Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

Reporte anual de actividades 2013

5/19/2014

0 Comments

 
El 2013 empezó viento en popa. El 23 de enero inauguramos nuestro nuevo espacio de trabajo y festejamos junto con colegas, amigos/as y familia la culminación de un año más de logros y el comienzo de una nueva aventura.

De este año cabe destacar la incorporación de Espolea al grupo de organizaciones registradas ante la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobada por el Consejo Permanente de este organismo. Dicho espacio de participación servirá para dar seguimiento a los trabajos iniciados hace poco más de un año en materia de reforma de política de drogas.

Por su parte, el Programa de VIH presentó la Consulta Regional sobre Perspectivas y Necesidades de Jóvenes que viven con VIH en América Latina y el Caribe. Esta publicación, realizada con el apoyo de la Oficina para América Latina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ Sida (ONUSIDA-Latina), fue el resultado de un esfuerzo colectivo de diversas organizaciones civiles, activistas y expertos/as de la región.

Finalmente, los logros alcanzados por el Programa de Género fueron reconocidos durante la 3a Conferencia Global Women Deliver, donde se nos galardonó con el Impact Award 2013 por el trabajo realizado a favor de los derechos de la mujeres y las niñas en México.

Nuestro reporte 2013 presenta las acciones y reflexiones todo un equipo de trabajo que día a día se esfuerza por materializar nuestra visión y alcanzar los objetivos que nos hemos planteado. Esperamos que lo disfruten. 
Reporte Anual 2013
File Size: 305 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

OSC mexicanas ante 1ra Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Efectividad de la Cooperación al Desarrollo

4/16/2014

0 Comments

 
Picture
Es grato para nosotros recibir en México a las y los representantes de organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, parlamentarios y compañías del sector privado en esta Reunión de Alto Nivel en la que se busca mejorar y profundizar las políticas y prácticas de la cooperación internacional para el desarrollo.

En un contexto global de creciente violación de derechos humanos, desigualdad, acelerado deterioro ambiental y de espacios cada vez más restrictivos para una participación efectiva de la sociedad civil, el que México sea sede de esta Reunión representa para nosotros la oportunidad de intercambiar con otros países nuestros esfuerzos para lograr sociedades más justas y equitativas. Sobre todo, implica también la responsabilidad para asumir como país un rol más activo en la cooperación internacional. Es imperativo que el Gobierno de México, asuma un rol destacado en la arena global a partir de su fortalecimiento interno.

Un primer paso ha sido la aprobación de la Ley en 2011, que dio lugar a la creación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) que ha colocado a nuestro país ante el horizonte de una mayor corresponsabilidad global en la superación de la pobreza, la afirmación de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el mundo.

Hemos aprovechado el proceso de preparación de esta reunión internacional para fortalecer nuestra articulación y comprensión sobre la cooperación internacional. Llevamos a cabo tres talleres de formación en los que participaron 158 organizaciones de 15 entidades federativas del país, en los cuales definimos a nuestros representantes tanto para la reunión de la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Efectividad del Desarrollo (CPDE) (14 de abril) como para la Reunión de Alto Nivel (15 y 16 de abril).

La dinámica de la cooperación internacional sólo puede ser efectiva si involucra de manera activa y corresponsable a los diversos sectores implicados en promoverla. El carácter plural de la Alianza Global y el concepto de desarrollo inclusivo es un marco fundamental para mostrar el potencial y la relevancia de la contribución de cada sector a los esfuerzos comunes. El actual proceso para definir un renovado compromiso en la erradicación de la pobreza y la exclusión social después del 2015, reconociendo que no pudimos cumplir como comunidad internacional con todo lo establecido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es un escenario que demanda una cooperación para el desarrollo más efectiva particularmente ante las inequidades y desigualdades.

