Si te interesa participar, es necesario que confirmes tu participación. Abajo los detalles. ¡No faltes!

Descarga el programa del Seminario |

Descarga el flyer electrónico del Seminario |
Espolea |
El 12 de agosto, como cada año, se celebra el Día Internacional de la Juventud. En este marco, el Instituto Belisario Dominguez y el Senado de la República decidieron organizar el Foro Internacional: Derechos de las Juventudes y políticas públicas, que contará con la destacada participación de ponentes nacionales e internacionales con experiencia en el tema. Si te interesa participar, es necesario que confirmes tu participación. Abajo los detalles. ¡No faltes! ![]()
![]()
2 Comments
![]() El pasado 31 de julio, la Fundación Friedrich Ebert en México y la Fundación para la Democracia llevaron a cabo la mesa de trabajo titulada “Retos para la Construcción de una Nueva Agenda Progresista” cuyo objetivo fue debatir en torno a los derechos sociales y la institucionalidad democrática en México. Como ponentes participaron el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, a cargo de la inauguración del evento, Pablo Yanes, de la CEPAL, Rosario Ortiz, experta en seguridad laboral, Miguel Concha, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y Alicia Ziccardi del PUEC, UNAM. Asimismo, asistieron integrantes de organizaciones civiles, estudiantes, militantes de partidos políticos, académicos/as, entre otros. La primera intervención estuvo a cargo de Pablo Yanes quien abordó el tema de la política social y económica, y su relación con los derechos sociales en México. Mencionó que los derechos económicos han sido reducidos a aspectos vinculados con el empleo, obviando su relación con los derechos sociales. Destacó que la actual estructura económica genera profunda desigualdades por lo que la nueva agenda progresista debe poner el enfoque de derechos al centro para garantizar que la vinculación de la política social y económica avance hacia una ampliación del bienestar y la emancipación ciudadana. En esta tarea, la igualdad sustantiva se convierte en principio rector . Por ello, el reto de la agenda post-2015 ya no es sólo combatir la pobreza sino erradicar las desigualdades, y fomentar una nueva dinámica de relaciones entre el Estado y la Sociedad. Pablo además señaló que para el caso de México, la institucionalidad de la política social debe alinearse con la reforma constitucional en materia de derechos humanos y atender las brechas de implementación de las normas y las políticas públicas. Finalmente, subrayó la necesidad de fomentar la planeación estratégica para responder verdaderamente a las necesidades de la ciudadanía y consolidar el diálogo entre esta etapa y la fase de evaluación de las políticas donde el presupuesto se ponga la servicio de dicho plan y no a la inversa. Por su parte, Rosario Ortiz hizo evidente su preocupación por los retrocesos que se observan en las políticas laborales, los cuales se reflejan en la representación cada vez menos transparente de las y los trabajadores, el desempleo y alto índice de empleo informal, la desactivación de la figura obrero patronal, así como la falta de integración entre la política social y laboral. Además, recalcó los pilares del empleo digno que la nueva agenda progresista debe incorporar. Estos son: seguridad social, no discriminación, diálogo social, libertad de asociación y concentración colectiva. ![]() Finalmente, Miguel Concha y Alicia Zicardi abordaron el tema de los derechos sociales y las capacidades del Estado. Concha dio una breve introducción de lo que significan los derechos humanos en el contexto mexicano, y particularmente los DESCA (derechos económicos, sociales, culturales y ambientales), mientras que Ziccardi se enfocó en los avances y retos que la Ciudad de México enfrenta en esta materia. En el último caso, se mencionó que la capital del país enfrenta fuertes contradicciones pues a la vez que ha aumentado el Índice de Desarrollo Humano (IDH), se ha elevado el nivel de pobreza y de las desigualdades sociales. Por lo tanto, se proponen como componentes de la política social en el Distrito Federal: la transición hacia estrategias más complejas, políticas