Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: hablemos de drogas

Regulación del cannabis en Chile, a la vuelta de la esquina

9/28/2014

0 Comments

 
Picture
Cámara de diputados acuerda la necesidad de modificar actual ley de drogas y emplaza al gobierno a llevar a cabo modificaciones respecto al acceso medicinal y rebaja de penas.

El director de Fundación de Latinoamérica Reforma, el Dr. Sergio Sánchez, participó en la mesa como miembro de la comisión del Instituto de Salud Pública.
Valparaíso, 26 de septiembre del 2014. Chile. Por unanimidad, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados chilena, aprobó la discusión en torno a regular el acceso y uso del cannabis, tanto medicinal como recreacional, en su sesión del martes recién pasado.

Los diputados que representan todos los sectores políticos, estuvieron de acuerdo en refundir los dos proyectos de ley ya presentados, tanto por diputados de gobierno como de oposición, a fin de presentar a la cámara una propuesta única.

Además emplazaron al gobierno a modificar algunos artículos de la actual ley de drogas a fin de facilitar el uso medicinal de la sustancia y a trasladar el cannabis de lista 1 a 2,  que implica rebaja de las penas y libertad de consumidores encarcelados por procesos de micro tráfico.

A la sesión fueron invitados representantes del Instituto de Salud Pública, el Director (S) del Roberto Bravo y el Secretario Técnico de la Comisión Regulatoria del Cannabis Medicinal, el Dr. Sergio Sánchez, quienes presentaron las propuestas regulatorias que el organismo se encuentra trabajando en torno a facilitar el uso medicinal de la planta.

El presidente de la Comisión, Marco Núñez, valoró el hito como un hecho histórico “porque estamos hablando de un tema que ha sido difícil de poner en tabla y que ya ha pasado el tiempo en que el cannabis era un tabú ".

Junto con ello, los legisladores valoraron el esfuerzo en torno establecer una política de drogas que acabe realmente con el narcotráfico y saque de la cárcel los consumidores, estableciendo que existe un amplio acuerdo en torno a discutir el tema en torno a los derechos humanos.

A la cita también estuvieron presentes organizaciones relacionadas con el tema  quienes valoraron los avances que se están dando en torno al tema.

*Con información de la Fundación de Latinoamérica Reforma.
0 Comments

OEA: Por una mejor política hemisférica de drogas

9/19/2014

0 Comments

 
Picture
La celebración de la 46ª Asamblea General Extraordinaria de la OEA en Ciudad de Guatemala dejó como saldo positivo el reconocimiento por parte de los Estados Miembros de la necesidad de mejorar las políticas de drogas actuales y desarrollar nuevos enfoques, pero no plantearon la necesidad de revisar las convenciones internacionales de fiscalización de drogas. 
Además, la Resolución tampoco hizo referencia a despenalizar la tenencia para consumo personal en los Estados de la región ni a políticas de reducción de riesgos y daños. 


La realización por primera vez de una Asamblea General Extraordinaria de la OEA dedicada específicamente al fenómeno de las drogas en la región marca, sin lugar a dudas, un nuevo paso en la construcción de un cambio de enfoque en materia de políticas de drogas. Al igual que en la reciente V Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Centroamericana sobre Políticas de Drogas realizada en Costa Rica, se pueden detectar señales de que América Latina muestra voluntad de caminar hacia un cambio de paradigma.

Los representantes de todos los gobiernos de la región reunidos en Guatemala, reconocieron que “el problema mundial de las drogas debe ser abordado desde una perspectiva transversal de derechos humanos”; una cuestión central que la sociedad civil viene señalando desde hace tiempo, y que fue incluida entre otras recomendaciones que un conjunto de organizaciones le presentó a los Estados Miembros en el documento “Aportes de la Sociedad Civil a los Gobiernos con vistas a la Asamblea Extraordinaria sobre el Problema Mundial de las Drogas de OEA”. Además, los funcionarios coincidieron en revisar el abordaje de enfoques tradicionales y considerar el desarrollo de nuevos enfoques, basados en evidencia y conocimiento científico.


En este sentido, sin embargo, nuestro colega en Espolea, Aram Barra, señaló que en vistas de la realización de la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre drogas 2016 (UNGASS 2016) “es una pena que teniendo en cuenta que los Estados están cuestionando las actuales políticas de drogas, no se haya planteado la necesidad de revisar las tres convenciones sobre drogas de la Organización de las Naciones Unidas que constituyen el marco del sistema internacional de fiscalización de drogas”.  
Descarga la versión final de la resolución aprobada
File Size: 121 kb
File Type: pdf
Download File

Download the final version of the approved resolution
File Size: 121 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

10000/1500/15: Romper el silencio sobre el uso responsable de drogas

9/4/2014

0 Comments

 
Picture
Es hora de que los usuarios responsables hablen y sean parte del diálogo sobre drogas, sostiene Stuart McMillen. Sólo entonces el mundo podrá comenzar a entender que no todos los usuarios de drogas están afectados, o son delincuentes adictos.

