Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: hablemos de drogas

discurso de fernando belaunzarán en la apertura del #forodrogas

7/30/2014

0 Comments

 
Picture
Este Foro Internacional de Política de Drogas es resultado de un consenso en el rico crisol del Congreso Mexicano. Nuestras posiciones son diversas en este tema de por sí polémico y, por razones obvias en nuestro país, apasionante. La coincidencia que hoy nos tiene aquí es que todos reconocemos la necesidad de promover un debate nacional sobre la política de drogas y, si así se desprendiera de la discusión, revisar la legislación vigente.    
A México, como a otros países de la región, le ha tocado estar en la primera trinchera de la llamada “guerra contra las drogas”. Por ello, el tema para nosotros es tanto conceptual como vivencial, entrañable, de primera persona. Son nuestros jóvenes, son nuestras calles, son nuestras víctimas.

Es, pues, nuestro problema y en cómo lo enfrentemos estará nuestro futuro. Por supuesto, también es un asunto global y el papel que juguemos en los foros multilaterales servirá para incidir en los cambios necesarios y apremiantes de un modelo de costos altos y resultados magros.

Por eso es preciso tomarle la palabra al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, respecto a la necesidad de debatir el tema y reconocer su apertura para revisar lo que no funciona, no obstante su posición personal en contra de regular drogas. En una reciente entrevista al diario El País, el Presidente expresó:

“Mire, yo personalmente, y creo que es parte del dilema y creo que habrá que preguntar al presidente Obama, personalmente he declarado que no estoy a favor de la legalización de la drogas. Y tampoco de la marihuana porque me parece que es una puerta por la que se puede incursionar al mercado de drogas mucho más dañinas para la salud. Sin embargo, la legalización de la marihuana es un fenómeno creciente. La demanda que hemos hecho ya nosotros es que revisemos el tema, sentémonos a debatir sobre el tema, a revisar la política que se ha seguido en los últimos 30 y 40 años y que a la postre solamente ha arrojado mayor consumo y mayor producción de drogas. Por tanto, es una política fallida. Hay que revisar eso. Insisto, yo no estoy a favor de la legalización, es un tema de convicción personal. Sin embargo, tampoco podemos seguir en esta ruta de inconsistencia entre la legalización que se ha dado en algunas partes, sobre todo en el mercado del consumidor más importante, que es Estados Unidos, y en México que sigamos criminalizando la producción de marihuana”.

En nuestro vecino del norte, 23 entidades ya tienen la marihuana regulada medicinalmente y dos de ellos de manera “recreativa” y muy posiblemente este mismo año se sumen otros dos, Alaska y Óregon. Se anunció que California tendrá su referéndum para dar el mismo paso en 2016 y es previsible que otros estados lo acompañarán, es decir, es altamente probable que antes de un lustro tendremos en nuestra frontera la marihuana regulada para cualquier uso y es evidente que eso tendría fuertes repercusiones en el país. El multicitado Editorial del New York Times del pasado domingo es expresión de una opinión pública norteamericana cada vez más convencida de que la legislación federal punitiva y prohibicionista es la que debe modificarse para salvar la contradicción con las leyes locales. 

Read More
0 Comments

DDT: Recomendaciones de RD para drogas estimulantes y depresores

4/11/2014

0 Comments

 
La inmensa mayoría de las sustancias que hoy son abusadas en el mundo pueden clasificarse como psicoactivos estimulantes o depresores. Sabemos que existe una gran diferencia entre sustancias y que cada una, a pesar de sus efectos, tiene implicaciones asociadas a su uso que deben ser tomadas en cuenta. Este Documento De Trabajo (DDT) busca abordar las recomendaciones generales de reducción de daños para estas dos familias de sustancias.

Para poder entender y trabajar adecuadamente el enfoque de reducción de daños, es necesario conocer las propiedades de la sustancia de la que se trata, intentando ir más allá de la clasificación inicial de estimulante o depresor. De esta forma, se podrá lograr una idea más completa de la realidad que experimenta la persona que usa esa sustancia, la manera específica en que la usa y se pueden proveer herramientas para prácticas más seguras y de menor riesgo.