de inclusión social, la construcción de nuevas institucionalidades y programas de mejoramiento de barrios, entre otros. Entre los obstáculos que deben enfrentarse se identifican las prácticas clientelares y corporativisatas, las leyes que no han sido reglamentadas, la centralización y poca relación con las delegaciones, así como la falta de capacitación de gobernantes y funcionarios/as públicos. Es así que entre las tareas pendientes se ubican: la democratización de la gestión y la descentralización hacia los gobiernos delegacionales, una política fiscal transparente, una política laboral con derechos, y mayor participación ciudadana para definir los criterios de la intervención pública. Espolea es una organización que comparte la visión progresista de la política pública y que realiza su trabajo desde un marco de derechos humanos. Nuestra participación en diálogos como éste contribuyen a incrementar nuestras herramientas de análisis, abogacía y acción para incidir efectivamente en las políticas públicas en distintos ámbitos. Asimismo, se convierte en una oportunidad de afianzar nuevas relaciones y fortalecer las existentes para avanzar en los objetivos que como organización nos hemos planteado. ![]() El pasado jueves 10 de julio, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México convocó a una conferencia de prensa para hablar sobre inversión en juventud en el marco del Día Mundial de la Población que se conmemora cada 11 de julio. Al evento asistieron representantes de organizaciones civiles, legisladores/as locales y federales, integrantes del Sistema de Naciones Unidas, al igual que funcionarios/as públicos con trabajo en materia de juventud. Leonor Calderón, representante en México de UNFPA, mencionó que es urgente establecer un pacto social para invertir en juventud y avanzar hacia la transversalización de los derechos de las personas jóvenes en todas las políticas públicas. Asimismo, hizo un llamado para eliminar la violencia y discriminación que viven las poblaciones de jóvenes más marginadas, entre ellas, jóvenes migrantes, indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, mujeres jóvenes, entre otras. Reiteró la importancia de invertir para garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos de adolescentes y jóvenes a fin de romper con el ciclo de pobreza y reducir la mortalidad materna. Patricia Chemor Ruiz y José Manuel Romero Coello, titulares del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), respectivamente, compartieron las acciones que cada una de sus dependencias realiza en torno al tema y reiteraron su compromiso para seguir trabajando con y para las juventudes mexicanas. En ambos casos, las organizaciones presentes y personas que damos seguimiento a esta agenda velaremos porque dichos compromisos se cumplan. En la conferencia también participó el Dr. Alfredo Nateras quien presentó un panorama del contexto en el que viven las y los jóvenes en México, a través del cual profundizó sobre algunas de las problemáticas que más les afectan. Al respecto comentó que una de cada tres personas jóvenes viven en pobreza y que esta realidad tiene diversas causas estructurales que se articulan. Afirmó que la situación de las juventudes desinstitucionalizadas, es decir, de aquellas que no se encuentran en el sistema educativo ni laboral, o que no acceden a servicios de salud, debe ser atendida pues ésta coloca a las personas jóvenes en condiciones de mayor vulnerabilidad. Por otra parte, destacó la necesidad de incrementar las estrategias de construcción de ciudadanía que realmente fomenten la autonomía y empoderamiento de esta población, e instó a combatir la criminalización por parte de las instituciones de seguridad pública, así como las diferentes violencias sociales que viven las personas jóvenes. Finalmente, la activista Nayeli Yoval, integrante de ELIGE Red de Jóvenes, señaló que el tema de este año, la inversión en juventud, no es nueva. Sin embargo, mencionó que es más urgente que nunca acelerar este proceso y sobre todo, garantizar la rendición de cuentas. Dijo que es imperativo erradicar la violencia sexual que viven las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, redoblar