Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

El viaje de Espolea: Una década de jóvenes para jóvenes

11/8/2016

3 Comments

 
Picture
Después de 10 años de arduo trabajo, Espolea llega a su fin. Te dejamos el reporte final, que hace un recorrido por toda la vida de la orgaización y sus respectivos programas de trabajo. En el se entrevistas a personas y organizaciones que estuvieron cerca de nuestro trabajo a lo largo del tiempo. También se hace una reflexión sobre el proceso de la organización, las claves de su éxito, así como las razones del cierre.

Porque, ahora sí, colorín, colorado… este cuento se ha acabado.

Descarga aquí el reporte final de Espolea
File Size: 361 kb
File Type: pdf
Download File

Comunicado de prensa de cierre de Espolea
File Size: 55 kb
File Type: pdf
Download File

3 Comments

reporte anual de actividades 2014

4/15/2015

0 Comments

 
Picture
Ocho años después de que un grupo de jóvenes se reunieran para crear un espacio desde el cual participar políticamente, Espolea es al día de hoy una organización liderada por personas jóvenes establecida con una misión clara, una identidad y con mayor capacidad de acción e incidencia.

Espolea hoy se plantea incidir a partir de una línea general de trabajo en torno a la promoción de la participación política ciudadana, particularmente de jóvenes. 
Esta agenda se conforma de tres programas temáticos de trabajo específico, a saber: VIH, Género y Política de Drogas y Reducción de Daños. Sin embargo, en los próximos meses pretende también ampliar ese trabajo a otros temas de salud pública y participación ciudadana. 

Espolea continúa siendo una organización pequeña para el nivel de incidencia que posee, ¡pero estamos más emocionados que nunca por lo que nos espera durante el 2015! 
Descarga el informe anual de actividades 2014
File Size: 906 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Derechos de las juventudes y políticas públicas

4/13/2015

0 Comments

 
El 12 de agosto de 2014, Espolea celebró el Día Internacional de la Juventud co-organizando un foro con el Instituto Belisario Dominguez y el Senado de la República titulado Seminario Internacional: Derechos de las juventudes y políticas públicas, que contó con la destacada participación de ponentes nacionales e internacionales con experiencia en el tema. 

Debido a que varios participantes nos han escrito desde entonces para pedir memorias del evento, hemos decidido realizar un esfuerzo por editar los audios de las ponencias del Seminario. A continuación las varias ponencias del evento:
CONFERENCIA MAGISTRAL Y BIENVENIDA
MESA 1: Nuevas modalidades de participación política juvenil
MESA 2: Institucionalidad en materia de juventud en América Latina
MESA 3: El ejercicio de derechos para las nuevas generaciones
0 Comments

Seguimiento Agenda Post 2015: Próximos pasos

3/11/2015

0 Comments

 
El día 11 de marzo se llevó a cabo un webinar sobre la Agenda Post 2015 y la importancia del seguimiento de ésta. El tema central fueron las acciones que se llevan a cabo para la construcción de la agenda y el monitoreo como acción indispensable  para lograr un impacto real de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible tanto a nivel nacional, como internacional.

Otro de los puntos que se discutió fue el del financiamiento. Al respecto se señaló que no está claro cómo se otorgarán los recursos, quiénes lo harán, cómo llegarán a los países y cómo se ejecutarán.

La última parte del webinar estuvo enfocado en el papel que ha tenido América Latina en el desarrollo de la agenda. En este caso se afirmó que si bien no se ha definido un posicionamiento regional, como en el caso de África, existen puntos en común dentro de la región.

Uno de los problemas que enfrenta América Latina tiene que ver con el financiamiento, debido a que gran parte de la región se encuentra dentro de los países de renta media, lo que dificulta el financiamiento internacional. Por ello es necesario buscar nuevas formas de financiamiento, entre ellas la movilización de recursos al interior de los países.

Nuestra participación en estas actividades forma parte de las acciones de seguimiento a las discusiones en torno a la nueva agenda de desarrollo. 
0 Comments

Jornadas por los derechos de las juventudes de la #CDMX

2/26/2015

0 Comments

 
Picture
Los días 12, 19 y 26 de febrero del 2015, se llevaron a cabo las Jornadas por los Derechos de las juventudes de la #CDMX en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Éstas tuvieron como objetivo discutir los problemas más relevantes que enfrentan las y los jóvenes capitalinos. Al encuentro asistieron representantes OSC, así como servidores y servidoras públicas.  Espolea estuvo presente en dos de las tres jornadas de debate y reflexión.