De esto se trata: 

Tengo 27 años de edad, lo que significa que he estado viviendo en este planeta durante 10.000 días. Durante ese tiempo, he usado alcohol cerca de 1.500 días. Además, he utilizado la cafeína (de té) cerca de 1.500 veces. Asimismo, durante ese tiempo, he usado hongos "mágicos" siete veces, cuatro veces cannabis, MDMA tres veces y LSD una vez. 
Eso es un total de 15 días en los que he usado drogas recreativas ilícitas. ¿Y sabes qué? Tuve experiencias positivas en todas las ocasiones. Hay una diferencia de dos órdenes de magnitud, entre los dos grupos de drogas (1.500 frente a 15). Sin embargo, ¿por qué de alguna manera parece sórdido, escabroso o más "equivocado" admitir consumir el segundo grupo?  

ASUNTOS IMPORTANTES

¿Por qué es normal que la gente asuma que no estaba intoxicado prácticamente las 1,500 ocasiones que ingerí alcohol cuando la mayoría de las veces sólo tenían una copa o dos? ¿Por qué es normal que la gente asuma que estaba crónicamente intoxicado las 15 veces que he usado drogas ilegales? ¿Que estaba de algún modo jugando con mi vida y en una imprudente espiral fuera de control, introduciendo veneno a través de mis venas?

¿Por qué reconocemos que las personas pueden beber alcohol de forma responsable y sin embargo, automáticamente asociamos todo el uso de drogas ilegales como 'uso indebido'? ¿Por qué todas las drogas desarrolladas después del descubrimiento de alcohol están automáticamente prohibidas y consideradas peligrosas? ¿Por qué se burlan los occidentales que en las leyes islámicas se prohíba el consumo de alcohol, pero no ven nada extraño en nuestras propias leyes que prohíben el consumo de drogas que no sea alcohol?

HACIENDÓLO PERSONAL

En 2012 y 2013, atraje la atención de muchos lectores, a través de mis cómics La guerra contra las drogas y El parque de las ratas. Estos comics, auto-publicados a través de mi página web, han sido leídos por más de 300.000 lectores hasta la fecha. Ambos, reflejan críticamente algunos de los problemas asociados sobre las drogas, a pesar de todo, ofrecen conclusiones matizadas que van más allá del mensaje predeterminado que "las drogas son siempre malas".

Al escribir este artículo sobre mi historia del uso responsable de drogas, espero ir un paso más allá de los mensajes de la La guerra contra las drogas y El parque de las ratas. Quiero declarar mi interés personal, en el esfuerzo para poner fin a la prohibición y la regulación sensata de las drogas recreativas.

UN ARGUMENTO CON DOS LADOS Y UN VACÍO

Considero que es una pena cuando los activistas hablan sobre la reforma de la ley de drogas, como si describieran bacterias en una placa de Petri. Presentan los hechos como independientes e impersonales. Una lucha por los derechos de los "otros": los sin rostro, sin nombre, que toman drogas recreativas. Sean quienes sean. Los usuarios moderados y responsables que permanecen en silencio acerca de sus experiencias, dejan un hueco en el espectro de consumidores de drogas que hablan en público. Este silencio crea un distorsionado y polarizado debate en los medios de comunicación. En el ojo de los medios de comunicación, hay dos "bandos" sobre la cuestión de las drogas: la "mayoría moral" anti-drogas (que por lo general parece que nunca han probado drogas) y los usuarios entusiastas (que a menudo parecen demasiado obsesionado con el consumo de drogas).

Un vacío de silencio por parte de los usuarios responsables de drogas, permite que estas dos posiciones extremas, sean las únicas dos alternativas en la forma en que el público conciba el tema de las drogas. Lo que falta son las voces de  los responsables y ocasionales usuarios de drogas. Sin sus voces en la confusión, las palabras de las crónicas de los tipos Cheech y Chong juegan a la derecha en las manos de la brigada antidroga.

¿POR QUÉ HABLAR?

Así que, ¿por qué debería hablar sobre todo acerca de las drogas? ¿Por qué debería publicar este artículo, que esencialmente admite que soy un criminal?

La razón es la siguiente: yo no estoy tratando de glorificar el uso de drogas. De hecho, estoy tratando de hacer exactamente lo contrario. Estoy tratando de mostrar lo que las drogas juegan, una mínima parte, en mi vida.

El hecho de que soy un usuario responsable de drogas, es una historia memorable en sí misma, que está en concordancia con la percepción común de los consumidores de drogas. Al hablar de una manera lúcida, tal vez yo pueda ayudar a cambiar las cosas para las personas que son pisoteadas por nuestras leyes actuales de criminalización de drogas.