Reconocer las propiedades generales de las sustancias y los indicadores de problemas que se pueden presentar nos ayuda a responder apropiadamente a emergencias y accidentes. Es vital que esta información se encuentre en manos de las personas que usan drogas y quienes trabajan directamente con ellas. Reconocer cuándo una situación es normal y cuando se convierte, en ocasiones críticas, en la posibilidad de salvar vidas. 
DDT: Recomendaciones de RD para drogas estimulantes y depresores
File Size: 119 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Mujeres y drogas: Recomendaciones para salir de fiesta

4/10/2014

0 Comments

 
Imagen
Energy Control ha preparado material de reducción de riesgos y daños especialmente para mujeres que salen de fiesta y son usuarias de drogas. El material, visualmente muy atractivo y amigable, incluye una serie de recomendaciones relacionadas con la píldora anticonceptiva, el sexo, cuestiones normativas, para prevenir el abuso sexual, entre otras. 

0 Comments

Participación de México en el Segmento de Alto Nivel de la Comisión de Estupefacientes 2014

3/17/2014

0 Comments

 
Picture
En su participación oficial en el Segmento de Alto Nivel de la Comisión de Estupefacientes de 2014, México hizo un pronunciamiento relevante a la reforma de la política de drogas a nivel nacional e internacional. A través de la Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Mariana Benítez, México declaró que el Gobierno Federal está convencido que este evento nos guiará para contrarrestar el problema mundial de las drogas y de velar por la riqueza y el bienestar de la sociedad. México se ha comprometido a la aplicación equilibrada de la oferta, reducción de la demanda, la cooperación interna, siguiendo el principio de la responsabilidad compartida. Pero hay que reconocer que estos esfuerzos no son suficientes para resolver un problema global. Las estrategias para reducir la demanda y la oferta, planteadas en la Declaración Política de 2009 no puede tener efectos más perjudiciales que los causados ​​por el uso y la oferta, aseveró la funcionaria. 

Debemos reconocer la necesidad de enriquecer los pilares existentes para prevenir y reducir los efectos negativos. Nuestros costos en el tejido social, la salud pública, el estado de derecho y la validez de las instituciones son nefastos. La acción unilateral no favorece la práctica de la responsabilidad compartida. Recientemente la atención se ha centrado en los países que han modificado sus leyes de marihuana, uno de los elementos principales en el debate internacional. Sin embargo, es importante recordar que sólo la acción coordinada dará lugar a respuestas globales. Debemos buscar acciones conjuntas pensando en la perspectiva a largo plazo que pone el bienestar de las personas en el centro.

México quiere promover un debate crítico y respetuoso hacia el año 2016. Buscamos nuevos enfoques y perspectivas, que deben ser evaluados objetivamente de acuerdo a la realidad de cada estado miembro. El proceso de preparación de la reunión de 2016 se iniciará este año, y se debe incluir actores como la ONUDD, la Comisión de Estupefacientes y otras organizaciones de la ONU. Las buenas prácticas, lecciones y procesos regionales deben ser tomados en cuenta, incluyendo el informe regional de la OEA, así como el programa del PNUD sobre la trata. La academia y OSC también deben ser incluidos en el proceso.

Debemos combinar las convenciones existentes y enriquecer la declaración de 2009, donde es necesario incluir el concepto de reducción de riesgos y daños. Debemos favorecer el tratamiento por encima de la penalización, y fortalecer las políticas para centrarse en la salud y los derechos humanos por consumo de drogas. Nos oponemos a la pena de muerte para delitos de drogas. Quiero hacer hincapié en que el Presidente Peña Nieto cree que es necesario fortalecer la prevención y el tratamiento, la convivencia pública, la paz y la seguridad. Esto no impide la aplicación de ley, pero debe incluir programas sociales. La prevención del delito y la policía dependen de un desarrollo sostenible y los derechos humanos. Por ello, vamos a adoptar medidas más específicas a nivel nacional, regional y mundial. Finalmente, México aprovechará la oportunidad ofrecida por la ONU para promover el debate en torno a las políticas de drogas. 

04_mexico_s_130314_pm.pdf
File Size: 889 kb
File Type: pdf
Download File

Mexico's Declaration at High Level Segment 2014
File Size: 812 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Recomendaciones a la Comisión de Narcóticos sobre la reducción de la oferta de drogas

3/14/2014

0 Comments

 
Picture
En el marco de la #CND2014, Aram Barra presentó a nombre de Transform Drug Policy Foundation una serie de recomendaciones en la Mesa Redonda sobre Reducción de la Oferta de drogas, durante el Segmento de Alto Nivel. A continuación se reproduce una traducción de la presentación.