los esfuerzos para disminuir el embarazo en esta población y trabajar dentro de un marco de respeto irrestricto a lo derechos humanos. De igual forma reiteró que estos pendientes no pueden obviar el hecho de que el llamado “bono demográfico” de jóvenes conlleva un proceso natural de envejecimiento que también deber ser atendido por las políticas públicas. Afirmó que invertir en el desarrollo y bienestar de las juventudes, reduce los costos de los sistemas de seguridad social. Por último, hizo entrega de una petición elaborada desde sociedad civil a la titular de CONAPO en representación del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para abordar cuestiones relacionadas con el desarrollo de la población joven. --------- Llamado del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el marco del Día Mundial de Población (Inglés). http://www.unfpa.org/public/cache/offonce/home/news/pid/17736;jsessionid=4642BECAA1799EF0779E3D866C3F6569.jahia02 ![]() A cuatro años de la anterior Conferencia de Juventud que se llevó a cabo en México, el gobierno de Sri Lanka junto con ICMYO (el Grupo Mundial de Coordinación de Organizaciones Juveniles) ha llamado a una nueva reunión que se lleva a cabo en el marco de la discusión de la nueva agenda mundial para el desarrollo Post-2015, del 6 al 8 de Mayo de 2014 en Colombo. El 23 de abril, la organización SUNFO México (Sri Lanka United Nations Friendship Organization) encabezada por Mariana Espinosa y Stephanie Jiménez organizó un evento en el que personas involucradas en la WCY y diversas OSCs de México así como instituciones de gobierno y legisladores tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas alrededor del desarrollo, las políticas públicas de juventud, la prevención del delito, las tecnologías de la información y la participación juvenil. Se contó con la participación de organismos como UNFPA, la SEGOB, la Cámara de Diputados así como organizaciones tales como Diálogos, Elige, Tierra Nuscaa, CDH Fray Francisco de Vitoria, Movimiento Ciudadano, entre otras. La mayoría se posicionaron como organizaciones progresistas y con trabajo en derechos humanos, tema que resulta necesario en las discusiones sobre la agenda Post-2015. Al final del evento, algunos y algunas de las mexicanas que estarán presentes en Sri Lanka se comprometieron a recibir aportes de jóvenes de la sociedad civil organizada para asegurarse que llevarán los temas relevantes a las discusiones de la WCY y además, a informar acerca de los resultados y resolutivos que se tomen una vez que la conferencia termine. Las personas que asistirán de México a la Conferencia son: Facilitadores: Constanza Gómez Montt, Stephanie Jiménez @lajimenezmx, Ricardo Baruch @baruchdom Gobierno: José Manuel Romero Coello (titular del IMJUVE) @RomeroCoello Media fellow: Jessica Sánchez (Ibero León) @Fortuitous_Blog Delegados: Daylin García (CONSEPP) @daylin_gr, Danae Espinosa (YounGO), René del Estado de Chiapas Para mayor información o aportes, se pueden poner en contacto directamente con las personas que asistirán en diferentes roles a la Conferencia Mundial de Juventud. Para transmisiones en vivo y más información, la página oficial del evento es: http://wcy2014.com/ Para descargar aquí la presentación de Ricardo Baruch durante este evento informativo. ![]() Es grato para nosotros recibir en México a las y los representantes de organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, parlamentarios y compañías del sector privado en esta Reunión de Alto Nivel en la que se busca mejorar y profundizar las políticas y prácticas de la cooperación internacional para el desarrollo. En un contexto global de creciente violación de derechos humanos, desigualdad, acelerado deterioro ambiental y de espacios cada vez más restrictivos para una participación efectiva de la sociedad civil, el que México sea sede de esta Reunión representa para nosotros la oportunidad de intercambiar con otros países nuestros esfuerzos para lograr sociedades más justas y equitativas. Sobre todo, implica también la responsabilidad para asumir como país un rol más activo en la cooperación internacional. Es imperativo que el Gobierno de México, asuma