INICIAR UN DIÁLOGO

Las injustas leyes que criminalizan a grandes sectores de la población pierden legitimidad una vez que los afectados hablan. Con el tiempo, la sociedad ve que no son sólo malhechores sin rostro y buenos para nada que podrían ser castigados por estas leyes. Son la familia y amigos.

Iniciar un diálogo sobre las drogas en la actualidad. Cuanto más se promueve el diálogo, va más allá de los que normalmente podría discutirse de drogas, es mejor. El punto no es ver quién tiene el mayor número de marcas en su cinturón, en vez de discutir lo que has hecho, lo que no has hecho, lo que era bueno y lo que era malo. El hablar más, en menos miedo se convierte.

Iniciar un diálogo.

Stuart McMillen es un dibujante que reside en Canberra, Australia. Lee sus cómics relacionados con las drogas La guerra contra las drogas y El parque de las ratas a través stuartmcmillen.com/comics. 


Traducido por Tino Brunzel y revisado por Asael Santos.
Artículo original publicado por Matters of Substance. 
Breaking the silence (inglés)
File Size: 298 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

ddt: Asesoría legal gratuita

8/4/2014

12 Comments

 
Con el fin de difundir, promover y proteger los derechos humanos, el presente Documento De Trabajo (DDT) tiene como propósito servir como directorio sobre aquellas instituciones, bufetes y centros de justicia legal en el Distrito Federal, que prestan sus servicios sobre asesoría jurídica de forma gratuita. 

DDT: Asesoría legal gratuita
File Size: 149 kb
File Type: pdf
Download File

12 Comments

Fin del narcotráfico no terminará con el uso de la violencia, asegura ex titular de Segob, Fernando Gómez-Mont

7/31/2014

1 Comment

 
Picture
  • Necesario restaurar confianza en instituciones de seguridad pública, expuso en segundo día de Foro Internacional de Política de Drogas
  • Esta política en México implicó costos constitucionales; de regularla, es necesario medir su mercado, opinan académicos
  • Tabaco provoca 6 millones de muertes en el mundo por año; drogas ilícitas, sólo 183 mil
30-07-2014.- En el complejo problema de las drogas, el narcotráfico y la violencia son fenómenos que coinciden, pero no necesariamente la eliminación de uno significa el fin del otro, afirmó el ex secretario de Gobernación, Fernando Gómez-Mont.

En su participación durante el segundo día del “Foro Internacional de Política de Drogas”, en un hotel de la Ciudad de México, calificó de falsa la aseveración de que la “guerra contra las drogas” generó la violencia que hoy existe y que al terminar con esta, se va a recuperar la seguridad.

Visualizar un pasado “idílico”, dijo, “es una trampa de la memoria”. Por tanto, añadió, se requieren enfoques más inteligentes frente a lo que fue restringido para sostener otras prohibiciones que son exigencia democrática, y, en ese sentido, impulsar el desarrollo de instituciones responsables y operables.

En su ponencia en la mesa “Seguridad, Justicia y Política de Drogas”, también sostuvo que la idea de la reconstrucción de las fuerzas de seguridad es cuestionable. Es más necesario, aclaró, restaurar la confianza en ellas.

“Tenemos que consolidar una democracia desde la fortaleza de las instituciones públicas para defender derechos, libertades y aplicar razonablemente las leyes”, dijo, y añadió que nutrir los sistemas de seguridad y de salud de la misma forma, es parte de las exigencias ciudadanas.

Por otro lado, Gómez-Mont opinó que el tema de la legalización de las drogas no corresponde a una “democracia directa”, en virtud de que los derechos de las minorías no son decisiones de la mayoría.

Las del consumidor de sustancias psicoactivas “son decisiones que le tocan a ese consumidor y sólo en ciertas situaciones tienen un trasfondo social, y que la mayoría no tiene que tolerar”, subrayó.

Read More
1 Comment

#ForoDrogas estima que México debe avanzar hacia regulación de mariguana

7/31/2014

0 Comments

 
Picture
  • Al satanizar a usuarios, se busca evadir a miles de muertos, desaparecidos y desplazados por guerra contra narco: Javier Sicilia
  • ¿Qué es preferible: un mercado de drogas regulado por el Estado o por el crimen organizado?: Zara Sanpp
  • Mayoría consume mariguana con fines recreativos: Damián Peralta
30-07-2014.- El activista y escritor Javier Sicilia pidió no basarse en “pensamientos puritanos” para satanizar a usuarios de drogas, ya que eso solo busca evadir y aminorar el problema de “nuestros muertos, desaparecidos, y el miedo, por la guerra contra el narcotráfico”; más bien, deben recibir atención especializada.

Al participar en el 2º día del Foro Internacional de Política de Drogas, precisó que ese combate ha ocasionado la muerte a 100 mil personas, hay 30 mil desaparecidos y más 250 mil desplazados, así como una cantidad inmensa de violaciones a los derechos humanos. “Muchos de los fallecidos no tenían nada que ver con la droga o el narcotráfico”, abundó.