"Gracias, Sr. Presidente.

La experiencia de los últimos 50 años demuestran claramente que los esfuerzos de reducción de la oferta no han sido eficaces de cara a la alta y creciente demanda de drogas. Las oportunidades de beneficio están disponibles hoy a los grupos del crimen organizado, y toda señal de "éxito" sólo ha sido localizada y temporal.

Las más de las veces, los esfuerzos de reducción de la oferta simplemente han desplazado la producción de drogas o de tránsito geográficamente. Este es el llamado "efecto globo" como lo ha señalado la UNODC en su Informe Mundial sobre las Drogas de 2008. 

Más allá de este fracaso a largo plazo, los esfuerzos de reducción de la oferta, además, se han asociado con una amplia gama de lo que la UNODC ha calificado como "consecuencias no deseadas" negativas. Estas incluyen severos daños ambientales y de salud asociados con la erradicación de cultivos, y el desplazamiento de las poblaciones ya empobrecidas y vulnerables que participan en la producción de cultivos de drogas. 

Por otra parte, los esfuerzos de reducción de la oferta a menudo han provocado un incremento de la violencia relacionada con el mercado de drogas. Esto se demuestra muy gráficamente y lamentablemente en mi país, México, con los más de 100.000 muertos por la violencia relacionada con las drogas en un esfuerzo de represión iniciado en 2006 por el ex presidente Felipe Calderón.

Las intervenciones de reducción de la oferta de drogas con frecuencia se han asociado con abusos de derechos humanos cometidos por los propios encargados de hacer cumplir la ley, y con la falta de rendición de cuentas por estos abusos entre los organismos de aplicación de la ley. En este contexto histórico en el que los esfuerzos de reducción de la oferta han sido manifiestamente ineficaces y contraproducentes, hablar del re-equilibrar la oferta y la demanda no tiene ningún sentido.

La reducción de la oferta nunca ha logrado y nunca logrará sus objetivos establecidos a largo plazo. Por lo tanto, en lugar de continuar con una búsqueda inútil y contraproducente de las reducciones de la producción total, proponemos que los objetivos de política de drogas transiten a la reducción de riesgos y daños asociados a las drogas. En otras palabras, se trata de pasar de un enfoque basado en la erradicación del mercado a un enfoque de gestión de los mercados y la reducción de daños. 

En la práctica, esto significa:

  1. Despriorizar al más bajo nivel posible la persecución de los delitos de drogas cometidos por los campesinos y las mulas de la droga;
  2. Enfocarse estratégicamente en contrarrestar los esfuerzos de las asociaciones del crimen organizado, particularmente las que más violencia y daños sociales ocasionan;
  3. Evitar la militarización de la lucha contra el narcotráfico y garantizar la rendición de cuentas y el respeto y protección de los derechos humanos entre quienes violan las leyes de drogas, e 
  4. Incluir la evaluación de las "consecuencias no intencionadas" en los reportes oficiales de la ONU y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, y medir los impactos en la violencia, los abusos de derechos humanos y los daños ambientales en las evaluaciones anuales y de la ONY de las políticas de drogas nacionales.

En conclusión, señor presidente, en el largo plazo es esencial que se considere el rol del marco de control de drogas en el fomento de la creación de una gran mercado negro criminal. Pedimos un debate significativo y plural tanto en la Comisión de Estupefacientes como en la próxima Sesión Especial de la Asamblea General de la Naciones Unidas en torno a las posibilidades de alternativas de mercados regulados que puedan desempoderar a los grupos organizados de la delincuencia mediante la transferencia del control en mercados clave a organismos gubernamentales responsables.

Gracias nuevamente señor Presidente."

Recomendaciones para Mesa de Reducción de la Oferta CND2014
File Size: 20 kb
File Type: docx
Download File

0 Comments

DDT: La efectividad del tratamiento obligatorio para personas que usan drogas

3/7/2014

0 Comments

 
Este Documento De Trabajo (DDT) se basa y resume un artículo original del Dr. Alex Stevens publicado en 2012, y pretende abordar la efectividad del tratamiento obligatorio entre personas que usan drogas. 

