Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: hablemos de drogas

Día de Cierre del Foro Drogas: Un Balance A Un Siglo de Su Prohibición

2/16/2012

0 Comments

 
Picture
Por Brun González

En el día de cierre de el foro internacional Drogas Un Balance a un Siglo de su Prohibición pudimos recibir, de cierta forma como conclusión de los temas tratados los días anteriores e invitando a pensar hacia delante, varias proyecciones a futuro de opciones para promover el cambio de políticas y del actual paradigma prohibicionista.


Primero, Jorge Castañeda, historiador Mexicano; y Arturo Valenzuela, ex subsecretario de asuntos hemisféricos de E.U. con nacionalidad Chilena; empezaron con el panel “¿Status Quo o Alternativas?” en donde se mencionaron diversas maneras de mejorar la respuesta a los impactos que tiene la guerra contra las drogas como cambiar el enfoque o la meta hacia estrategias sociales de desarrollo alternativo en lugar de enfocarse en erradicar situaciones indeseadas como las plantaciones de drogas . 


Después mencionaron los riesgos/beneficios de las policías nacionales únicas (a diferencia de las estatales o judiciales que tenemos aquí en México, estas tienen una única paga en cualquier parte del país, el mismo equipo y el mismo entrenamiento bajo supervisión federal) como la policía pacificadora de Brasil que ha tenido mucho éxito en las intervenciones a favelas después de que los enfrentamientos entre militares y redes de traficantes con entrenamiento de milicia resultaron en varios civiles muertos; o la policía nacional de Colombia que se ha encargado de reducir con mucha eficiencia los índices de violencia en Colombia, que sin embargo siguen siendo altos; para que México tuviera proporcionalmente el mismo número de policías de este tipo que Colombia, necesitaría tener 400 mil elementos, en este momento tendríamos 25 mil y en nuestro país, la guerra se sostiene debido a que la está luchando el ejército, este tipo de uniformados, recibe entrenamiento para matar y neutralizar cualquier situación que represente una amenaza directa para el Estado, la policía está entrenada para ayudar a la comunidad.

A continuación, el panel de Violencia y Fuerza Pública “Encrucijada, el Futuro de las Fuerzas Policiales” donde hablaron Ernesto López Portillo, director de INSYDE; Jack Cole, ex policía de Nueva York que venía por parte de L.E.A.P. (Law Enforcement Against Prohibition o Policías en Contra de la Prohibición) y Walter M. McKay, policía estadounidense que también forma parte de L.E.A.P. y que además está coordinando un proyecto para mapear día a día y semana a semana el número y tipo de muertes reportadas en relación a la guerra contra las drogas aquí en México (los mapas se pueden ver actualizados aquí: https://sites.google.com/site/policereform/narco-killings). Primero, López Portillo realizó unos comentarios muy asertivos llamado la atención a todas las personas reunidas, que en un foro para buscar el diálogo y el intercambio de ideas de vanguardia a nivel internacional para resolver problemas profundos en nuestra política y nuestra vida diaria, no había a esa altura ningún representante de las secretarías de gobierno o personas asignadas por ellos, que esa era la principal razón de que las cosas estuvieran tan graves en este país, la falta de responsabilidad y de interés por parte de lxs funcionarixs de gobierno y como el aparato político está cerrado a opiniones externas y tristemente ahogado en sus propias posturas moralistas que justamente les impiden abrirse También trató de hablar en pos de la policía diciendo  que la corrupción que todxs asociamos con nuestra policía Mexicana es debida al abandono que ha sufrido esa institución por parte del Estado. 

En segundo lugar Jack Cole explicó muy abiertamente los mecanismos utilizados por la división de narcóticos de la policía de Nueva York durante los 70, que fueron los primeros años (después del 68, mismo período en que Nixon declaró abiertamente la guerra contra las drogas) que se empezaron a aplicar medidas de persecución y aumentos de presupuesto, en donde él personalmente, al igual que varios cientos de otros agentes en diferentes pueblos y ciudades, incitaban a diversos grupos de jóvenes a consumir drogas (que ellos mismos solicitaban a su cuartel general) y puesto que se organizaba como algo colectivo y entre amigxs, lograban levantarles cargos de traficantes casi a todxs, iniciando así el teatro mediático que explota los número alarmantes de arrestos relacionados a las drogas como un estandarte que respalda la efectividad de la guerra contra las drogas. Una de sus mejores frases dice: “Cuando comenzó la guerra contra las drogas, era bastante más probable morir ahogadx por tu propia cena en tu casa que morir por causa de las drogas”; esto nos puede demostrar que la percepción y por ende la opinión que se tiene comúnmente sobre estos temas, como la peligrosidad de las drogas en sí,  es sumamente manipulada y fabricada por parte de diversos sectores como una estrategia de terror y control. Aclaró 7 indicadores que sirven para monitorear y corroborar si la guerra contra las drogas surte un efecto positivo o exitoso (o no), cabe mencionar que fue el primero en dar las cifras de esos indicadores en el caso de los E.U. que demuestran aberrantemente el fracaso de dicha cruzada bélica.