Añadió que los narcóticos no deben ser un asunto de seguridad nacional, sino de salud pública, y consideró que deben existir controles por parte del Estado para mantenerlos dentro de la legalidad.

“Este tipo de foros han llegado tarde, porque esto apenas es una discusión; mientras en México se siguen acumulando víctimas producto de la política de prohibición de drogas”, sostuvo.

Dijo que debe replantearse la regulación en el consumo de estas sustancias, las cuales, resaltó, son empleadas por más de 23 millones de estadounidenses.

Read More
0 Comments

quienes consumen drogas no son criminales y no merecen estar en prisión: Aram barra

7/30/2014

0 Comments

 
Picture
  • Recluido por ese delito, el 60 por ciento de población carcelaria de Islas Marías
  • Respuesta institucional del Estado, insuficiente en el combate a las drogas: Fundación Cupihd
  • Tan sólo en Estados Unidos, el consumo de la mariguana es mayor al del tabaco : Fernández Cáceres
29-07-2014.- El ex-canciller y economista, Jorge Castañeda Gutman, dijo que en vías de preparar a la sociedad para una posible legalización de las drogas, es necesario comenzar con la liberación de una pequeña cantidad de reclusos sentenciados por posesión y portación de pequeñas cantidades de mariguana.

Al participar en la mesa “Experiencias Internacionales de Regulación de Cannabis y otras Sustancias Controladas por el Régimen Internacional”, el ex secretario de Relaciones Exteriores precisó que alrededor del 60 por ciento de detenidos en las Islas Marías fueron sentenciados por ese delito.

“Liberarlos ayudaría a preparar a la sociedad mexicana para algo que es inevitable, no sabemos cuándo ni cómo, pero sí sabemos que va a suceder”, expresó.

Aram Barra, oficial del Programa para América Latina Transform Drug Policy Foundation, refirió que nuestro país propuso la realización de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) 2016, para tratar el tema de la política de drogas, lo que “habla de la buena voluntad política del gobierno mexicano para promover un debate en torno a este problema”.

Detalló que para el encuentro se propondrá terminar la criminalización de personas que usan drogas y de campesinos de baja escala, para asegurar una respuesta proporcional y apropiada, además de restablecer los objetivos de las políticas públicas antidrogas. “Los tomadores de decisiones están de acuerdo en que las personas que producen drogas no son criminales y no merecen estar en prisión”, acotó.

Read More
0 Comments

Mientras Eu no cambie su política de drogas, México vivirá en la violencia: César Gaviria

7/30/2014

0 Comments

 
Picture
El expresidente de Colombia, César Gaviria Trujillo, advirtió que mientras Estados Unidos no cambie su política de lucha en contra de las drogas y comience con una efectiva regularización del mercado, México seguirá sufriendo la violencia que vive hoy en día.

Al participar en el “Foro Internacional de Políticas de Drogas”, en un hotel de la Ciudad de México, el político y expresidente de la Comisión de Drogas y Democracia de América Latina, insistió en que nuestro país debe presionar a su contraparte a debatir el tema para minimizar la inseguridad.

“Los muertos de México son por la política que EU mantiene en materia de drogas, lo mismo pasa en Colombia. Más allá de los temas de política racional, tenemos que hacer que la Unión Americana comience con la regulación”, sostuvo.

En la conferencia magistral “Diagnóstico y Perspectiva de la Política de Drogas en el mundo”, destacó que de los 100 mil muertos que lleva la lucha en contra del narcotráfico, México ha puesto más de 60 mil, aunado a que nuestra nación destina sólo 1.2 del total de sus recursos para la seguridad.

“México tiene 22 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que Brasil está en 25 muertos por cada cien mil; es una situación bastante grave”, consideró.

Respecto a la profesionalización de los cuerpos de seguridad, Gaviria Trujillo dijo que en los casos de la Policía Federal y de la próxima Gendarmería, deberán contar con un entrenamiento militar y de operaciones especiales para poder hacer frente de manera efectiva al narcotráfico y al delito del secuestro.

“No sólo hay que moverse a mercados regulados de droga, hay que hacer más en seguridad, justicia y combate al enriquecimiento ilícito”.

Indicó que en nuestro país se abusa de la figura del arraigo y no se investiga a fondo, por lo que se termina poniendo en libertad a los narcotraficantes, lo que sigue estimulando la violencia.

No obstante, aclaró que mucha de la inseguridad, en específico el delito de asalto que viven los ciudadanos mexicanos, como en el caso del Distrito Federal, es a causa del consumo local de drogas.

“Un muchacho tiene que hacer un atraco para poder comprar la droga, pero en la realidad es que no se le mete a la cárcel por portar o consumir la droga, sino por el delito que cometió”.