El día 19 se trataron los temas de empleo y educación.  Se comentó que la educación en la Ciudad de México, y en el país en general, si bien es considerada un pilar del desarrollo, ésta se encuentra cada vez más alejada de la juventud. Ahora resulta más difícil acceder a ella pues se ha reducido la matricula en las escuelas públicas.

En cuanto a las oportunidades y condiciones de empleo se afirmó que existen grandes rezagos que afectan, principalmente, a la población de jóvenes. Los empleos suelen ser precarios, sin seguridad social, ni estabilidad. Además, conseguir el primer empleo resulta bastante complicado y si bien existen políticas públicas como las de “Mi primer  trabajo”, éstas no necesariamente responden a la realidad de las y los jóvenes.    

Por otra parte, se señaló que las mujeres jóvenes enfrentan un panorama aún más adverso, debido a la exclusión derivada de los roles y estereotipos de género.  

El día 26 se abordó el tema de salud, específicamente enmarcado en los derechos Sexuales y reproductivos. Uno de los principales problemas es que si bien existen servicios de salud, no hay condiciones para poder atender de manera eficaz e integral las necesidades de las personas jóvenes.  El derecho a la salud es fundamental para tener una vida plena y digna, por lo que es importante hacerlo exigible. 

Otro problema que enfrentan las y los jóvenes cuando asisten a un servicio de salud,  es que  son criminalizados y tomados con poca seriedad debido a su edad.  Por otra parte, se suelen encontrarse con personal poco capacitado para atenderles. Los servicios que se les brindan se encuentran lejos de ser amigables y  gratuitos. 

Entre las recomendaciones que se presentaron para abordar los retos antes descritos se encuentran: 

  • Sociedad civil, empresas y gobierno  deben desarrollar y poner en marcha mecanismos efectivos e inclusivos que faciliten la transición de la escuela al trabajo. 
  • Dar a conocer los derechos de las juventudes, debido a que gran parte de esta población los desconoce. 
  • Buscar involucrar a las juventudes como creadoras de programas y políticas públicas.
  • Prestar mayor atención al desarrollo de la medicina preventiva. 



0 Comments

Aram Barra ante el 35 PCB de ONUSIDA a nombre del PACT

12/10/2014

0 Comments

 
Picture
El día de hoy, nuestro colega Aram Barra dio un discurso ante la 35 reunión de la Junta Coordinadora de ONUSIDA en Ginebra, Suiza. A continuación un traducción de su discurso:

"Muchas gracias, señor Presidente y buenos días, señoras y señores.

Es con gran placer que me dirijo a ustedes en nombre del PACT, una coalición de 26 jóvenes que trabajan con jóvenes y las organizaciones dirigidas por jóvenes en el movimiento contra el SIDA y el ONUSIDA. 

Cuando creamos el PACT, todos teníamos un objetivo en mente: Fortalecer un movimiento global de jóvenes en la respuesta al VIH.

Para ello, varios era necesario abordar de mejor manera diversos temas, pero sabíamos que si no labrábamos un espacio destacado para el VIH en la agenda post-2015, no seríamos capaces de mantener el impulso político necesario para poner fin a la epidemia del SIDA.

En este sentido, en nombre del PACT y también en nombre de ACT 2015, una iniciativa global de movilización liderada por jóvenes, con 160 organizaciones de jóvenes que participan en alianzas nacionales de juventud en más de 20 países, esta mañana, hacemos un llamado por los tres puntos que a continuación definiré.

PRIMERO: Tenemos que apoyar mejor a las y los jóvenes que consumen drogas mediante la eliminación de barreras legales y escalar los servicios de reducción de daños.

Hoy en día, las y los jóvenes de todo el mundo carecen de acceso a la información en torno a la salud sexual y reproductiva, el uso de drogas y la diversidad sexual. Debido a las leyes y políticas que criminalizan a lxs jóvenes LGBTQ, lxs jóvenes que venden sexo y lxs jóvenes que consumen drogas, estas poblaciones se encuentran más expuestas al VIH y la Hepatitis C -particularmente en los países donde existen leyes de consentimiento de padres o tutores.

