alejandro Sánchez acentúo la necesidad de prevenir a través de la generación de competencias que permitan afrontar los riesgos, sin importar cuáles son las circunstancias.

Luciana Ramos explicó la dificultad que existe para investigar sobre la marihuana por su estatus de ilegalidad, lo que limita avances sobre su investigación. Así mismo mencionó que gran parte de los problemas relacionados con los derechos de lxs usuarixs surgen de la ‘visión patológica’ que se tiene de ellxs “todx aquél que consuma es un "adictx” y por lo tanto se le criminaliza.

Humberto Broca replanteó la objetividad de la ciencia, que por lo general esta sesgada por opiniones morales, en dónde los “expertxs” generalmene inciden en el comportamiento de la sociedad. Además hizo crítica a los tratamientos obligatorios como medida de “prevención” o de acción ante las adicciones, ya que los tratamientos deben ser según las necesidades específicas de lss usuarixs, pero sobre todo es indispensable de la voluntad del usuarix para su efectividad.  Broca resaltó la necesidad de una educación que parta del criterio de la verdad y una revisión sobre cuáles son las consideraciones de salud.

Síntesis realizada por Rebeca Calzada para Espolea A.C.

0 Comments

Los retos de las políticas de drogas y los derechos humanos en el ámbito internacional

8/9/2013

0 Comments

 
Picture
Mesa 1 “ Experiencias comparadas: los retos de las políticas de drogas y los derechos humanos en el ámbito internacional”.  Conformada Diana Gúzman (Dejusticia/ Colombia); Luciana Pol (CELS/Argentina); Mauren Meye (Washington Office in LAtin America); Jérôme Magenlickx (Centro de Investigación en Drogas y Derechos Humanos/ Perú).



Diana Gúzman, planteó la armonización de los Derechos Humanos con el control de drogas, definiendo como obligación de los Estados por tratados internacionales. Sobre este punto, Guzman hizo enfásis sobre cumplir las obligaciones no sólo de los tratados y convenios sobre el control de drogas, sino también las obligaciones planteadas por los tratados en relación a los Derechos Humanos. 

Luciana Pol, presentó la necesidad de un cambio de enfoque en las políticas de drogas en la región de América Latina.  Además demostró cómo lxs usuarixs sufren una mayor victimización en su condición de criminales, y replanteó lo propuesto por Barret ‘las leyes actuales producen mercados ilegales’. 

Maureen Meyer, hizo énfasis en la posición actual de EE.UU de participar militarmente como medida para el control de drogas en toda la región de América Latina, lo cual ha tenido grandes repercusiones en el tema de los Derechos Humanos.

Jérôme Magelinckx, a través de una videoconferencia nos acercó hacia lo que ha sido la “Línea Verde”en Perú –siendo eficiente en todos los casos y aún bajo costo –y sus actuales limitantes, como la corrupción de los policías y la percepción que tiene de lxs usuarixs.  

Síntesis por Rebeca Calzada para Espolea A.C.

0 Comments

Resumen: Foro Internacional sobre Drogas y Derechos Humanos 

8/9/2013

0 Comments

 
Picture
El Foro Internacional sobre Drogas y Derechos Humanos llevado a cabo en la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) los días 7, 8 y 9 de agosto,  se abrió como espacio de dialogó y de reflexión sobre el estatus actual de las políticas de drogas y las implicaciones en materia de derechos humanos tanto a nivel local, regional e internacional.  A través de las voces de expertxs se buscó el planteamiento de propuestas y recomendaciones en materia de políticas públicas y legislación que tengan como fin un cambio del status quo y que se traduzcan en perspectivas que velen por el respeto, la garantía, la promoción y la protección de los derechos humanos. 

El Foro se dividió en diferentes mesas con distintas temáticas, conformadas por expertxs nacionales como internacionales expertxs en el tema. 

1er día -7 de agosto de 2013

La inauguración del Foro sobre Drogas y Derechos Humanos la encabezó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, quien acentúo la necesidad de debate entre distintas esferas de la sociedad sobre el tema. A la apertura también asistió el Director del Colectivo Por una Política Integral de Drogas (CUPIHD) Jorge Hernández Tinajero, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) Luis González Placencia.