La efectividad es secundaria a la ética, por ello hemos realizado otro DDT para tratar el tema de la ética del tratamiento obligatorio. Es importante mencionar que si bien este documento trata sobre la efectividad del tratamiento obligatorio y cuasi-obligatorio, si un tratamiento no es ético, no puede ser justificado incluso si es efectivo en lograr un cierto resultado. 

En el texto se argumenta que el tratamiento cuasi-obligatorio puede ser considerado ético bajo algunas condiciones específicas para los infractores dependientes de drogas que han cometido delitos para los que la sanción penal habitual sería más restrictiva de la libertad. Se revisa brevemente la literatura disponible para sugerir que el tratamiento cuasi-obligatorio puede ser tan eficaz como el tratamiento al que se llega de forma voluntaria. Esto puede ayudar a las personas a reducir su consumo de drogas, mejorar su salud y reducir la actividad delincuencial. Sin embargo, es poco probable que tenga grandes efectos la prevalencia del consumo de drogas y los índices de criminalidad general.
DDT Efectividad del tratamiento obligatorio entre personas que usan drogas
File Size: 147 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

¿Qué dice el proyecto de reforma de #PolíticaDrogas que se presentó en Argentina?

2/15/2014

0 Comments

 
Picture
Por Mariano Fusero*

El pasado diciembre de 2013, el Congreso de Argentina recibió un paquete de reformas integrales a la ley de drogas 23.737. La propuesta consta de dos proyectos, a saber: Un proyecto de legalización del cannabis y reforma integral de la ley de drogas, y un proyecto de legalización y regulación del cannabis. A continuación hacemos una síntesis de ambos proyectos.

1. Proyecto de Legalización del cannabis y reforma integral de la ley de drogas
Este proyecto propone como sus puntos principales en materia de cannabis:
  • Legalización del cannabis mediante su eliminación del listado de estupefacientes. 
  • Regulación de la producción, distribución y venta mediante una ley especial del Congreso (proyecto de ley complementario al presente de Legalización/Regulación). 
  • Restricciones en la venta, publicidad y consumo en lugares públicos cerrados, de cannabis, similares a las de los cigarrillos de tabaco.
A su vez, en materia de reforma integral de la ley de drogas, propone:
  • Despenalización de la tenencia de todas las sustancias sin establecer cantidades arbitrarias. Garantías para evitar la extorsión y el abuso de las fuerzas de seguridad, mediante una fórmula de desinversión de la carga de la prueba.
  • Sólo el lucro puede penalizarse: las acciones que no buscan lucro no deben ser punibles (por ejemplo, dación gratuita).
  • Despenalización del “consumo ostentoso” y la “apología”: no más persecución por hablar de drogas.
  • Penas menores y excarcelables para las mal llamadas “mulas”, con la debida contención por parte del Estado, y no punición en casos de extrema vulnerabilidad y estados de necesidad justificantes. 
  • Reducción de penas para los últimos eslabones de la cadena de comercio.
  • Garantía de acceso a drogas prohibidas para uso terapéutico y científico.
  • Legalización del cultivo de la planta de coca para el coqueo y para usos rituales, con las regulaciones que eviten su uso ilegal: ninguna planta en su estado natural puede ser prohibida.
  • No más tratamientos compulsivos a detenidos/as o condenados/as por delitos relacionados con drogas: respeto a la Ley de Salud Mental.
  • Establecimiento del “listado de drogas prohibidas” por ley del Congreso, derogando la posibilidad de que la ley penal sea complementada por el Poder Ejecutivo (tipo penal abierto) mediante la elaboración de dicho listado; lo cual es inconstitucional. 

