Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

blog: hablemos de drogas

discurso de fernando belaunzarán en la apertura del #forodrogas

7/30/2014

0 Comments

 
Picture
Este Foro Internacional de Política de Drogas es resultado de un consenso en el rico crisol del Congreso Mexicano. Nuestras posiciones son diversas en este tema de por sí polémico y, por razones obvias en nuestro país, apasionante. La coincidencia que hoy nos tiene aquí es que todos reconocemos la necesidad de promover un debate nacional sobre la política de drogas y, si así se desprendiera de la discusión, revisar la legislación vigente.    
A México, como a otros países de la región, le ha tocado estar en la primera trinchera de la llamada “guerra contra las drogas”. Por ello, el tema para nosotros es tanto conceptual como vivencial, entrañable, de primera persona. Son nuestros jóvenes, son nuestras calles, son nuestras víctimas.

Es, pues, nuestro problema y en cómo lo enfrentemos estará nuestro futuro. Por supuesto, también es un asunto global y el papel que juguemos en los foros multilaterales servirá para incidir en los cambios necesarios y apremiantes de un modelo de costos altos y resultados magros.

Por eso es preciso tomarle la palabra al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, respecto a la necesidad de debatir el tema y reconocer su apertura para revisar lo que no funciona, no obstante su posición personal en contra de regular drogas. En una reciente entrevista al diario El País, el Presidente expresó:

“Mire, yo personalmente, y creo que es parte del dilema y creo que habrá que preguntar al presidente Obama, personalmente he declarado que no estoy a favor de la legalización de la drogas. Y tampoco de la marihuana porque me parece que es una puerta por la que se puede incursionar al mercado de drogas mucho más dañinas para la salud. Sin embargo, la legalización de la marihuana es un fenómeno creciente. La demanda que hemos hecho ya nosotros es que revisemos el tema, sentémonos a debatir sobre el tema, a revisar la política que se ha seguido en los últimos 30 y 40 años y que a la postre solamente ha arrojado mayor consumo y mayor producción de drogas. Por tanto, es una política fallida. Hay que revisar eso. Insisto, yo no estoy a favor de la legalización, es un tema de convicción personal. Sin embargo, tampoco podemos seguir en esta ruta de inconsistencia entre la legalización que se ha dado en algunas partes, sobre todo en el mercado del consumidor más importante, que es Estados Unidos, y en México que sigamos criminalizando la producción de marihuana”.

En nuestro vecino del norte, 23 entidades ya tienen la marihuana regulada medicinalmente y dos de ellos de manera “recreativa” y muy posiblemente este mismo año se sumen otros dos, Alaska y Óregon. Se anunció que California tendrá su referéndum para dar el mismo paso en 2016 y es previsible que otros estados lo acompañarán, es decir, es altamente probable que antes de un lustro tendremos en nuestra frontera la marihuana regulada para cualquier uso y es evidente que eso tendría fuertes repercusiones en el país. El multicitado Editorial del New York Times del pasado domingo es expresión de una opinión pública norteamericana cada vez más convencida de que la legislación federal punitiva y prohibicionista es la que debe modificarse para salvar la contradicción con las leyes locales. 
Pero los cambios también vienen del Sur. Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular el cannabis y en casi todo el continente se discute al menos la despenalización del consumo. A penas la semana pasada, en la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado del Parlamento Latinoamericano aprobamos una Ley marco para el Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos que habla de establecer políticas de reducción del daño y se plantea como “objeto primordial” establecer “Las herramientas para la asistencia e inclusión social para tratar a las personas que padecen consumos problemáticos, en lugar de soluciones represivas, privilegiando la prevención, reconociendo el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, respetando los derechos humanos de los consumidores, evitando su criminalización y/o estigmatización”.

Se ha roto el silencio y abierto el debate. Documentos como los de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, o los del año pasado de la Organización de Estados Americanos, han sacudido conciencias y preparado el terreno para que nuestros países sean factor en las decisiones de la Asamblea Especial de las Naciones Unidas sobre Política de Drogas en 2016. Podemos impulsar el nuevo paradigma, nadie tiene mayor autoridad moral para hacerlo porque nadie ha pagado costos tan altos y se ha sacrificado más que nuestros pueblos como consecuencia de la hegemonía de las políticas represivas de la llamada “guerra contra las drogas”.