Si bien Busan (2011) logró reunir a los diversos actores del desarrollo, esta Reunión en México es una oportunidad global para lograr resultados que tengan un impacto directo en la calidad de vida de las personas y en la reducción de la pobreza del mundo. Lo que esperamos es:
  • Que se impulse la participación efectiva y colaboración transparente entre la sociedad, los gobiernos y el sector privado, para así lograr el desarrollo efectivo de comunidades excluidas y marginadas, particularmente mujeres y niñas que viven en situación de pobreza, desde las prioridades que las mismas comunidades definan.
  • Que se favorezca la creación y el fortalecimiento de ambientes propicios para la sociedad civil, tanto en el entorno político, en el financiamiento y en el marco fiscal y legal, para así maximizar el potencial de su contribución a la afirmación de los derechos humanos tanto en México como en el plano internacional.
  • Que se cumplan los acuerdos, mecanismos, indicadores y criterios de transparencia, rendición de cuentas y monitoreo establecidos en Busan.
  • Que se insista en el cumplimiento del compromiso de los países desarrollados de destinar el 0.7% de su PIB a la cooperación para el desarrollo, en donde ésta sea encaminada a resolver las necesidades identificadas por cada país sin estar condicionada en la agenda y aplicación de recursos.
  • Que se profundice el compromiso de los países de renta media en su carácter de donantes emergentes, reconociendo la importancia de que estos países sigan siendo receptores de cooperación para el fortalecimiento de su institucionalidad democrática y para una mayor efectividad en sus políticas económicas y sociales.
  • Que se visibilicen e incrementen los flujos y prácticas de intercambio de la cooperación Sur-Sur y Triangular de acuerdo a los principios internacionalmente construidos de apropiación, orientación a resultados, rendición de cuentas y participación amplia de la sociedad civil y otros actores.
  • Que se establezcan políticas claras y transparentes de involucramiento del sector privado que afirmen los principios de la cooperación y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional, respeten los derechos humanos y colectivos de los pueblos y eviten prácticas que pudieran dañar a las comunidades locales y al medio ambiente.
  • Fortalecer los espacios de participación social para el mecanismo de seguimiento a la Reunión y la construcción de la agenda de desarrollo, además de espacios internacionales relativos a la agenda de cooperación.
Por nuestra parte nos comprometemos a acompañar el esfuerzo del Gobierno Mexicano y la AMEXCID de una manera crítica y constructiva. Hacemos un llamado a que se profundicen y fortalezcan los mecanismos de diálogo y participación incluyente de la sociedad civil.

A pesar de que México sigue padeciendo los flagelos del hambre, la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y la violencia, y la corrupción e indolencia de la clase política ante estos problemas, destacamos que también es una realidad la energía social, la creatividad y ética ciudadana para impulsar un desarrollo incluyente que garantice el pleno ejercicio de los derechos humanos. En la medida en que cooperemos con otros países podremos enriquecer nuestras propias estrategias para el desarrollo nacional y su sustentabilidad política, económica y ambiental. Fortaleceremos nuestra cultura como cooperantes en la búsqueda de un mundo mejor para todas y todos. 

México D.F. 13 de abril de 2014.

Firmantes:


Read More
0 Comments

Lanzan la 1ra. Encuesta sobre homofobia y el mundo laboral

4/15/2014

0 Comments

 
Picture
Con el fin de conocer más sobre la situación actual de discriminación y homofobia en México, diversas organizaciones en colaboración con empresas del sector privado presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación y Trabajo que se estará aplicando durante el mes de abril. En los últimos meses, los medios de comunicación han dado a conocer diversos casos de despidos injustificados hacia personas LGBT, sin embargo, no se sabe cuál es la verdadera magnitud del problema en el país.    

A pesar de los avances en materia legal y normativa, la población LGBT sigue siendo víctima de discriminación en diversos ámbitos de su vida, como lo han demostrado diversos estudios incluyendo la Encuesta Nacional sobre Discriminación[1] (CONAPRED, 2010), el sondeo del Gabinete de Comunicación Estratégica[2] (GCE, 2013) y la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México[3] (COPRED, 2013).

Los organizadores de esta iniciativa son Espolea y Foro Enehache en colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La presentación de resultados se hará previa al Día Mundial de la lucha contra la Homofobia con el fin de que medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y la población en general conozcan la situación que viven las personas LGBT en el trabajo.