1.     La oferta de las drogas debería disminuir. (Las incautaciones de drogas en los 70 no llegaban a una onza, él menciona incautaciones, una incluso de el día anterior, de 10 toneladas de heroína, 15 de metanfetamina, 20 de cocaína o 146 toneladas de marihuana, cada una en un solo cargamento)

2.     La pureza de las drogas debería disminuir. (En 1970 la pureza de la heroína era de 1.5%, hoy en día llega a cifras de hasta 60%)

3.     El precio de las drogas debería incrementarse. (Desde los 70, el precio al mayoreo de la cocaína se ha reducido en un 60%, el de la heroína en un 70%)

4.     El uso de drogas debería disminuir. (En 1970 había alrededor de 4 millones de personas con edad por encima de los 12 años que usaban drogas, hoy en día son 112 millones)

5.     Las muertes por sobre dosis deberían disminuir.  (28 muertes por cada 100,000 habitantes en 1979, 114 por cada 100,000 habitantes hoy en día)

6.     Las muertes relacionadas con la prohibición deberían disminuir. (Nuestra propia cifra durante este sexenio de 52,000 muertes y contando, ayuda a abrir los ojos, en Venezuela van 60,000 y nada más como referencia, en Irak, en todos los años de guerra, llegó a haber 5000 muertes)

7.     Los arrestos por crímenes relacionados con drogas deberían disminuir. (Hubo 65,500 personas sentenciadas por algo relacionado a las drogas en 1965, durante el 2005 hubo 1.9 millones de personas sentenciadas, en su gran mayoría, por portar cantidades pequeñas de marihuana u otras sustancias para uso personal)

Esta lista nos deja ver como punto por punto, la guerra contra las drogas ha hecho exactamente lo contrario a lo que pretende hacer y tal vez como ironía, la cifra que nunca se ha movido a lo largo de todo este tiempo, es el número de personas que desarrollan una adicción, era el 1.3% de la población, en 1914, cuando empezó la guerra de Vietnam este número no había cambiado y hoy en día es la misma cifra que se maneja oficialmente en E.U. por lo que se puede empezar a pensar sin riesgo a equivocarse que un nuevo modelo (idealmente basado en la reducción de daños y la regulación de las drogas) es requerido urgentemente. 

Finalmente, dentro de este panel tan interesante, McKay nos contó de esta herramienta que se menciona arriba del mapeo de los asesinatos relacionados con el narco, que es un trabajo arduo ya que han llegado a ser cifras de algunos centenares por semana y él y su equipo al tomar los datos de periódicos Mexicanos, archivan las características de la persona y toda la información que sea posible, así, están desagregados en el registro personas “inocentes” (niñxs, ancianxs, etc), civiles, agentes de seguridad (policía, marina, ejército), agentes de seguridad de alto rango y cosas como, por ejemplo, los autos bomba que han empezado a aparecer recientemente; esta herramienta cumple un propósito muy loable de distribuir abiertamente esta información a través de un grupo de investigación sería y toda  una institución (WM Consultinghttps://sites.google.com/site/policereform/home) . A todo esto, añade que el 98% de los crímenes que suceden en México no se resuelven, la solución que nuestro presidente Calderón le debería dar a esto, dice que es: “Entrenar a los agentes de la ley (policías) como investigadores que respeten el estado de derecho y reconozcan los derechos humanos en lugar de entrenar matones programados para matar. En lugar de asignar soldados, Calderón debería asignar investigadores forenses. Menos sexy pero mucho más efectivo”.

La solución que se dio por parte de los tres panelistas al problema de la guerra contra las drogas, en gran medida se basa en: Remover las ganancias de los narcos, estas ganancias provienen directamente de el valor inflado que se genera en el momento en que es peligroso dedicarse a vender esas sustancias y ese momento empieza en el instante en que se hacen ilegales; si se legalizan y se regulan todas las drogas, desaparece el mercado negro y esa fuente de ingresos tan absurda que en este momento es lo que permite que tengan tanta fuerza y presencia los grupos dedicados al narcotráfico.