Dijo que en el caso de Gran Bretaña, más de la mitad de los asaltos están asociados a la compra de drogas por parte de los delincuentes.

No obstante, aseguró que la mariguana no hace más daño que el alcohol. “Nadie sabe de muertos por sobredosis de mariguana; no genera agresividad como las bebidas embriagantes”.

Por último, declaró que la legalización de las drogas es sólo la mitad del camino, mientras que la otra mitad es apoyar a las personas adictas, someterlas a tratamientos y evitar que se vuelvan un foco de inseguridad.

“La legalización no es una política, es un proceso; significa regulación, no que la gente consuma drogas de forma ilimitada”.

*Fuente: Boletín de la Cámara de Diputados. 
0 Comments

discurso de fernando belaunzarán en la apertura del #forodrogas

7/30/2014

0 Comments

 
Picture
Este Foro Internacional de Política de Drogas es resultado de un consenso en el rico crisol del Congreso Mexicano. Nuestras posiciones son diversas en este tema de por sí polémico y, por razones obvias en nuestro país, apasionante. La coincidencia que hoy nos tiene aquí es que todos reconocemos la necesidad de promover un debate nacional sobre la política de drogas y, si así se desprendiera de la discusión, revisar la legislación vigente.    
A México, como a otros países de la región, le ha tocado estar en la primera trinchera de la llamada “guerra contra las drogas”. Por ello, el tema para nosotros es tanto conceptual como vivencial, entrañable, de primera persona. Son nuestros jóvenes, son nuestras calles, son nuestras víctimas.

Es, pues, nuestro problema y en cómo lo enfrentemos estará nuestro futuro. Por supuesto, también es un asunto global y el papel que juguemos en los foros multilaterales servirá para incidir en los cambios necesarios y apremiantes de un modelo de costos altos y resultados magros.

Por eso es preciso tomarle la palabra al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, respecto a la necesidad de debatir el tema y reconocer su apertura para revisar lo que no funciona, no obstante su posición personal en contra de regular drogas. En una reciente entrevista al diario El País, el Presidente expresó:

“Mire, yo personalmente, y creo que es parte del dilema y creo que habrá que preguntar al presidente Obama, personalmente he declarado que no estoy a favor de la legalización de la drogas. Y tampoco de la marihuana porque me parece que es una puerta por la que se puede incursionar al mercado de drogas mucho más dañinas para la salud. Sin embargo, la legalización de la marihuana es un fenómeno creciente. La demanda que hemos hecho ya nosotros es que revisemos el tema, sentémonos a debatir sobre el tema, a revisar la política que se ha seguido en los últimos 30 y 40 años y que a la postre solamente ha arrojado mayor consumo y mayor producción de drogas. Por tanto, es una política fallida. Hay que revisar eso. Insisto, yo no estoy a favor de la legalización, es un tema de convicción personal. Sin embargo, tampoco podemos seguir en esta ruta de inconsistencia entre la legalización que se ha dado en algunas partes, sobre todo en el mercado del consumidor más importante, que es Estados Unidos, y en México que sigamos criminalizando la producción de marihuana”.

En nuestro vecino del norte, 23 entidades ya tienen la marihuana regulada medicinalmente y dos de ellos de manera “recreativa” y muy posiblemente este mismo año se sumen otros dos, Alaska y Óregon. Se anunció que California tendrá su referéndum para dar el mismo paso en 2016 y es previsible que otros estados lo acompañarán, es decir, es altamente probable que antes de un lustro tendremos en nuestra frontera la marihuana regulada para cualquier uso y es evidente que eso tendría fuertes repercusiones en el país. El multicitado Editorial del New York Times del pasado domingo es expresión de una opinión pública norteamericana cada vez más convencida de que la legislación federal punitiva y prohibicionista es la que debe modificarse para salvar la contradicción con las leyes locales. 

Read More
0 Comments

comienza el #forodrogas de la cámara de diputados de méxico

7/29/2014

0 Comments

 
Picture
  • Legisladores inauguran “Foro Internacional de Política de Drogas”
  • “Evaluar consecuencias en la implicación de legalizar las drogas”: Campa Cifrián; atendemos la reducción de la demanda, sin descuidar el control de la oferta
  • Política pública en la materia debe darse con base en la salud pública y las tendencias internacionales: Gutiérrez de la Garza
29-07-2014.- México, como otros países de Latinoamérica, ha estado en la primera trinchera de la llamada “guerra contra las drogas”, lo que ha costado víctimas jóvenes. Es nuestro problema y en cómo lo enfrentemos estará nuestro futuro, afirmó el diputado Fernando Belaunzarán Méndez (PRD).


En la inauguración del “Foro Internacional de Política de Drogas”, en un hotel de la Ciudad de México, el legislador secretario de la Comisión de Gobernación insistió en que, pese a las diferencias, urge promover un debate nacional en torno al tema, para que, derivado de las discusiones, se revise la legislación vigente.