Cabe mencionar que la mayoría de las encuestas disponibles en México sobre discriminación y homo/lesbo/transfobia han sido aplicadas a la población en general pero no a las personas LGBT, a excepción de la Encuesta sobre Bullying Homofóbico que se llevó a cabo en el 2011 y cuyos resultados demostraron la gravedad de la situación del acoso en las escuelas.[4] 

La Encuesta está disponible en internet y la puede contestar cualquier persona que se considere lesbiana, gay, bisexual, trans, intersexual o queer, a través del siguiente enlace: https://www.surveymonkey.com/s/NZSWNHR

--

[1] http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-PCD-Accss.pdf

[2] http://ferriz.com.mx/pais/gays-sufren-mas-discriminacion-en-trabajo-y-escuela/

[3] http://www.copred.df.gob.mx/wb/copred/copr_Encuesta_sobre_Discriminacion_en_la_

[4] http://www.enehache.com/viewArticle.php?p_Id=2578

0 Comments

OSC instan a SCJN a cumplir con recomendaciones internacionales sobre arraigo 

2/24/2014

0 Comments

 
Ante la discusión que ha comenzado en días recientes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la aplicación de la figura del arraigo, las organizaciones de la sociedad civil y personas en lo individual que suscribimos la presente instamos a las y los Ministros a incorporar los estándares internacionales en la materia y dar cumplimiento a las diversas recomendaciones que más de nueve mecanismos internacionales de derechos humanos han emitido a México. 

El arraigo constituye, en sí misma, una figura que contraviene a los principios de justicia de un sistema democrático que consiste en “detener para investigar”, y que a la vez viola diversos derechos humanos. La SCJN debe hacer valer el reciente reconocimiento que recibió por parte las Naciones Unidas por su labor en la protección de los derechos humanos en el país y eliminar la posibilidad de que esta figura se aplique en el país.

Lee el comunicado completo:
0 Comments

En funciones la primera relatora de las personas LGBTI de la CIDH

2/21/2014

0 Comments

 
Picture
En seguimiento al trabajo que realiza la Comisión Interamericana de Derechos Humanos referente a los derechos de la población LGBTI, este 19 de febrero publicó el comunicado por el que se expone el inicio de las funciones de la Relatoría sobre los derechos de esta población, así como la designación de la primera Relatora formalmente designada.

Es importante destacar que existen diversas problemáticas que enfrenta la población LGBTI tales como crímenes de odio, falta de acceso a la justicia, falta de políticas públicas discriminación que eliminen la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, escaza garantía de participación política, entre otras. Es por ello que es necesario que existan mecanismos que visibilicen y trabajen por la garantía, protección, monitoreo y promoción de los derechos humanos de este sector de la población.

Aunado a esto, es preciso resaltar que la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos[1] ha adoptado diversas resoluciones que abonan a la garantía y protección de los derechos de la población LGBTI, por lo que el trabajo de la Relatoría, así como la designación de quien la dirige es una acción digna de ser destacada y reconocida.

Consulta el comunicado de prensa de la OEA al respecto. 

[1] La Organización de los Estados Americanos (OEA) cuenta con la CIDH, un órgano principal y autónomo.
0 Comments

Organizaciones de la Sociedad Civil instan a México a rechazar recomendaciones del EPU contrarias a derechos humanos

2/11/2014

0 Comments

 
Picture
  • Organizaciones hacen un llamado a México a aceptar todas las recomendaciones emitidas en el marco del EPU, salvo aquellas contrarias a estándares nacionales e internacionales
  • Piden rechazar las recomendaciones que hacen un llamado a obstaculizar el acceso a  las mujeres a servicios de salud reproductiva y a impedir el matrimonio entre parejas del mismo sexo
MÉXICO D.F, 10 DE ENERO 2014.- Múltiples organizaciones de la sociedad civil hicieron llegar una carta al Gobierno Federal instando a aceptar la totalidad de las recomendaciones recibidas en el marco del Examen Periódico Universal (EPU), salvo aquellas que sean contrarias a estándares de protección de los derechos humanos. Con ello, señalaron, México reiteraría su firme compromiso con el respeto de los derechos humanos y con el fortalecimiento de los mecanismos universales de protección de los mismos.