Conferencia Magistral: Drogas y Derechos Humanos por Damon Barret (Harm Reduction International)
Durante la Conferencia Magistral sobre Drogas y Derechos Humanos, Damon Barret puntualizó los errores del sistema internacional para el control de drogas. Barret mencionó que el marco bajo el cual se regula el sistema representa un encadenamiento de abusos de los Derechos Humanos. En primer lugar mencionó la disfuncionalidad del sistema internacional, enmarcado con mayor rigor a partir de la convenciones de la ONU, que ha tenido como consecuencia la creación de un mercado criminal masivo; la búsqueda de una rigurosa aplicación de la ley en vez de políticas de salud efectivas; el desplazamiento geográfico ocasionado por la guerra contra las drogas; el desplazamiento de sustancias –que a pesar de los esfuerzos por reducir el uso de ciertas sustancias, la gente usará y encontrará otras y nuevas sustancias psicoactivas; y finalmente la marginalización de lxs usuarixs y de poblaciones claves así como la estigmatización. 

Según Barret lo que alimenta la existente disfuncionalidad del sistema que busca el control de las drogas, es la concepción y percepción de ‘amenaza’, en donde lxs usuarixs son tomados de facto como adictxs, a los cuales se les considera como el mismo mal encarnado. Para Barret, si aumenta la percepción de amenaza y la estigmatización, aumentarán  los abusos a los Derechos Humanos.  

Damon Barret finalmente hizo tres recomendaciones clave ante la situación del sistema internacional: 
  1. Tener cuidado con nuestras palabras – las palabras que etiquetan vulneran a lxs usuarixs.
  2. Las directrices internacionales establecidas para el control de drogas deberían de enfatizar la búsqueda de una prevención a través de la leyes y no la criminalización que excluye a la personas de sus derechos (ej. Salud) y del acceso a trabajos, de las escuela, etc. 
  3. Cómo mide sus éxitos el sistema. Los indicadores lo que realmente miden es la ejecución de las leyes, la persecución y el encarcelamiento. Estos indicadores únicamente demuestran que el Estado está haciendo algo, pero eso no quiere decir que sea exitoso, sólo lo es al aplicar las  políticas de drogas, pero fracasa en cuanto a las medidas de salud y el respeto a los Derechos Humanos. 

Para finalizar, Barret propuso a lxs diplomáticxs y políticxs realizar esfuerzos primeramente en ‘sus casas’ para un posterior cambio sistemático global. Y finalmente aseguró que puede existir armonización entre la seguridad y el respeto por los derechos humanos.


Síntesis de Rebeca Calzada para Espolea A.C.

0 Comments

¿Cómo funcionará la ley uruguaya sobre marihuana?

8/6/2013

0 Comments

 
Picture
Artículo original publicado por The Economist.
Traducción de Rebeca Calzada

El 31 de julio la Cámara Baja del Congreso de Uruguay votó a favor de legalizar la producción, venta y consumo de marihuana. El proyecto de ley ha pasado al Senado, en donde se espera a que sea aprobado con un buen margen. Si es así, será firmado por el Presidente José Mujica, quien ha apoyado la propuesta por mucho tiempo. Para el final  de mes podrá ser legal encender un cigarro de marihuana mientras se observa el atardecer en Punta del Este. Los reformadores miran este proyecto como un progreso histórico. También algunos otros países, desde Portugal hasta EE.UU., han ‘relajado’ sus leyes de drogas en años recientes. Sin embargo, ¿qué diferencia la propuesta de Uruguay con el resto de los países?

Algunos países han despenalizado al menos algunas drogas. Portugal, uno de los pioneros en el tema, ha despenalizado y descriminalizado la posesión personal y el uso de todas la drogas, incluyendo las ‘peores’ en el 2001. Pero la despenalización no es lo mismo que la legalización y la regulación. Las y los usuarios de drogas en Portugal aún pueden ser detenidos por la policía, ser confiscados y enviados a una “comisión de disuasión”. Los Países Bajos por décadas han permitido la licencia de venta de cannabis en cafés. Sin embargo, la producción y tráfico por parte de proveedores sigue siendo ilegal -así que los cigarrillos de marihuana vendidos (legalmente) a los turistas que vistan Amsterdam son suministrados (ilegalmente) por criminales. El año pasado los estados de Colorado y Washington votaron para la legalización y regulación del cultivo venta y consumo de la marihuana, pero el gobierno federal de EE.UU. permanece en oposición, y puede intentar finalizar con estos ‘estados-experimento’.

