
Como reportamos hace algunos meses, Espolea se unió a diversas organizaciones de la sociedad civil mexicana para presentar un Informe conjunto de las OSC mexicanas, y un Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México. Además, presentamos un informe especial sobre La política de drogas y los derechos humanos en México en el que condenamos la 'estrategia de seguridad' implementada a lo largo del sexenio de Felipe Calderón, y su impacto en la salud pública y las políticas de drogas.
Después de un meses de arduo trabajo, finalmente se han hecho públicos los informes que presenta la ONU para la examinación de México ante el EPU. En este marco, el informe de Espolea fue retomado en dos aspectos que nos parecen de gran relevancia y que ninguna otra organización abordó. Ello se suma a las voces de 43 informes más de organizaciones de socios estratégicos en un resumen de únicamente 10 páginas. Los informes pueden ser consultados aquí.
El informe presentado por Espolea presentó en específico los impactos que ha tenido una estrategia de combate a las drogas por medio de la fuerza y la militarización. Así, por un lado se han documentado casos de graves violaciones a los derechos humanos cometidas por militares, como desapariciones forzadas o tortura, mientras que hemos visto también cómo los derechos a la salud y la educación, en especial de las y los jóvenes, han sido afectados por una política prohibicionista frente a las drogas.
En este sentido, el resumen que presentó la ONU a los Estados miembro como insumo para la próxima evaluación del mes de octubre, retomó ambas cuestiones fundamentales para la vigencia de los derechos humanos en México.A continuación copiamos los párrafos en donde retomaron información de Espolea:
39. AI indicó que seguía aplicándose la estrategia de seguridad pública militarizada[i]. La JS16 y Espolea recomendaron que se retirara al ejército de las actividades de seguridad pública[ii]. SCMx recomendó a México que declarase vinculante para los organismos estatales la aplicación del protocolo de protección física y psicológica de los niños y adolescentes en escenarios violentos relacionados con el crimen organizado de 2012[iii].
80. Espolea recomendó que se diseñara una estrategia que atendiera el consumo de drogas como un problema de salud[i].
[i] Espolea, paragraph 28.
[i] AI, page 2. See also submission from CoalicionOSC, pages 8-9.
[ii] JS16, page 14 and Espolea, paragraph 28. See also submission from Tlachinollan-HRCMorelos.
[iii] Save the Children México, page 3. See also submission from Coalición OSC, page 14
Descarga los informes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para el caso de México.