En el marco de la segunda evaluación de México ante el EPU, el próximo 20 de marzo se adoptará el informe final del mismo en el Consejo de Derechos Humanos. En tal ocasión, el Gobierno de la República deberá presentar su posición oficial respecto a la aceptación o no de las múltiples recomendaciones recibidas.

Derivado de la evaluación llevada a cabo el pasado 23 octubre de 2013, México recibió un total de 176 recomendaciones relacionadas con diversas temáticas de gran relevancia para la agenda de derechos humanos en nuestro país. Sin embargo, entre las recomendaciones emitidas durante la evaluación, se encuentran dos que son contrarias a los estándares aplicables en materia de derechos humanos, y que por ende, México debe rechazar.

La recomendación número 48 insta a “respetar y defender la vida desde su concepción hasta la muerte natural, según las enmiendas constitucionales, y promover una protección equivalente a nivel federal y local”.

Al respecto, las organizaciones de derechos humanos hicieron notar que las reformas a las constituciones locales, publicadas desde 2008 en 16 estados de la República a las que hace referencia la recomendación, han generado un clima de persecución penal hacia las mujeres. Además, la recomendación es contraria a lo dicho por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien expresamente ha señalado que el feto no puede ser considerado persona. De igual forma, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) mostró su preocupación por el objeto y aplicación de las 16 reformas y recomendó al Estado mexicano garantizar a las mujeres el acceso a servicios de salud reproductiva sin discriminación.

Por otro lado, la recomendación 114 insta a “preservar y proteger la institución natural de la familia y el matrimonio como la unión conyugal entre un hombre y una mujer basada en el libre consentimiento”

Precisamente sobre este mismo tema, el 16 de agosto de 2010 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la Acción de Inconstitucionalidad 2/2010 respecto de la reforma en el Distrito Federal que define el matrimonio como “la unión libre de dos personas” y con ello permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, al establecer que ello protege los derechos a la igualdad, a la no discriminación, a la libertad y al libre desarrollo de la personalidad.

Ambas recomendaciones, lejos de coadyuvar en el reconocimiento, protección y garantía de los derechos humanos, obstaculizan su cumplimiento, favorecen la discriminación y fomentan la criminalización de las mujeres en detrimento de los derechos humanos.

Por todo lo anterior, las organizaciones de la sociedad civil que suscribieron la carta hicieron un enérgico llamado al Gobierno de la República a rechazar ambas recomendaciones.


Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C.
Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud
Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P” A.C.
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. (CAM)
Centro de Investigación y Promoción Social, A.C. (CIPROSOC)
Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL)
Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” A.C.
Comité de defensa integral de derechos humanos Gobixha AC
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C, (CMDPDH)
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.
Consultoría Especializada en Justiciabilidad de los DESC (CEJUDESC)
Defensoría del Derecho a la Salud (CCESC-DDS)
Documenta, A.C.
Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC)
Equipo Pueblo
Equis, Justicia para las Mujeres
Espolea AC
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO, A.C.)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. (IMDHD)
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC)
JASS, Asociadas por lo Justo
RADAR Colectivo de Estudios Críticos en Derecho
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”  (conformada por 73 organizaciones en 20 estados de la República Mexicana):

Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal)

Comunicado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH).

0 Comments

    Espolea

    Este es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    November 2016
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    May 2011
    March 2011
    January 2011

    Categorías

    All
    Agenda De Desarrollo
    Comunicados
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Diversidad Sexual
    Documento De Trabajo
    Drogas
    Foros
    Gay
    Género
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Harm Reduction
    Inversión En Jóvenes
    Jovenes
    OSC
    Participación Juvenil
    Perspectiva De Género
    Perspectiva De Juventud
    Política De Drogas
    Progresismo
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Salud
    Taller
    Trabajo Sexual
    Tuberculosis
    Universe Of Drugs
    Universo De Las Drogas
    Vih
    Violencia De Género
    Visión Joven
    Voluntariado

    RSS Feed