Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

Presenta ONU documentos de referencia para próxima evaluación de México sobre derechos humanos

9/20/2013

0 Comments

 
Picture
México será evaluado este año por el Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se instauró en abril de 2008 con la finalidad de revisar cada cuatro años y medio la situación de derechos humanos de cada uno de los 193 Estados parte de la ONU. En este marco, uno de los mecanismos de participación para las organizaciones de la sociedad civil es presentar informes alternativos ante el Consejo de Derechos Humanos. 

Como reportamos hace algunos meses, Espolea se unió a diversas organizaciones de la sociedad civil mexicana para presentar un Informe conjunto de las OSC mexicanas, y un Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México. Además, presentamos un informe especial sobre La política de drogas y los derechos humanos en México en el que condenamos la 'estrategia de seguridad' implementada a lo largo del sexenio de Felipe Calderón, y su impacto en la salud pública y las políticas de drogas. 

Después de un meses de arduo trabajo, finalmente se han hecho públicos los informes que presenta la ONU para la examinación de México ante el EPU. En este marco, el informe de Espolea fue retomado en dos aspectos que nos parecen de gran relevancia y que ninguna otra organización abordó. Ello se suma a las voces de 43 informes más de organizaciones de socios estratégicos en un resumen de únicamente 10 páginas. Los informes pueden ser consultados aquí.

El informe presentado por Espolea presentó en específico los impactos que ha tenido una estrategia de combate a las drogas por medio de la fuerza y la militarización. Así, por un lado se han documentado casos de graves violaciones a los derechos humanos cometidas por militares, como desapariciones forzadas o tortura, mientras que hemos visto también cómo los derechos a la salud y la educación, en especial de las y los jóvenes, han sido afectados por una política prohibicionista frente a las drogas.

En este sentido, el resumen que presentó la ONU a los Estados miembro como insumo para la próxima evaluación del mes de octubre, retomó ambas cuestiones fundamentales para la vigencia de los derechos humanos en México.A continuación copiamos los párrafos en donde retomaron información de Espolea: 

39. AI indicó que seguía aplicándose la estrategia de seguridad pública militarizada[i]. La JS16 y Espolea recomendaron que se retirara al ejército de las actividades de seguridad pública[ii]. SCMx recomendó a México que declarase vinculante para los organismos estatales la aplicación del protocolo de protección física y psicológica de los niños y adolescentes en escenarios violentos relacionados con el crimen organizado de 2012[iii].

80. Espolea recomendó que se diseñara una estrategia que atendiera el consumo de drogas como un problema de salud[i].

                      [i]   Espolea, paragraph 28. 
                      [i]   AI, page 2. See also submission from CoalicionOSC, pages 8-9.
                     [ii]   JS16, page 14 and Espolea, paragraph 28. See also submission from Tlachinollan-HRCMorelos.
                     [iii]   Save the Children México, page 3. See also submission from Coalición OSC, page 14


Descarga los informes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para el caso de México. 

0 Comments

Foro Internacional de Juventudes (Cusco, Perú)

9/11/2013

0 Comments

 
Picture
Del 10 al 12 de septiembre, la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) organizó el Foro Internacional de Juventudes, evento en el que participaron representantes de gobierno, sociedad civil, academia, cooperación internacional, sector privado y medios de comunicación de la región Iberoamericana.

Entre los objetivos de este encuentro, llevado a cabo en la ciudad de Cusco, Perú, destacan:

1.-El desarrollo de un foro regional de juventudes con amplia participación de los principales actores en materia de juventud.

2.-El fortalecimiento institucional de las políticas de juventud basadas en el reconocimiento de las personas jóvenes como sujetos de derechos y actores estratégicos para el desarrollo de los países.

3.-Contribuir a la conformación de una Agenda Regional de Juventud dotada de una amplio consenso político, institucional y programático.

4.- La generación de redes de trabajo sostenibles que potencien el intercambio de información, conocimiento, experiencia y opiniones entre los principales actores en materia de juventud, incluidas las y los jóvenes.

Es decir, el Foro buscó proporcionar un punto de encuentro y un espacio de articulación entre las organizaciones, los movimientos sociales, los Estados y la cooperación internacional reconociendo que el trabajo intersectorial resulta fundamental para garantizar el pleno desarrollo de las juventudes iberoamericanas, así como el reconocimiento y respeto a todos sus derechos.

Tal como se destacó en diversos momentos, el Foro Internacional de Juventudes, así como la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, forman parte de un proceso dividido en 5 momentos o puertos:

1) Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, Montevideo, Uruguay (12-15 agosto, 2013)
2) Foro Internacional de Juventudes, Cusco, Perú (10-12 septiembre, 2013)
3)Encuentro sobre Participación Política y Juventud, Brasilia, Brasil (1-3 octubre, 2013)
4) XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Panamá, Panamá (18 y 19 de octubre, 2013)
5)V Cumbre Iberoamericana de Jóvenes Líderes, Veracruz, México (noviembre, 2013)

Dichos momentos servirán para continuar el diálogo, para presentar los resultados de este encuentro y para consolidar los espacios de articulación que permitan definir las prioridades de inversión en juventud de la región. Cabe destacar que la metodología de trabajo combinó intercambios participativos con exposición de contenidos. Asimismo, se buscó proporcionar espacios de trabajo sectorial e intersectorial para generar recomendaciones enfocadas en retroalimentar la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, documento base que sirvió de insumo para las discusiones de este foro y que constituirá la principal herramienta de trabajo para los siguientes puertos, antes descritos.

