
El Foro se dividió en diferentes mesas con distintas temáticas, conformadas por expertxs nacionales como internacionales expertxs en el tema.
1er día -7 de agosto de 2013
La inauguración del Foro sobre Drogas y Derechos Humanos la encabezó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, quien acentúo la necesidad de debate entre distintas esferas de la sociedad sobre el tema. A la apertura también asistió el Director del Colectivo Por una Política Integral de Drogas (CUPIHD) Jorge Hernández Tinajero, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) Luis González Placencia.
Conferencia Magistral: Drogas y Derechos Humanos por Damon Barret (Harm Reduction International)
Durante la Conferencia Magistral sobre Drogas y Derechos Humanos, Damon Barret puntualizó los errores del sistema internacional para el control de drogas. Barret mencionó que el marco bajo el cual se regula el sistema representa un encadenamiento de abusos de los Derechos Humanos. En primer lugar mencionó la disfuncionalidad del sistema internacional, enmarcado con mayor rigor a partir de la convenciones de la ONU, que ha tenido como consecuencia la creación de un mercado criminal masivo; la búsqueda de una rigurosa aplicación de la ley en vez de políticas de salud efectivas; el desplazamiento geográfico ocasionado por la guerra contra las drogas; el desplazamiento de sustancias –que a pesar de los esfuerzos por reducir el uso de ciertas sustancias, la gente usará y encontrará otras y nuevas sustancias psicoactivas; y finalmente la marginalización de lxs usuarixs y de poblaciones claves así como la estigmatización.
Según Barret lo que alimenta la existente disfuncionalidad del sistema que busca el control de las drogas, es la concepción y percepción de ‘amenaza’, en donde lxs usuarixs son tomados de facto como adictxs, a los cuales se les considera como el mismo mal encarnado. Para Barret, si aumenta la percepción de amenaza y la estigmatización, aumentarán los abusos a los Derechos Humanos.
Damon Barret finalmente hizo tres recomendaciones clave ante la situación del sistema internacional:
- Tener cuidado con nuestras palabras – las palabras que etiquetan vulneran a lxs usuarixs.
- Las directrices internacionales establecidas para el control de drogas deberían de enfatizar la búsqueda de una prevención a través de la leyes y no la criminalización que excluye a la personas de sus derechos (ej. Salud) y del acceso a trabajos, de las escuela, etc.
- Cómo mide sus éxitos el sistema. Los indicadores lo que realmente miden es la ejecución de las leyes, la persecución y el encarcelamiento. Estos indicadores únicamente demuestran que el Estado está haciendo algo, pero eso no quiere decir que sea exitoso, sólo lo es al aplicar las políticas de drogas, pero fracasa en cuanto a las medidas de salud y el respeto a los Derechos Humanos.
Para finalizar, Barret propuso a lxs diplomáticxs y políticxs realizar esfuerzos primeramente en ‘sus casas’ para un posterior cambio sistemático global. Y finalmente aseguró que puede existir armonización entre la seguridad y el respeto por los derechos humanos.
Síntesis de Rebeca Calzada para Espolea A.C.