De acuerdo con investigaciones disponibles, la criminalización de las personas que usan drogas afecta negativamente la carga mundial de la enfermedad, ya que:

  1. Aumenta los riesgos para la salud del consumo de drogas ilícitas;
  2. Aumenta los riesgos de participar en el trabajo sexual u otras actividades ilegales para financiar el consumo de drogas así exponer a los usuarios a la violencia y el riesgo sexual;
  3. Desalienta la búsqueda de tratamiento por temor a consecuencias negativas;
  4. Limita el acceso a los programas que reducen el riesgo mediante la creación de obstáculos legales y políticos a la prestación de servicios, y
  5. Aumenta los riesgos de encarcelamiento y otros riesgos de salud asociados.

El segmento temático de la 35ª sesión de la Junta de Coordinación del ONUSIDA se centra en las personas que se inyectan drogas. En esta ocasión, es de suma importancia que los Estados miembro reflexionen sobre la urgencia para examinar cuidadosa y significativa las políticas internacionales de drogas.

Del mismo modo, la agenda post-2015, la 70ª Sesión de la Asamblea General de la ONU, la Reunión de Alto Nivel sobre el VIH / SIDA y la UNGASS sobre drogas, así como la renovación de la estrategia de ONUSIDA, representan oportunidades cruciales para involucrar a más agencias de la ONU y los Estados miembros, en el fomento de mejores políticas de drogas.

A medida que avanzamos en estas negociaciones, el enfoque de salud pública y lenguaje constructivo acordado por los Estados Miembros en Ginebra -la capital mundial de diplomacia sobre salud- debe ser llevado a las negociaciones en Viena y en Nueva York.

Esto me lleva al segundo punto: El debate mundial en torno a una nueva agenda de desarrollo post 2015 deberá reaccionar adecuadamente al uso de drogas ilícitas.

Sin objetivos adecuados, es difícil para la comunidad internacional reorientar nuestros esfuerzos y asegurar que invertimos donde es más necesario, para ayudar a las personas que más lo necesitan. 

El lenguaje utilizado en la actualidad en el informe del Grupo de Trabajo abierto en el Objetivo 3, meta 3.5 se propone (y cito) "fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias, incluido el abuso de estupefacientes y el uso nocivo del alcohol" (fin de la cita).

En el PACT, y después de una amplia consulta con las OSC, humildemente sugerimos que el lenguaje de la meta 3.5 se cambie por, y cito, "Reducir en un x% de la carga de daños para la salud y la muerte prematura asociada con alimentos poco saludables y el alcohol, el tabaco y otros medicamentos". Este lenguaje sugerido responde adecuadamente al fenómeno mundial de las drogas desde una perspectiva de salud pública.

El PACT en breve publicará un resumen detallado de las razones de este cambio, que incluyen el uso de conceptos mal definidos como "abuso de sustancias" y "abuso de estupefacientes" que no son consistentes con las definiciones de la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Señor Presidente, a medida que avanzamos, las deficiencias del actual sistema de control de drogas en disminuir el uso de drogas ilícitas y su carga mundial en la salud, los costos humanos y de salud agregados y la incapacidad para garantizar el acceso a los cuidados paliativos en el sur global es simplemente inaceptable y no debe ser permitido en el futuro.

En tercer lugar, y por último Sr. Presidente: Si vamos a garantizar una respuesta más equitativa, basada en derechos y óptima para lxs jóvenes, necesitamos un objetivo específico de post 2015 sobre derechos y salud sexual y reproductiva universal.

A través del movimiento ACT 2015, y como se ha señalado por el Sr. Michel Sidibé en su informe a la junta directiva, lxs jóvenes reclaman el derecho a acceder a servicios y decisiones de salud sexual y reproductiva sobre sus propios cuerpos y que ello sea reconocido en el marco de desarrollo post 2015.

No podemos permitir que la promesa de la juventud en la agenda post-2015 sólo aborde temas menos polémicos como el empleo y la educación. Que los Estados miembro escojan entre las peticiones que tienen lxs jóvenes, no es ético y tampoco es aceptable. 