Finalmente, el paquete legislativo propone crear y promover:
  • Un “Programa Nacional de Atención Integral para Usuarios y Usuarias de Sustancias Psicoactivas”, de acuerdo a estándares nacionales e internacionales de calidad y respeto a los derechos humanos.
  • Tratamientos con supervisión del Estado y basados en el respeto a la autonomía de las personas.
  • Políticas de reducción de la vulnerabilidad de consumidores/as y los daños asociados al consumo, incluyendo difusión de información para minimizar riesgos y consecuencias negativas del mismo, entrega de material descartable, testeo y control público de la composición de sustancias, entre otras acciones.
  • Acción en conjunto con los países de la región para revisar las convenciones de la ONU sobre drogas: no más políticas de drogas impuestas desde los países "centrales".
  • Amnistía para todas las personas procesadas y condenadas por acciones que nunca debieron ser consideradas delitos.
2. Proyecto de legalización y regulación de la cannabis
El proyecto de legalización y regulación de la cannabis propone  la legalización del cannabis (es decir, toda actividad relacionada deja de estar vinculada al ámbito penal en sentido amplio), a partir de su eliminación del listado de sustancias prohibidas y propone un marco regulatorio para la cadena de valor, según los siguientes lineamientos:
  • El cultivo y producción pueden realizarlo: Clubes sociales de cultivo; Personas físicas para su consumo personal (autocultivo); o subsidiariamente, el Estado Nacional.
  • La entrega de cannabis a usuarios/as puede ser: De los clubes a sus socios/as, según lo establecido en sus estatutos; De los clubes a terceras personas, mediante la venta según determinados parámetros establecidos por el organismo regulador y contralor; o Subsidiariamente, otros medios de venta a fin de abarcar la demanda territorial en caso de que los clubes no puedan abastecer la misma.  
  • Se crea un órgano regulador estatal, que incluye participación de la sociedad civil, encargado de establecer en detalle la regulación dentro de las pautas establecidas por ley y velar por su implementación. Se busca que los parámetros específicos (precios máximos y mínimos, especificaciones de calidad, eventuales límites de producción y distribución, etc.), sean establecidos por esta vía administrativa para que la política reguladora sea lo suficientemente flexible como para adaptarse a un mercado complejo, en transición y —debe decirse— relativamente impredecible.
  • En todos los casos la regulación debe estar orientada a proteger los derechos humanos de los/as usuarios/as y a hacer progresivamente inviable el circuito ilegal.
  • Se establece un sistema relativamente libre para el cannabis no psicoactivo y se promueve la investigación de sus usos industriales y científicos. 
  • Se incluyen normas de regulación del consumo similares a las existentes para el alcohol o el tabaco (prohibición de venta a menores de edad, prohibición de publicidad, etc.)
  • Es importante destacar que en este esquema las infracciones a la regulación quedan fuera del ámbito penal y constituyen faltas administrativas. El órgano regulador tiene amplias facultades sancionatorias para evitar infracciones que puedan frustrar los objetivos de la norma.

0 Comments

Senado Francés propone regulación legal del cannabis

2/10/2014

0 Comments

 
Por Rebeca Calzada

El miércoles 5 de febrero de 2014, la senadora por el Partido Verde de Francia, Esther Benbassa, presentó ante la cámara alta de ese país una iniciativa de ley para el uso controlado de cannabis. En su exposición de motivos, la ley parte del hecho de que el consumo de cannabis en Francia es una realidad y la prevalencia de uso va en aumento.  Según la Misión Interministerial de Lucha contra la Droga y la Adicción el 41,5% de los jóvenes de 17 años y el 32,8% de los adultos de 18 a 64 años han probado el cannabis y 6,5% y el 2,1% de los jóvenes los adultos son fumadores habituales de cannabis. Además de que 85% de los estudiantes dicen poder obtener fácilmente el cannabis. 

En Francia, aseguró la senadora, el consumo cannabis, especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes , es una realidad que se ha convertido en problema de salud pública real. Dicho problema no ha sido resuelto mediante la justicia penal. Francia se caracteriza por una de las legislaciones europea más represivas en torno a la política de drogas,  además de que sus cifras de consumo entre los jóvenes de 15 a 24 años se encuentran entre las más altas de Europa.

Además, la senadora argumentó que la prohibición, como aquella del alcohol en los Estados Unidos en la década de 1920, crea formas de tráfico de todo tipo y provoca violencia que la policía no logra contrarrestar. Por ello, los jóvenes franceses son hoy en día la categoría de edad más expuesta a un consumo incontrolado y a un contacto directo con las redes criminales. 