El proyecto de ley uruguayo podría abrir nuevos ‘caminos’ al regular todo la cadena de producción-venta de la marihuana, desde el cultivo hasta el consumo, en todo el país de América del Sur. Si el proyecto de ley se convierte en ley, los uruguayos tendrán permitido cultivar hasta seis plantas de cannabis por hogar, unirse a las cooperativas con licencia para cultivar hasta 99 plantas cada una. La empresa privada tendrá permitido plantar marihuana, pero  podrá venderla únicamente al gobierno, que será el que la suministrará a las farmacias. Cada persona tendrá permitido comprar hasta 40 gramos al mes, suficiente para  satisfacer la mayoría de los hábitos. Los menores de edad no podrán consumir, y conducir bajo la influencia de la marihuana seguirá siendo un delito. Los extranjeros que ven el ahora atractivo uruguayo deberán saber que sólo los ciudadanos uruguayos podrán comprar en dichas farmacias.

El gobierno de Uruguay sostiene que la ley permitirá que la policía se enfoque en lo crímenes violentos y en detener el tráfico ilícito de drogas más ‘duras’. Otros gobiernos de América Latina que han luchado contra la bandas criminales que se han enriquecido de la exportación ilícita de drogas han también comenzado a considerar propuestas similares a la uruguaya. Los presidentes de Colombia y Guatemala han dicho, por ejemplo, estar a favor de la regulación de la marihuana (y quizás de otras drogas), pero sólo como parte de un esfuerzo internacional. Dicho esfuerzo ha sido bloqueado por voces conservadoras como EE.UU., pero desde que Colorado y Washington votaron por la regulación de la marihuana, ha sido difícil para Barack Obama predicar sobre los beneficios de la abstinencia a otros gobiernos. Se espera que más países sigan los pasos de Uruguay. 

0 Comments

¿Qué significa para el mundo regular la marihuana en Uruguay?

8/5/2013

0 Comments

 
Picture
Este pequeño país de America Latina encabeza ahora globalmente la reforma de política de drogas. 

Por Ethan Nadelmann
Traducido por Rebeca Calzada

La pasada noche del miércoles, después de meses de intenso debate y negociaciones, la Cámara de Diputados del Uruguay finalmente aprobó la ley para la regulación de la Marihuana. En caso de ser aprobada por el Senado, el Presidente Mujica sin duda firmará dicha ley, que convertirá a Uruguay en el primer país que reemplaza su legislación prohibicionista por un sistema legal de regulación sobre la marihuana.

La audaz jugada del Uruguay hace más que seguir los pasos tomados por los estados de Colorado o de Washington, que desde el noviembre de 2012 se han convertido en las primeras jurisdicciones políticas en el mundo que aprueban la regulación de la marihuana para uso recreativo.  

La regulación representa un modelo de cómo comprometerse en el debate de política de marihuana de un forma madura y responsable. Cuando el Presidente Mujica presentó la propuesta de ley en Junio pasado, aclaró que daría apertura a un debate vigoro sobre sus méritos y elementos. Expertos internacionales en el tema fueron invitados para las discusiones junto con personas de todos los ámbitos de la sociedad civil y el gobierno. Una serie de propuestas fueron consideradas, todas con miras hacia la transformación de una industria ilegal por una legal con el fin de una mejor protección de la seguridad pública y de la salud. La retórica política y las tribunas impregnaron el debate, como era de esperarse en cualquier proceso democrático. Sin embargo, ciertos algunos temas dominaron más que otros. 