En conclusión, señor Presidente, el PCB ha hecho un extraordinario compromiso con poner fin a la epidemia del SIDA para el año 2030. Sin embargo, a menos que mejoremos nuestras políticas de drogas y aumentemos el acceso a los servicios de reducción de daños y de salud, incluyendo la protección, la promoción y el cumplimiento de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas jóvenes, lamentablemente este objetivo no será conseguido. Gracias."
Read this address in English.

Michel Sidibé, Executive Director of UNAIDS made a reference to the address on Twitter:

Read More
0 Comments

El camino a la dignidad: La agenda de desarrollo POST2015

12/4/2014

0 Comments

 
Picture
"Hace setenta años, en la adopción de la Carta fundacional de la Organización, las Naciones del mundo se comprometieron solemnemente a 'preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de naciones grandes y pequeñas, de crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto por el derecho internacional, y promover el progreso social para elevar el nivel de vida con mayor libertad'" dijo esta mañana el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon.
En la presentación del documento de resumen de las evaluaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las consultas realizadas en torno a la agenda de desarrollo POST2015, el Secretario General afirmó que el año 2015 ofrece una oportunidad única para que los líderes mundiales y los ciudadanos del globo terminemos con la pobreza, transformemos el mundo para satisfacer mejor las necesidades humanas y las necesidades de la transformación económica, mientras protegemos nuestro medio ambiente, garantizando la paz y la realizando los derechos humanos.

Para ello, afirmó el dignatario, las y los jóvenes "serán los portadores de la antorcha de la próxima agenda de desarrollo sostenible a través de 2030". Sin embargo, para ello debemos "garantizar que esta transición, proteja a nuestro planeta y no deje a nadie atrás. Tenemos una responsabilidad compartida para embarcar en un camino hacia la prosperidad inclusiva y compartida en un mundo pacífico y resistente, donde se respeten los derechos humanos y el Estado de Derecho".

El resumen presentado representa una contribución angular a la encrucijada histórica en la que nos encontramos. Las decisiones que tomemos hoy determinarán si vamos a tener éxito o fracasaremos en nuestras promesas para las próximas generaciones. Con nuestra economía globalizada y sofisticada tecnología podemos decidir poner fin a los males seculares de la pobreza extrema y el hambre. O podemos seguir degradando nuestro planeta y permitir desigualdades intolerables para sembrar amargura y desesperación. "Nuestra ambición es lograr un desarrollo sostenible para todas y todos", concluyó el Secretario General. 
Descargar el reporte preliminar del Secretario General (inglés)
File Size: 759 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Promover el desarrollo sostenible mediante la reducción de la disponibilidad y uso indebido de armas convencionales y los flujos financieros ilícitos

11/12/2014

0 Comments

 
Picture
El 19 de julio de 2014, el Grupo de Trabajo Abierto sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible, presentó una propuesta de objetivos y metas de desarrollo sostenible para el análisis y aprobación de la Asamblea General (A / 68/970). En la resolución 68/309, se decidió que esta propuesta sería la base principal para la integración de la agenda de desarrollo post 2015, al tiempo que reconoce que otras contribuciones serán consideradas en el proceso de negociaciones intergubernamentales.
Estos objetivos incluyen un enfoque que incorpora la necesidad de abordar nuevos y cambiantes desafíos y, al mismo tiempo de reconoce la gran variedad y diversidad de actores y partes interesadas que desempeñan un papel clave en el desarrollo sostenible.

En este marco, la Misión de México ante las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en el control de armas organizaron el evento paralelo: "Promover el desarrollo sostenible mediante la reducción de la disponibilidad y uso indebido de armas convencionales y los flujos financieros ilícitos". 

El evento tuvo como objetivo: 
  1. Crear un punto de encuentro entre especialistas, representantes del gobierno, políticos y la sociedad civil para discutir el tema, así como coordinar esfuerzos y compartir experiencias para lograr sociedades más prósperas y seguras.
  2. Analizar cómo el desarrollo sostenible no puede lograrse sin abordar problemas estructurales como la pobreza, desigualdad extrema, deficiencias y exclusión social, que a su vez se ven agravados por la proliferación y el mal uso de las armas convencionales derivadas de los flujos ilícitos, así como por la pérdida de oportunidades económicas causadas por la movilidad de los activos financieros ilícitos.
  3. Crear conciencia sobre la necesidad de que todos los estados honren los compromisos políticos con respecto al control de las transferencias ilícitas de armas convencionales y de los flujos financieros, teniendo en cuenta que existe una relación directa entre la persistencia de diferentes formas de violencia, la exclusión y la descomposición del tejido social.
  4. Identificar los vínculos concretos entre los instrumentos de la ONU sobre flujos financieros ilícitos y armas -incluyendo las Convenciones de Palermo, el POA y el Tratado de Comercio de Armas, (ATT)- y los ODS, en particular en lo que respecta a las medidas que deberán tomarse para cumplir el objetivo 16.4
Descarga la invitación al evento
File Size: 56 kb
File Type: png
Download File