En este sentido, el proyecto de ley presentado tiene por objeto autorizar la venta al por menor para los adultos y el uso plantas de cannabis y los productos derivados de los cultivos y las prácticas agrícolas controladas, cuyas características y el contenido del ingrediente psicoactivo (THC tetrahidrocannabinol) será regulado. Para ello, la iniciativa propone:

  1. Autorizar la venta al menudeo y el uso de plantas y productos de cannabis con fines no terapéuticos (Art . L. 3431-1).
  2. Definir el monopolio de las ventas al por menor de plantas y productos de cannabis bajo la administración, que ejerza en las condiciones  y según las modalidades fijadas por decreto, a través de vendedores designados como sus agentes (Art. L. 3431-2).
  3. Prohibir la distribución o la oferta de las plantas y los productos de manera gratuita, a menores de edad y por medio de máquinas expendedoras. El vendedor no podrá, en ningún caso, vender a un comprador una cantidad de plantas o productos superior al fijado por decreto en el Consejo de Estado. El uso en lugares públicos también queda prohibido. 
  4. Prohibir la propaganda o publicidad, directa o indirecta , para las plantas y los productos mencionados de cannabis (Art . L. 3431-6). 
  5. Solicitar al Estado la organización de campañas de información y  prevención de los riesgos inherentes al uso de drogas (Art. L. 3431-8). 

La senadora Esther Benbassa se ha referido como el tiempo correcto para "poner el tema en la mesa" , a pesar de que el tema de la cannabis sigue siendo tabú en Francia y de que no es un buen momento para 'hacer' leyes sociales. No obstante, el tema ha sido bien recibido por los medios de comunicación y según Benbassa uno de los primeros objetivos a corto plazo será la sensibilización de la sociedad sobre el tema. El paso siguiente será el debate de la propuesta de ley en la cámara alta. 
0 Comments

Portada de Quién: Regulación legal de la marihuana

2/9/2014

0 Comments

 
Por si te la perdiste, la portada Quién de febrero de 2014 incluye como su tema central la regulación legal de la marihuana. 
0 Comments

DDT: Intervenciones oportunas para el uso de drogas (Mayo 2013)

1/31/2014

0 Comments

 
En este DDT, Aram Barra aborda el funcionamiento de las intervenciones oportunas. Por intervenciones oportunas entendemos toda intervención limitada en el tiempo y de duración siempre inferior a un tratamiento, generalmente pro-activa (no espera a que el individuo la busque) y a menudo oportunista, dirigida a pacientes con un consumo perjudicial o de riesgo (de cualquier sustancia, independientemente de su legalidad). 

Las intervenciones oportunas tienen por objeto identificar los problemas actuales o potenciales que puede causar el consumo de sustancias, así como motivar a los usuarios que están en riesgo a cambiar su conducta de consumo creando un vínculo entre sus hábitos actuales de consumo y los riesgos y daños asociados. 
ddt-intervencionesoportunas.pdf
File Size: 133 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

GPD: Las diferencias entre el uso, el abuso y la dependencia a las drogas

10/11/2013

0 Comments

 
Guía Para el Debate
En esta edición de Guías Para el Debate (GPD),  Aram Barra y Rubén Diazconti  toman como tarea explicar las diferencias prácticas entre el uso, el abuso y la dependencia a las sustancias psicoactivas. Entender estas diferencias, explican los autores, implica reconocer los distintos tipos de atención y servicios de salud que cada tipo de uso requiere. 

Es a partir de lo anterior que el texto busca observar las implicaciones sociales de malinterpretar o confundir los términos. Distinguir los tipos y razones de consumo es muy importante para identificar el tipo de estrategias o la orientación de las políticas sobre consumo de drogas por elaborar, aseguran los autores. Además, individualizar el seguimiento nos permite entender que no todo consumo de drogas causa daños y que los usos experimental y recreativo no sólo son posibles sino de hecho son los más comunes. 

Para los usos experimental, recreativo y habitual los autores sugieren aplicar estrategias de reducción del riesgo, para evitar que se transite a los otros tipos de consumo problemáticos. Para quienes tienen un consumo compulsivo, problemático o dependiente, es necesario implementar estrategias de reducción de daños.

Descarga la GPD: Las diferencias entre el uso, el abuso y la dependencia a las drogas
Download GPD: The differences between use, abuse & dependency on drugs

ISBN: 978-607-9162-21-4
México, DF.


0 Comments

Ambientes de uso de drogas entre las y los jóvenes

9/10/2013

0 Comments

 
Picture
Las y los jóvenes generalmente tienen una mayor propensión a usar drogas, y frecuentemente suelen ser aquél grupo a la vanguardia del extensivo mundo que representan. La posibilidad de tener un encuentro directo con las sustancias psicoactivas se debe a las prácticas sociales que por lo general establecen y reproducen ciertos hábitos y funciones que determinan muchas de las acciones y actividades de las juventudes.