En el tercer panel, llamado “Experiencias Mexicanas en Salud Pública e Impartición de Justicia”, la Doctora María Elena Medina Mora, Directora del Instituto Nacional de Psiquiatría; Jorge Valdez García, Médico especializado en adicciones que actualmente es maestro en el TEC de Monterrey y Oscar Vázquez Marín, Juez Mexicano  que además es Ministro en el Consejo de la Judicatura Federal, dieron una triste perspectiva que refleja lo grave de nuestra situación en México, ya que en todos los discursos de estas personas, especialistas a nivel nacional, tomadorxs de decisiones y a carga de la formación de personas jóvenes en diferentes maneras, se deja entrever el estigma que mantienen sobre las personas que consumen drogas como adictxs enfermos que requieren cura, el uso de sustancias psicoactivas como algo intrínsecamente malo, inapropiado e inmoral y detalles menos graves pero que sí hacen sentir un poco de vergüenza frente a las propuestas radicales de intervenciones médicas como las que suceden en otros lugares del mundo (Suiza, España, Portugal, los nuevos tratamientos de sustitución de opiáceos, cuartos de uso seguro, regulación del cannabis medicinal) y que se compartieron en este foro el día Miércoles. Aquí en México, estas eminencias apenas empiezan a reconocer la importancia de la reducción de daños y la complejidad de las necesidades de las personas con problemas que requieren de una intervención integral y holística. 

En el último panel del evento, llamado “Lineamientos Para Diseñar Una Nueva Política en Materia de Regulación de Sustancias”, Alejandro Madrazo, Doctor en Derecho e investigador del CIDE y Bernardo González-Aréchiga, Doctor en Economía y especialista en el estudio del mercado de las drogas, nos ayudaron a desmitificar un poco los aparentes cambios que ha tenido nuestro país en términos de legislación, primero Madrazo, habló específicamente de cómo la reciente Ley de Narcomenudeo que en principio permite portar una determinada cantidad de sustancias para uso personal, realmente no tiene ninguna validez, no solo porque las cantidades que se permite portar son muchas veces inferiores a la medida unitaria de venta sino porque el lenguaje técnico en el que la ley está redactada, realmente no protege a las personas consumidoras ni define de manera clara el proceso a seguir una vez que alguien se ampara bajo ella. Resaltó la discrepancia que hay entre el dinero que va hacia seguridad pública y el dinero que va hacia tratamiento y rehabilitación de personas con problemas de adicción, esta diferencia está en una proporción de 16 a 1. También dijo que el VIH y la obesidad son problemas mucho más graves, si nos basamos en el indicador objetivo de el número de muertes, a los cuales no se les brinda importancia al nivel de la política nacional. El principal problema de nuestro aparato de Estado tiene que ver con la falta de responsabilidad de sus actores que no se encargan de entender siquiera los problemas que pretenden atacar y lo que se deriva de esta toma de decisiones tan inconsciente e irresponsable es que en este momento, tenemos menos derechos que nunca desde que existe la constitución. 

Para seguir la presentación tan fuerte de Alejandro Madrazo, Bernardo González-Aréchiga  reforzó algunos puntos como el de la importancia de regular las drogas para tener un control supervisado del mercado y lograr una situación moderada entre la prohibición absoluta y el libre mercado pero dejando de lado el interés y el beneficio que los grupos narcotraficantes explotan en la situación actual. 

La propuesta que dieron conjuntamente se puede sintetizar en los siguientes puntos:

·      Descriminalizar el uso y por tanto dejar de perseguir y procesar a personas consumidoras llevando el enfoque de la ley hacia los crímenes (y criminales) violentos.

·      Aumentar las dosis mínimas a una cantidad realista de uso personal, como en Uruguay, por ejemplo, que se toma como máximo lo equivalente a dosis para 10 días.

·      Eliminar las definiciones de carácter administrativas para evitar los enredos técnicos a la hora de aplicar la ley.

·      Responsabilizar a la Secretaría de Salud del diseño de una nueva política con participación ciudadana.

·      Adoptar y adaptar los modelos de regulación del cannabis y, por ejemplo, de la cocaína usados en los países ya mencionados arriba (Suiza, Portugal, España, Uruguay, etc.), como un primer paso hacia la regulación de todas las sustancias.

Con la “Relatoría y Una Visión de Cambio” el Consejo de México Unido Contra la Delincuencia cerró el evento agradeciendo el increíble trabajo y la participación de todxs (cabe mencionar que tristemente la única mujer en la lista fue María Elena Medina Mora) y abriendo una invitación a las personas que asistieron a involucrarse de una manera más activa de ahora en adelante ya que estos son tiempos cruciales y críticos para lograr definir una nueva dirección en materia de política pública en México y el conocimiento, a través del cual se puede lograr esto de una forma integral, respetuosa de los derechos humanos y con resultados beneficiosos para todxs, está ya disponible y accesible, nada más falta echarlo a andar. Así que… manos a la obra!! 
0 Comments



Leave a Reply.

    Hablemos de drogas

    Este blog es para hablar de drogas, esperamos que te interese. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    September 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Drogas
    Foros
    Legal Highs
    Nueva Zelanda
    OEA
    Podcast
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Politica Drogas
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Vih

    RSS Feed