un rol destacado en la arena global a partir de su fortalecimiento interno. Un primer paso ha sido la aprobación de la Ley en 2011, que dio lugar a la creación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) que ha colocado a nuestro país ante el horizonte de una mayor corresponsabilidad global en la superación de la pobreza, la afirmación de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el mundo. Hemos aprovechado el proceso de preparación de esta reunión internacional para fortalecer nuestra articulación y comprensión sobre la cooperación internacional. Llevamos a cabo tres talleres de formación en los que participaron 158 organizaciones de 15 entidades federativas del país, en los cuales definimos a nuestros representantes tanto para la reunión de la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Efectividad del Desarrollo (CPDE) (14 de abril) como para la Reunión de Alto Nivel (15 y 16 de abril). La dinámica de la cooperación internacional sólo puede ser efectiva si involucra de manera activa y corresponsable a los diversos sectores implicados en promoverla. El carácter plural de la Alianza Global y el concepto de desarrollo inclusivo es un marco fundamental para mostrar el potencial y la relevancia de la contribución de cada sector a los esfuerzos comunes. El actual proceso para definir un renovado compromiso en la erradicación de la pobreza y la exclusión social después del 2015, reconociendo que no pudimos cumplir como comunidad internacional con todo lo establecido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es un escenario que demanda una cooperación para el desarrollo más efectiva particularmente ante las inequidades y desigualdades. Si bien Busan (2011) logró reunir a los diversos actores del desarrollo, esta Reunión en México es una oportunidad global para lograr resultados que tengan un impacto directo en la calidad de vida de las personas y en la reducción de la pobreza del mundo. Lo que esperamos es:
A pesar de que México sigue padeciendo los flagelos del hambre, la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y la violencia, y la corrupción e indolencia de la clase política ante estos problemas, destacamos que también es una realidad la energía social, la creatividad y ética ciudadana para impulsar un desarrollo incluyente que garantice el pleno ejercicio de los derechos humanos. En la medida en que cooperemos con otros países podremos enriquecer nuestras propias estrategias para el desarrollo nacional y su sustentabilidad política, económica y ambiental. Fortaleceremos nuestra cultura como cooperantes en la búsqueda de un mundo mejor para todas y todos. México D.F. 13 de abril de 2014. Firmantes: ![]() El 14 de abril nuestro colegas Aram Barra y Cecilia García acudieron por invitación de Diálogos A.C. a una mesa redonda con delegados asistentes al First High Level Meeting of the Global Partnership for Effective Development Co-operation, con la finalidad de que jóvenes mexicanxs puedan intercambiar ideas y compartir sus puntos de vista para la construcción de una agenda internacional en el proceso Post 2015. En el evento participaron delegados de Restless Development provenientes de Reino Unido, República Dominicana, Sri Lanka, Zambia, Bhutan, Tanzania y Nepal. El resultado fue una oportunidad única y sumamente valiosa para posicionar temas de interés para las juventudes mexicanas previo a la reunión de los delegados con el presidente Enrique Peña Nieto, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon y el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, así como con otros 1,300 líderes en desarrollo que incluyen a jefes de estado, de gobierno, ministros, parlamentarios y miembros de la sociedad civil. Ver las fotos del evento. El pasado 20 de marzo, Espolea participó en el taller "El papel de la Sociedad Civil Organizada en la Cooperación Internacional para el Desarrollo", el cual buscó generar un espacio de formación y reflexión, desde y para la sociedad civil, que coadyuve a impulsar un proceso de articulación rumbo a la primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Efectiva al Desarrollo (AGCED) que recibirá México el 15 y 16 de abril de 2014.