Descarga el programa del evento
File Size: 365 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Primer Foro Global de Políticas de Juventud

10/28/2014

0 Comments

 
Picture
Del 28 al 30 de octubre se llevó a cabo el primer Foro Global de Políticas de Juventud, en Bakú, Azerbaiyán. Este encuentro buscó propiciar la construcción de un un piso base para el abordaje de las necesidades de las poblaciones de jóvenes en el mundo y para el desarrollo de política de juventud desde enfoques intersectoriales, multidimensionales y con base en principios que faciliten la implementación de estrategias integradas. 

El evento convocado por el Enviado de Juventud de Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la UNESCO, el Consejo Europeo y el gobierno de Azerbaiyán tuvo como objetivos: 

  • Presentar el escenario del estado de la política de juventud y reflexionar sobre el rol social y de desarrollo de dichas políticas, particularmente con miras al proceso post-2015.
  • Desarrollar un piso base sobre cómo entender y abordar las necesidades de las juventudes y los sistema intersectoriales. 
  • Compartir experiencias y ejemplos de políticas participatorias y basadas en evidencias, sus justificaciones, realidades, logros y limitaciones. 
  • Establecer los principios que guíen el desarrollo de políticas de juventud integradas, así como las dinámicas entre las partes interesadas (stakeholders) a diferentes niveles. 
  • Compartir los planes y mecanismos de seguimiento y desarrollar un compromiso compartido para avanzar los esfuerzos en esta materia. 


Cecilia García asistió en representación de Espolea y tuvo la oportunidad de establecer nuevos contactos para explorar oportunidades de colaboración y articulación regional, que a la vez permitan a nuestra organización definir el rol que queremos desempeñar en los distintos procesos globales, regionales, nacionales y locales en trono a la agenda de juventudes. 

0 Comments

Las juventudes y la Agenda Post 2015: logros, oportunidades y temas pendientes 

8/7/2014

0 Comments

 
Picture
Espolea y la Red Global de Acción Juvenil, GYAN México AC te invitan a participar en un diálogo titulado “Las juventudes y la Agenda Post 2015: los logros, las oportunidades y los temas pendientes” cuyo objetivo será analizar el estado del arte de las negociaciones hacia la conformación de la Agenda Post 2015, los temas que benefician a la agenda de juventudes y los temas ausentes en la materia.
Nos acompañará Prateek Suman Awasthi, Consultor del Programa de Adolescentes y Jóvenes en el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) quien ha dado seguimiento en el Grupo de trabajo Abierto para los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Creemos que con tu experiencia y seguimiento en la conformación de la Agenda Post-2015 podremos crear sinergías en pro de las juventudes de Mexico y el mundo. La cita es el próximo miércoles 13 Agosto de 10:30 a 13:00 hrs. 

Para participar, por favor confirma tu asistencia con Marioliva González al correo marioliva@takingitglobal.org, con copia a Miriam Campos miriam.campos@espolea.org o al teléfono 6265 4078.
0 Comments
<<Previous

    Espolea

    Este es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    November 2016
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    May 2011
    March 2011
    January 2011

    Categorías

    All
    Agenda De Desarrollo
    Comunicados
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Diversidad Sexual
    Documento De Trabajo
    Drogas
    Foros
    Gay
    Género
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Harm Reduction
    Inversión En Jóvenes
    Jovenes
    OSC
    Participación Juvenil
    Perspectiva De Género
    Perspectiva De Juventud
    Política De Drogas
    Progresismo
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Salud
    Taller
    Trabajo Sexual
    Tuberculosis
    Universe Of Drugs
    Universo De Las Drogas
    Vih
    Violencia De Género
    Visión Joven
    Voluntariado

    RSS Feed