“También es un asunto global, y el papel que juguemos en los foros multilaterales servirá para incidir en los cambios necesarios y apremiantes de un modelo de costos altos y resultados magros”, añadió.

Belaunzarán Méndez, organizador del encuentro, sostuvo que no se puede negar que el Estado mexicano ha utilizado toda su fuerza para enfrentar el problema de las drogas. Pese a esto, organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos han colocado en el primer lugar de producción de metanfetaminas en el mundo, y en el segundo tanto de mariguana como de opio.

La salud, continuó, es un valor que se defiende; sin embargo, por primera vez en tres décadas la esperanza de vida de los mexicanos, dada la violencia, se ha reducido, además que se tiene un índice de 96 por ciento de prevalencia de hepatitis C entre los usuarios de drogas inyectables.

Read More
0 Comments

Anuncia Belaunzarán Méndez que cambia de sede el “Foro Internacional de Política de Drogas”, que inicia mañana con especialistas nacionales y extranjeros

7/28/2014

0 Comments

 
Palacio Legislativo 28-07-2014 (Notilegis).- El diputado Fernando Belaunzarán Méndez (PRD) informó que el “Foro Internacional de Política de Drogas” inicia mañana martes en un hotel de la ciudad de México, “con la participación de (unos 200) destacados expertos nacionales e internacionales en la materia”.

A la inauguración del evento, que en principio se realizaría en San Lázaro, asistirá el presidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín (PAN), indicó el legislador perredista en rueda de prensa en la que estuvo acompañado del grupo de trabajo que organiza el foro.

Asimismo, estarán presentes los coordinadores de las fracciones parlamentarias del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PRD, Silvano Aureoles Conejo (PRD), también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Este “es el foro de la Cámara de Diputados sobre la política de drogas, impulsado desde la Junta de Coordinación Política (Jucopo)”, añadió Belaunzarán Méndez.

Informó que el evento iniciará formalmente con la conferencia magistral del ex presidente de Colombia, César Gaviria Pérez, bajo el título “Diagnóstico y Perspectiva de la Política de Drogas en el Mundo”.

En la conferencia de prensa también estuvieron los diputados Juan Pablo Adame Alemán (PAN), Lilia Aguilar Gil (PT), Rene Fujiwara Montelongo (NA), Ruth Zavaleta Salgado (PVEM) y María de las Nieves García Fernández (PRI), todos ellos organizadores del foro en cuestión.

La diputada Lilia Aguilar aclaró que el evento pretende recoger los diversos puntos de vista y posiciones sobre el problema de las drogas, para “luego adoptar una posición legislativa informada y proponer políticas públicas en la materia”.

Belaunzarán señaló que será en el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia el 1 de septiembre, cuando se impulsarían iniciativas y reformas sobre el problema de las drogas, “con las aportaciones del foro que empieza mañana”.

Las mesas del “Foro Internacional de Política de Drogas” en las que participan investigadores, funcionarios públicos encargados del combate a las drogas y especialistas nacionales e internacionales, son:

1.- Perspectiva de la Política de Drogas en México
2.- La Política de Drogas desde la Perspectiva de la Salud Pública
3.- Experiencias Internacionales de Regulación de Cannabis y otras Sustancias Controladas por el Régimen Internacional
4.- La Política de Drogas desde la Perspectiva de Derechos Humanos
5.- Antecedentes y Perspectiva Legislativa con relación a la Regulación de las Sustancias Psicoactivas en México
6.- Seguridad, Justicia y Política de Drogas
7.- Regulación e Impacto Económico de las Drogas en México
8.- Primer Debate Efectos de la Cannabis en la Salud
9.- Segundo Debate Efectos de la Cannabis en la Salud
10.- Marco Jurídico de la Política de Drogas en México
11.- Prevención, Reducción de Riesgos, Daños y Tratamiento de Farmacodependencias
12.- Política de Drogas desde la Perspectiva de la Sociedad Civil
13.- Debate con Líderes de Opinión.

*Con información de la 
0 Comments

Crecimiento exponencial del crimen organizado obliga a evaluar la eficacia de la política de drogas

7/21/2014

0 Comments

 
El Foro Internacional de Política de Drogas, a realizarse del 29 al 31 de julio próximos, abordará un problema de escala mundial que impacta de manera directa en México, desde una perspectiva ampliamente plural producto de la participación de expertos en el tema y personalidades de la política, el gobierno y la academia, de México y el extranjero.

Este espacio de reflexión y análisis, organizado por la Cámara de Diputados, es resultado del esfuerzo conjunto de las diputadas y diputados que integran el Grupo de Trabajo Organizador del foro, el cual fue creado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), y que preside el diputado Fernando Belaunzarán Méndez.