Cecilia García, Directora del Programa de Género, asistió a este evento en representación de Espolea. La importancia de nuestra participación radica en el hecho de que este foro se convierte en un espacio más de incidencia donde podremos aportar nuestras ideas y experiencia en el trabajo con jóvenes tanto a nivel local como internacional, priorizando siempre las estrategias que partan de un enfoque de derechos, de género y de juventud, sin dejar de lado la riqueza de los diálogos intergeneracionales y multisectoriales.

Álbum fotográfico
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153227744815133.1073741867.222585805132&


0 Comments

OEA invita a su Conferencia de Juventud 2013

9/4/2013

0 Comments

 
Picture
la Organización de los Estados Americanos (OEA) llevará a cabo la Conferencia de Juventud de la OEA 2013 “Juventud en Acción para la democracia y el emprendimiento” el 5 de noviembre de 2013, en el Salón de las Américas del Edificio Principal de la OEA en Washington, D.C. (Calle 17 y Constitution Ave, NW). Adjunto encontrarán para su referencia la nota conceptual del evento.

La edición 2013 de la Conferencia de Juventud de la OEA contará con la participación de ponentes de alto perfil de todo el hemisferio, que participarán en diálogos sobre democracia, emprendimiento, seguridad y temas relativos a los medios sociales, e incluirá las siguientes tres actividades:
  1. Un Foro Virtual moderado en línea por funcionarios y pasantes de la Organización del 1 de octubre al 5 de noviembre de 2013 y sus resultados servirán de insumo para la Conferencia. Se realizará a través del siguiente enlace: http://svc.summit-americas.org/es.
  2. La Conferencia Principal, el 5 de noviembre en el Salón de las Américas.
  3. Una Exposición de actividades y programas juveniles de la OEA  y de otras organizaciones, que permanecerá abierta durante todo el día el 5 de noviembre de 2013.
Los objetivos de la Conferencia son facilitar el diálogo entre las partes interesadas en temas de juventud, los Estados Miembros de la OEA, expertos y otros líderes de todo el hemisferio sobre sucesos de actualidad y desafíos comunes; exponer a los jóvenes a las perspectivas de los sectores público y privado; y ofrecer a los Estados Miembros de la OEA, expertos y dirigentes recomendaciones y propuestas de las partes interesadas en temas de juventud. Las recomendaciones serán presentadas oficialmente a todos los Estados Miembros de la OEA.

Descarga la hoja conceptual del foro
Regístrate para participar

0 Comments

Comunicado a SCJN sobre jerarquía jurídica de los derechos humanos en tratados internacionales

9/2/2013

0 Comments

 
Picture
México D. F., 2 de septiembre de 2013

A LAS Y LOS MINISTROS QUE INTEGRAN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

A LA SOCIEDAD EN GENERAL

Los ciudadanos, ciudadanas y organizaciones abajo firmantes, estamos preocupados por la discusión que prevalece en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en torno al proyecto de jurisprudencia presentado por el Ministro Arturo Zaldívar; y que versa sobre la jerarquía jurídica que los derechos humanos contenidos en los Tratados Internacionales (en adelante, TI) han de ocupar en nuestro sistema de justicia cubierto por la Constitución.

El debate parte de dos juicios que están relacionados con la aplicación de la reforma de 2011 al artículo 1° constitucional (contradicciones de tesis 293/2011 y 21/2011-PL), cuyo párrafo segundo expresa:

Art. 1° (…) Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. (…)

La reforma al art. 1° fue un avance inequívoco en materia de protección de los derechos humanos, al enfatizar la prevalencia del principio pro personae, el cual se refiere a que la interpretación de las normas debe conceder, en todo momento, la protección más amplia a los derechos humanos de las personas.

Los derechos humanos deben ser el eje rector del sistema jurídico en una democracia. Por eso nos inquieta la inflexibilidad constitucional que tras el debate entre los ministros, podría restablecerse; la cual no representa una garantía irrestricta a nuestros derechos, ya que se promoverían las restricciones establecidas en la Constitución pero que son contrarias a los TI (por ejemplo, el arraigo). Retomar el modelo constitucional escalonado significaría retroceder en la definición del propio sistema jurídico.

De esta manera, consideramos importante perfeccionar la armonización entre la normatividad interna y los TI que ha suscrito el Estado mexicano; así como el carácter vinculante de las determinaciones hechas por las instancias internacionales en la materia. El bloque de constitucionalidad no contraviene la supremacía de la Constitución; sino la complementa. Como refiere el art. 133:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. (…)

Exigimos a todos los ministros que reflexionen y se sumen al espíritu del derecho aprobado en 2011. Y de acuerdo con el principio de progresividad, participen en la evolución y amplitud de los derechos de los mexicanos; siempre priorizando la protección más amplia de la persona humana.


Read More
0 Comments

    Espolea

    Este es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    November 2016
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    May 2011
    March 2011
    January 2011

    Categorías

    All
    Agenda De Desarrollo
    Comunicados
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Diversidad Sexual
    Documento De Trabajo
    Drogas
    Foros
    Gay
    Género
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Harm Reduction
    Inversión En Jóvenes
    Jovenes
    OSC
    Participación Juvenil
    Perspectiva De Género
    Perspectiva De Juventud
    Política De Drogas
    Progresismo
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Salud
    Taller
    Trabajo Sexual
    Tuberculosis
    Universe Of Drugs
    Universo De Las Drogas
    Vih
    Violencia De Género
    Visión Joven
    Voluntariado

    RSS Feed