
Las catorce preguntas realizadas por las organizaciones de la sociedad civil en el lapso de una hora de diálogo, con las respectivas respuestas del Sr. Fedotov proceden:
Pregunta 1: ¿Qué mecanismos de cooperación existen entre la UNODC y el UNICEF en lo que se refiere a los derechos del niño en el marco de la política de drogas?
@YuryFedotov: Es de suma importancia proteger a los niños de los impactos negativos de las drogas. En ello, el papel que juega la prevención es de vital importancia.
Pregunta 2: Ante la fallida guerra contra las drogas, todxs sabemos que debemos comenzar un nuevo proceso de regulación de las distintas sustancias. ¿Qué papel juega la UNODC en este proceso?
@YuryFedotov: La Convención Única de Estupefacientes y las convenciones complementarias sirven como marco para la creación de políticas de drogas en el mundo. Las políticas nacionales deben tratar a las personas que usan drogas como pacientes y no como criminales. Esto es también un camino que vemos a más países seguir.
Pregunta 3: ¿Podemos esperar que el Director Ejecutivo del UNODC trabaje con los Estados miembro de la CND para promover la participación ‘formal’ de las organizaciones de la sociedad civil en la Sesión de Alto Nivel Sobre Drogas en 2016, así como el proceso #post2015? ¿Se piensa en mecanismos para asegurar esa participación significativa?
@YuryFedotov: Las organizaciones de la sociedad civil son clave en la conformación de políticas de drogas que respondan a las necesidades de la población alrededor del globo, sin embargo, no están al mismo nivel de representación que los Estados Miembro.
La UNODC está a favor de una participación más ‘activa’ por parte de las organizaciones de la sociedad civil pero no puedo prometer participación ‘formal’ en los procesos mencionados.
Pregunta 4: La UNGASS sobre drogas en 2016 es una oportunidad perfecta para la revisión de políticas de drogas rumbo a su reforma. ¿Cómo hará la UNODC para apoyar una evaluación justa de las políticas actuales y evaluar modelos de regulación alternativos?
@YuryFedotov: La manera más eficiente de conducir evaluación de políticas es por medio de las representaciones oficiales de los Estados miembro, así como a través del informe anual que hacen a la UNODC.
Pregunta 5: ¿Cómo se implementa el desarrollo alternativo con otros principios guía previos?
@YuryFedotov: Es de suma importancia poner atención a la protección al medio ambiente y la seguridad alimentaria al implementar programas de desarrollo alternativo. Para ello hay que poner atención a otros principios guía en la materia.
Pregunta 6: En los últimos años hemos visto un aumento en los intentos de regulación del cannabis alrededor del mundo. ¿Es importante que la UNODC revise la regulación de cannabis para ayudar a generar un marco jurídico global en este proceso?
@YuryFedotov: La regulación del cannabis es un tema importante pero no es un tema prioritario. La UNODC se debe concentrar en otros temas prioritarios.
Pregunta 7: ¿Qué planes tiene la UNODC para promover la reducción de daños en Malasia?
@YuryFedotov: Es de suma importancia que trabajemos de manera más cercana con Malasia. La UNODC está preparada para compartir mejores prácticas si los Estados miembros nos las solicitan.
Pregunta 8: ¿Qué tipo de intervenciones promueve la UNODC con respecto a la prevención?
@YuryFedotov: La UNODC ha publicado sus Normas Internacionales para la Prevención del Consumo de Drogas (inglés). y es muy importante que sigamos este tipo de lineamientos para la prevención. La prevención es la herramienta más importante que tenemos a nuestra disposición por lo que debemos crecer nuestros esfuerzos de proveerle de mejores presupuestos para su implementación. La UNODC no tiene el suficiente presupuesto cuando se refiere a este tipo de intervenciones.
[A partir de este momento la sesión comenzó a recopilar preguntas con el objetivo de agilizar el diálogo. Se enumeran las preguntas primero y las respuestas después.]
Pregunta 9: ¿Cómo se puede trabajar con la UNODC para ayudar a escalar servicios de tratamiento a nivel nacional?
Pregunta 10: ¿Las Naciones Unidas están listas para discutir los costos de la prohibición? ¿Cómo y cuándo llegaremos a esta discusión?
Pregunta 11: La oficina de la UNODC no ha hecho ninguna referencia a los programas de intercambio de jeringas para usuarios de drogas inyectables o sobre las personas que usan drogas que no están enfermas. ¿Qué se propone hacer con la gran mayoría de las personas que usan drogas de manera no problemática?
Pregunta 12: El trabajo que ha comenzado a hacer la UNODC en materia de prevención del VIH es bien recibido por la comunidad internacional. Sin embargo, el caso de Rusia al respecto es un desastre de gran escala. ¿Qué planea hacer la UNODC al respecto de Rusia y su alta prevalencia de VIH entre personas que se inyectan drogas?
@YuryFedotov: Con respecto a la prescripción de heroína, el marco definido por las Convenciones definen que cualquier droga que sea prescrita o utilizada con fines médico es legal. Por lo tanto, prohibición o regulación, en realidad no importa.
[Este discurso abre un debate interesante sobre la posición que podría tomar la UNODC si los países decidieran avanzar en la prescripción de heroína como medicamento paliativo o en programas de sustitución.]
De ser legalizada, las compañías farmacéuticas podrían tomar el mercado de la heroína pero ello no impactaría en el crimen organizado pues simplemente crearía dos mercados paralelos.
Pregunta 13: ¿Cómo apoya la UNODC el trabajo que se hace en los Balcanes?
Pregunta 14: ¿Puede la UNODC liderar un debate sobre una re-interpretación de las Convenciones de drogas?
@YuryFedotov: La UNODC está intentando crecer nuestro trabajo en los Balcanes. Sin embargo, seguimos teniendo preocupaciones con respecto al financiamiento de estas actividades.
En lo que respecta a los estándares internacionales de reducción de daños, la UNODC trabaja y asiste a países que lo solicitan en la implementación en sus planes de desarrollo o de gobierno. Estamos abiertos a trabajar en el tema.
La sesión se da por terminada con el compromiso de @YuryFedotov de reunirse al menos una vez al año con las organizaciones de la sociedad civil.
**Esta es una versión resumida por Aram Barra de las intervenciones llevadas a cabo durante el diálogo.