El grupo tiene la representación de todos los grupos parlamentarios y ha trabajado durante aproximadamente un año en la organización del evento, al que ha sido invitado el ex presidente de Colombia y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), César Gaviria, para hablar sobre el diagnóstico y perspectiva de la política de drogas en el mundo.

Con la asistencia de los presidentes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, José González Morfín, y de la Jucopo, Silvano Aureoles Conejo, y de los coordinadores parlamentarios en San Lázaro, se prevé que el Foro Internacional de Política de Drogas produzca propuestas que aporten al debate que se está generando a nivel mundial sobre la necesidad de plantear un nuevo paradigma en la estrategia.

La convocatoria al evento se fundamenta en que el desafío que significa el fenómeno del narcotráfico exige a México abrir esta discusión, desde el espacio en el que está representada la pluralidad política del país y donde se producen las reformas legislativas que dan sustento a nuestro marco jurídico.

De acuerdo con el objetivo general del foro, “el crecimiento exponencial del crimen organizado nos obliga a hacer un balance de los resultados y de la eficacia que ha tenido nuestra política de drogas, y nos exige analizar a profundidad las diferentes alternativas que existen para hacer frente a estos retos tan complejos”.

En tal virtud, la Cámara de Diputados organizó, por disposición de la Junta de Coordinación Política, y a través de un grupo plural de diputadas y diputados representantes de todos los grupos parlamentarios, el Foro Internacional de Política de Drogas, con la intención de estimular la participación plural e incluyente de un amplio y representativo grupo de interesados en el tema.

De esta manera, expondrán sus puntos de vista, durante tres días, actores sociales, políticos, académicos, científicos, artistas, intelectuales, funcionarios públicos, legisladores y periodistas nacionales, así como líderes y expertos de otras partes del mundo, como parte de un intercambio abierto e informado de opiniones y propuestas que nos permitan enriquecer nuestros enfoques sobre este importante asunto de interés mundial.

Con información de la Cámara de Diputados.
0 Comments

Reflexiones Críticas sobre la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) en México

7/7/2014

0 Comments

 
El día de hoy, la revista especializada Journal Drugs, Education, Prevention and Policy publicó el trabajo "Reflexiones críticas sobre la encuesta nacional de adicciones (ENA) en México". En el texto, sus autoras analizan las Encuestas, principal instrumento de políticas públicas utilizado para medir el consumo de drogas ilegales en México. En diferentes ocasiones, el gobierno utilizó los datos de consumo incrementado de drogas para justificar parcialmente la "guerra contra las drogas". El artículo revisa las encuestas de 2008 y 2011, poniendo en relieve limitaciones metodológicas y conceptuales en las ENA, tales como: 
  1. Fallas en la muestra y la metodología;
  2. Problemas en las definiciones de categorías "uso", "abuso" y "dependencia";
  3. Reduccionismo en la relación establecida entre consumo y prevención, y
  4. Estigmatización del usuario.


Esto, sumado al mal uso dado por los medios de comunicación y el discurso político sobre los datos existentes han ocasionado un sobredimensionando del consumo de sustancias psicoactivas y mermando la toma de decisiones políticas objetivas. 

Por ello, la investigación concluye que las ENA no dejan claro qué quieren medir: consumo o dependencia, ni con qué fin. Los resultados de la encuesta no permiten la medición precisa del fenómeno de consumo de drogas ilegales, lo que sería de fundamental importancia para proponer políticas públicas eficaces. Se espera que este análisis contribuya a la formulación de encuestas más adecuadas en el futuro.

Critical reflections on the National Addiction Surveys (ENAs) in Mexico
File Size: 194 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

DDT: Recomendaciones de reducción de daños para uso de psiquédilicos

5/30/2014

0 Comments

 
Los psiquedélicos tienen la capacidad de modificar en gran medida la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno, con otras personas y con nosotrxs mismxs. De hecho, son generalmente llamados alucinógenos debido a que durante su uso se perciben sonidos, sensaciones o visiones que no corresponden a ningún estímulo externo. Es importante entender que estas alteraciones nos pueden dejar en una posición muy vulnerable, tanto psico-emocionalmente como físicamente, especialmente cuando se incrementan las dosis utilizadas.

Aunque cada sustancia tiene propiedades únicas y específicas, cuando hablamos de prácticas y recomendaciones generales para reducir los riesgos asociados al consumo de psicoactivos, se pueden formar grupos de sustancias cuyos efectos son similares y que pueden ser manejados relativamente de la misma manera. Aunque cada planta y compuesto químico es en sí todo un universo, los efectos generales de los psiquedélicos son similares. Por lo tanto, este Documento De Trabajo (DDT) busca hacer recomendaciones amplias para reducir los riesgos y daños asociados al uso de los psiquedélicos
DDT Reducción de Daños para uso de psiquedélicos
File Size: 113 kb
File Type: pdf
Download File

Click to set custom HTML
0 Comments

Proponen crear la Ley General para el Control de la Cannabis

5/27/2014

0 Comments

 
  • Establecería la facultad del Estado para emitir permisos de producción y comercialización de sus derivados
  • Prohibición de drogas no ha acabado con problemas ocasionados por su uso; política punitiva ha fracasado
  • Consumidores de marihuana el 1.2 por ciento de los mexicanos; duplican a los de cocaína
24-05-2014 La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados analiza una iniciativa para crear la Ley General para el Control de la Cannabis, propuesta por los diputados del PRD Fernando Belaunzarán Méndez y Miguel Alonso Raya.