¿Quién puede escamotear al Estado Mexicano el haber utilizado toda su fuerza política, policial e incluso militar para enfrentar el problema de las drogas? Y, sin embargo, el informe anual de la ONU nos coloca en la cabeza de la producción de metanfetaminas en el mundo y el segundo, tanto de marihuana como de opio, no obstante que el 60% de los presos federales está por delitos contra la salud, cifra que en el caso de las mujeres es del 80%.  ¿Acaso no es la salud el valor que se defiende? Pero por primera vez en tres décadas se redujo la esperanza de vida de los varones mexicanos en virtud de la violencia desatada y tenemos el peor índice de prevalencia de hepatitis C, 96%, entre los usuarios de drogas inyectables.

Toda política pública debe medirse por sus resultados y no es admisible justificar sus fracasos aduciendo razones morales. La situación no puede cambiar si se insiste en hacer lo mismo. Vale la pena cambiar si eso significa recuperar lo que ha sido sacrificado, seguramente sin haberse buscado y no obstante las explícitas buenas intenciones no logradas. Me refiero a la Salud Pública, la Seguridad Ciudadana, el respeto irrestricto a los Derechos Humanos y el ejercicio pleno de las libertades públicas y privadas. Por eso, lo que sigue después de este foro, de las importantes reflexiones que aquí escucharemos, es legislar, es entrar al proceso de dictaminación de las distintas iniciativas que tenemos sobre el tema.

No oculto, como ven, mis firmes convicciones, pero eso no obsta para actuar con pulcritud institucional. Como dije al principio, este foro es producto de la pluralidad y voces muy diversas y prestigiadas serán escuchadas desde muy diversas perspectivas y temáticas. No tengo si no agradecimiento a quienes han hecho esta discusión posible. A mis compañeros del grupo de trabajo: René Fujiwara, Lilia Aguilar, María Luisa Alcalde, Ruth Zavaleta, María de las Nieves, Juan Pablo Adame, Isaías Cortés, Jorge Alberto Rodríguez. Un privilegio haber hecho equipo con todos ustedes. A la Junta de Coordinación Política presidida por mi estimado compañero Silvano Aureoles, a mis amigos coordinadores y vicecoordinadores que siempre nos apoyaron, a Manlio Fabio Beltrones, Luis Alberto Villarreal, Arturo Escobar y Mónica García de la Fuente, Ricardo Monreal, Alberto Anaya y Sanjuana Cerda, a mi compañero Miguel Alonso Raya con quien suscribí la iniciativa de regulación de toda la cadena de la marihuana. Por supuesto y especialmente al Presidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín, del que sólo he tenido gentil y solidario respaldo.

También agradezco a mis colaboradores, muchos de ellos honorarios, Aidee Gracia, Evelyn Rodríguez, Cristina Sánchez, Carlos Osorio, Gabriela Martínez, Jenifer Rodríguez, Alejandra Valdez y, por supuesto a Lorena Robles;  a mis amigos y cómplices del FAP: Rose, Sarah, Luisa, Aram, Alejandro, Vidal, Mario. A Liliana Rojas de Servicios a Diputados, a Samuel Rodríguez, Dirección de Relaciones Interinstitucionales  a Oscar Argüelles de Comunicación Social, a Leticia Salas del Canal del Congreso, a Marbella Flores. En especial quiero mencionar el apoyo de Mauricio Farah, Secretario General de la Cámara y de la secretaria técnica del grupo de trabajo y amiga entrañable de viejas batallas universitarias. Araceli Murillo.

Es un privilegio contar con ponentes de gran calidad, y mucho nos honra su presencia. Bienvenidos a todos. Mi reconocimiento a mi amigo Roberto Campa por venir a nombre del gobierno de la República, el cual está con él muy bien representado. Ex presidente César Gaviria, un honor contar con su presencia. Pues bien, es momento de escucharnos todos en un diálogo plural y constructivo con ponentes de gran calidad. Doy por inaugurado este Foro Internacional de Drogas.
0 Comments



Leave a Reply.

    Hablemos de drogas

    Este blog es para hablar de drogas, esperamos que te interese. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    September 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Drogas
    Foros
    Legal Highs
    Nueva Zelanda
    OEA
    Podcast
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Política De Drogas
    Politica Drogas
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Vih

    RSS Feed