El proyecto de ley fue aprobado el miércoles 31 de julio e integra elementos de las leyes de Colorado y Washington, innovaciones procedentes de los Estados europeos y algunas disposiciones únicas planteadas en Uruguay. A los adultos se les permitirá cultivar hasta seis plantas; las cooperativas podrán proveer marihuana por un número limitado de miembros; y la venta en farmacias será hasta 40 gramos al mes. La venta a menores, manejar bajo la influencia de la marihuana y cualquier tipo de publicidad estará prohibido. Este nuevo modelo será de gran interés para los defensores del tema y los legisladores en otros países, y por supuesto, en el creciente número de estados en EE.UU, en donde la mayoría de los ciudadanos están a favor de la regulación de la marihuana. 

Lo más sorprendente del caso uruguayo es la muestra del liderazgo político del Presidente Mujica. En los EE. UU. la reforma de la políticas sobre la marihuana es un tema en donde la población guía y los políticos siguen. Colorado y Washington cambiaron sus leyes a través del proceso de iniciativa de ley con el apoyo de 55% de los votantes, mientras que la mayoría de los funcionarios electos se abstuvieron. Incluso hoy en día, con la mayoría de los estadounidenses a favor de la regulación de la marihuana, ni un sólo gobernador o senador de EE.UU. está dispuesto a apoyar públicamente la regulación (con la excepción de los gobernadores de Washington y Colorado, quienes ahora están obligados a implementar la nuevas leyes en sus estados). Por el contrario, cuando el Presidente Mujica presentó su propuesta, lo hizo sin consulta de encuestas o asesores políticos, sino simplemente escuchó a los expertos respetados en el tema, acerca de cual sería una política óptima sobre la marihuana, hecho eso dijo ¡hay qué hacerlo!. 

El Presidente Mujica no ha sido el único líder en América Latina que ha demostrado valentía al buscar otras alternativas para la guerra contra las drogas. Los presidentes Juan Manuel Santos de Colombia y Otto Pérez Molina de Guatemala, también han buscado con intrepidez y audacia la regulación de la marihuana, la descriminalización y otras alternativas para ser consideraras ante las poco eficientes, costosas y destructivas políticas prohibicionistas de drogas. Más recientemente, el Secretario General de la OEA José Miguel Insulza, ha puesto sobre la mesa la discusión de la política de drogas en un nivel intelectual sin precedentes en las organizaciones multilaterales. Pero la propuesta hecha por Mujica es única en cambiar no solamente en cambiar el debate público, sino también las leyes y las políticas. 

Todo esto sirve como una llamada de atención para Europa, que estaba a la vanguardia en cuanto a la reforma global de la política de drogas en la última fracción del siglo XX. Sin embargo, ahora se le han adelantado los progresos desarrollados en América. Una serie de propuestas para la regulación de la marihuana están proliferando en países como Suiza, España, República Checa, Dinamarca y los Países Bajos. En Marruecos, siendo desde hace tiempo uno de los principales productores de marihuana, el gobierno ha comenzado a tomar con mayor seriedad las propuestas de regulación. 

Entonces, ¿quién es el siguiente? En los EE. UU. es probable que en los próximos años numerosos estados regulen la marihuana, quizás siendo Oregon el primero en la fila. El primer ministro canadiense, Stephen Harper parece seguir los pasos de los fanáticos de la lucha contra la droga que dominaron la política de drogas en EE.UU, en los años de 1980 y 1990, sin embargo los dos partidos de la oposición parecen estar dispuestos a regular la marihuana una vez que recuperen el poder. Es importante seguir los pasos de Holanda, que hace más de treinta años fue el pionero en la regulación de la ventas al por menor de marihuana a través del sistema de los “coffeshop” y que ahora puede inspirarse de los casos de Colorado, Washington y Uruguay para legalizar plenamente y regular la industria. 


Artículo original: http://ideas.time.com/2013/08/02/what-legalizing-pot-in-uruguay-means-for-the-world/

0 Comments
<<Previous

    Hablemos de drogas

    Este blog es para hablar de drogas, esperamos que te interese. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    September 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Drogas
    Foros
    Legal Highs
    Nueva Zelanda
    OEA
    Podcast
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Politica Drogas
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Vih

    RSS Feed