Presentada ante la Comisión Permanente, la propuesta establecería la facultad de la Secretaría de Salud de emitir, renovar y, en su caso, revocar las licencias correspondientes para la producción, autoproducción, fabricación, distribución y venta de los productos derivados de la cannabis.

Los establecimientos destinados al procesamiento de esta planta, precisa la Ley, contarán con un responsable sanitario encargado de la identidad, pureza y seguridad de los productos, que deberá ser un profesional con título registrado: un químico farmacéutico biólogo, farmacéutico industrial o un químico industrial.

En coordinación con lo dispuesto en el Código Penal Federal, la Ley fija que se sancionará a quienes comercialicen y operen el producto sin licencia, y a quienes lo vendan a menores de edad y empleen a los mismos para su producción.

También castigaría a quienes negocien productos de la cannabis cerca de un centro educativo y a quienes lo hagan por cualquier medio de comunicación.

Asimismo, precisa sanciones administrativas de clausura de establecimientos o pérdida de licencias en el caso de no cumplir lo que se establece en la ley.

Las actividades de producción y comercialización, destaca, estarían bajo control de verificadores nombrados y capacitados por la misma secretaría, quienes realizarían visitas a efecto de comprobar se cumpla con lo dispuesto en esta Ley.

Por otra parte, y para enriquecer la iniciativa, los legisladores perredistas proponen en la Ley General de Salud que el Ministerio Público no penalice la portación de las variedades de la cannabis cuando sea para consumo personal, ni su manejo cuando se cuente con una licencia sanitaria expedida por las autoridades.

En esta misma norma, se incluiría el Programa Nacional para la Prevención, Reducción de Daños y Riesgos, y Tratamiento de la Farmacodependencia, como materia de salubridad general, que instrumentaría campañas de información sobre los efectos del consumo de los estupefacientes y abriría centros para el tratamiento de farmacodependencias en todo el país.

Tal programa, especifica la iniciativa de Ley General para el Control de la Cannabis, se financiará con los recursos de un fondo especial establecido en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

También se respaldará con los ingresos anuales del pago de derechos de las licencias y verificaciones del manejo y venta de la cannabis, y del pago de impuestos de estos bienes establecidos en la Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios.

Urge cambiar paradigmas para enfrentar el tráfico ilegal
Los diputados Fernando Belaunzarán Méndez y Miguel Alonso Raya opinan que la prohibición de las drogas no ha podido acabar con los problemas que derivan de su consumo, además de que esta política de Estado ha contribuido en el incremento exponencial de su comercialización ilícita.

Consideraron evidente y urgente un cambio de paradigma para enfrentar el problema del tráfico ilegal de estas sustancias, haciendo énfasis en la educación y la necesidad de promover el ejercicio responsable de la libertad, en lugar de la política punitiva y meramente represiva que, “como es notorio, ha fracasado”.

Aclaran que la idea de proponer una regulación rigurosa para la producción, procesamiento, distribución, venta y consumo de la cannabis y sus derivados, parte de los datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, la última que se ha publicado, donde se evidencia que la marihuana es la droga más usada.

Esta planta, acotan en su iniciativa los diputados, la han consumido 4.2 por ciento de las personas de entre 12 y 65 años; la población consumidora en México representa el 1.2 por ciento sobre la población general, duplicando a los que utilizan cocaína y otras drogas.

Los diputados subrayan que la mejor política ante las drogas es la que busca reducir el consumo mediante la persuasión racional, basada en la información científica. “La educación y el convencimiento siempre serán mejores y más efectivos que la represión y la coacción”, precisan.

“Finalmente, el ser humano decide de acuerdo a su conciencia qué hacer con su vida y con su organismo, es un asunto de libertades individuales. Por ello mismo, el desafío cultural que tenemos es el de promover el ejercicio responsable de la libertad, algo que ninguna Ley puede suplir”, concluyen.


Leer artículo en el Boletín de Diputados. 
0 Comments
<<Previous

    Hablemos de drogas

    Este blog es para hablar de drogas, esperamos que te interese. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    September 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Drogas
    Foros
    Legal Highs
    Nueva Zelanda
    OEA
    Podcast
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Politica Drogas
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Vih

    RSS Feed