Las y los jóvenes están relacionados con distintas y diferentes tipos de drogas. El propósito de sus usos igualmente puede variar. Tanto las razones de uso como el dónde y qué consumimos se puede derivar de diversos factores -ya sea por características personales o por variantes externas. Sin embargo, el propósito de usar ciertas drogas influye en dónde las consumimos.

En este Documento de Trabajo (DDT) se revisarán brevemente algunas de las razones más comunes de uso para posteriormente comprender qué se consume y dónde se consume, es decir los ambientes de uso de drogas más comunes entre las y los jóvenes. 

Descarga: Ambientes de uso de drogas entre jóvenes (2013)

0 Comments

Si no hablamos de drogas, escondemos la solución

7/17/2013

0 Comments

 
Picture
Cory Monteith, la estrella del programa televisivo "Glee",  murió el sábado como consecuencia de "una toxicidad farmacológica mixta, involucrando a la heroína y el alcohol", anunció el Servicio Forense de Columbia Británica el martes.

"En este momento no hay pruebas que indiquen que la muerte de Monteith fue más que un trágico accidente", dijo el servicio de médicos forenses en un comunicado, agregando que no había más detalles disponibles en espera de una investigación completa.

Monteith, de 31 años, fue hallado el sábado muerto en su habitación por el personal de la Vancouver Fairmont Pacific Rim Hotel después de haberse atrasado en su hora de salida. 

Si no hablamos de drogas, escondemos también la solución
Es común que quienes utilizan drogas oculten dicho hecho ya sea por pena y/o por miedo a las repercusiones sociales, el estigma y la discriminación que sufren quienes consumen sustancias psicoactivas. Por eso es importante que hablemos de drogas de forma completa y con base en la ciencia. La moralidad y prejuicios hacia quienes consumen drogas simplemente esconden las oportunidades de ayuda que existen para quien lo necesita. 

Evitar utilizar drogas mientras estás solo reduce significativamente la posibilidad de muertes por sobredosis. Aunque en diversas ocasiones las y los jóvenes mezclamos sustancias, es muy importante saber que los efectos no se contrarrestan. Por el contrario, consumir diversas drogas al mismo tiempo hace que sus efectos se sumen, se multipliquen o potencien dependiendo de la mezcla. Si puedes evitar mezclar distintas drogas (incluyendo drogas legales), podrás estar en mejor control de tu cuerpo y lo que sucede a tu alrededor. 

Recuerda: Si no consumes, es mejor no hacerlo. Si vas a consumir, hazlo de manera informada y consciente. 

0 Comments

Herramientas para la reducción del riesgo asociado a las drogas

6/10/2013

0 Comments

 
Picture
Picture
0 Comments

La histeria en torno a la Metanfetamina podría socavar a la buena medicina

1/20/2012

0 Comments

 
Picture
Exagerar los peligros de la metanfetamina puede impedirle tratamiento a las personas que abusan de esta sustancia, afirma un reportaje de investigadores de la Universidad de Columbia

Publicado en Scientific American el día 27 de Diciembre de 2011
Texto original en inglés por Gary Stix, link: 
http://bit.ly/z5c6i7 
Traducido por Brun González de Espolea


La película de 1936 “Reefer Madness” (Locura del Porro) desarrolló seguidorxs de culto debido a su representación tan exagerada de los males de la marihuana. Ponerse pachecxs y salir a los shows de media noche donde se presentaba se volvió un ritual para muchxs estudiantes universitarios.

El darse cuenta que la mota no es una ruta directa a un asilo mental, como lo es para el personaje de la película, alimentó la burla de lxs espectadorxs nocturnos. La divergencia entre la percepción y la realidad se ha convertido en un problema para otras drogas recreativas en años recientes.

El mes pasado, cuatro científicos de la Universidad de Columbia publicaron un análisis de estudios previos sobre el uso de metanfetamina que cuestiona algunos de los supuestos efectos dañinos de la droga sobre el funcionamiento cerebral.


Read More
0 Comments

    Hablemos de drogas

    Este blog es para hablar de drogas, esperamos que te interese. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    September 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Drogas
    Foros
    Legal Highs
    Nueva Zelanda
    OEA
    Podcast
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Politica Drogas
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Vih

    RSS Feed