Durante la reunión se abordaron temas como el papel de la sociedad civil como actor clave en el escenario internacional, se compartieron experiencias locales de cooperación internacional, y se realizaron mesas de trabajo para explorar los obstáculos y necesidades para fortalecer la participación de las OSC en los espacios de incidencia internacional. Se habló de la importancia de pasar de una diplomacia de Estado a una diplomacia ciudadana que contribuya a la articulación entre lo local y lo global, facilite las alianzas entre organizaciones de las sociedad civil de distintos países, y permita incidir en el diseño y ejecución de la política exterior de nuestros países. Por otra parte, se reflexionó sobre cómo se ha transformado la arquitectura de la cooperación internacional en relación a la interacción entre agendas y actores vinculado al cambio de paradigma que rompe la lógica asistencialista para pensar en los productos e impactos de las acciones y los recursos. También se abordó el tema de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz para el Desarrollo (AGCED) y sus funciones, las cuales engloban: 1) mantener y fortalecer el impulso político, 2) granizar la rendición de cuentas, 3) facilitar el intercambio de conocimiento, y 4) apoyar a los países en la implementación de los compromisos internacionales. Finalmente, entre los obstáculos para fortalecer la participación de las OSC en los espacios de incidencia internacionales se identificaron las dinámicas de poder y las brechas entre conceptos, realidades y capacidades de los actores. Asimismo, se observa la fragmentación de agendas, mecanismos de consulta que no funcionan, la desvinculación de la sociedad civil con el sector privado, y los limitados recursos financieros y humanos para llevar a cabo los proyectos de desarrollo. Entre las necesidades se mencionó la importancia de familiarizarse con las dinámicas de la cooperación internacional, de participar en procesos de profesionalización y creación de conocimiento técnico y empíricos, retomar la integralidad de los enfoques de desarrollo y promover los derechos humanos de las y los participantes, en los distintos niveles. Nuestra colega Cecilia García asistió en representación de Espolea para compartir cómo ha sido nuestra experiencia de cooperación en los foros internacionales en los que hemos participado en los últimos años, cómo dicho trabajo ha impactado nuestras acciones a nivel local, y cuáles son las lecciones aprendidas que podemos retomar frente a una nueva coyuntura internacional que nos presenta grandes retos. El más importante quizás es cómo pasar del diálogo, la priorización de agendas y los compromisos a inciativas, políticas, programas y acciones concretas que realmente apunten a un desarrollo incluyente para todas y todos. Descarga el programa del taller aquí. Álbum fotográfico https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10154010680375133.1073741887.222585805132& El taller "10 tips de Administración para tu OSC" se llevó a cabo el jueves 27 de febrero a las 11 am vía remota, organizado por Fondos la Vista. El objetivo del curso es: Fortalecer la sustentabilidad de las OSCs. Debido a que el taller se llevó a cabo vía webinar, no fue posible conocer a las y los demás participantes, para establecer el balance de género. La presentación duró aproximadamente una hora y adicionalmente se dio un espacio de 30 minutos para preguntas y respuestas. Los temas más importantes y que son de relevancia para Espolea fueron: a) Los cambios en las disposiciones fiscales para las donatarias autorizadas por el SAT y sus obligaciones fiscales. b) Los donativos y la nueva Ley Antilavado y c) Los controles administrativos para OSCs. Aunque la presentación fue concreta y en algunos puntos muy general, los temas tratados son relevantes para mejorar la administración y el manejo de los recursos económicos en Espolea. ![]()
![]()
Este mes de febrero, la revista DFensor, revista mensual que publica la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, dedica sus páginas al desarrollo de diversos temas en los que el eje transversal son los derechos de las personas con VIH, con el número titulado “VIH: un llamado a la acción positiva” Aunque el VIH es un asunto que compete a todas las personas alrededor del mundo, es cierto que existen información poco conocida sobre este virus y acciones que son poco visibles. Es importante tener conocimiento sobre lo referente a esta epidemia para ser conscientes que todas y todos podemos ser parte de la respuesta ante el VIH. Te invitamos a echarle un vistazo a este material, donde colegas y aliados analizan diversos temas que sin duda serán de tu interés. Consúltala aquí: ![]() El 11 de diciembre del presente, en el marco del Día de los Derechos Humanos, se llevó a cabo la presentación de la Agenda Nacional de Juventudes, las “Juventudes Proponen”. Este documento es resultado de un proceso de diálogo plural e incluyente en el que participaron 127 organizaciones de la sociedad civil, académicas/os de seis universidades y 14 agencias del Sistema de Naciones Unidas en México. Al evento asistieron Marcia de Castro, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Leonor Calderón, Representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas, José Manuel Romero, titular del Instituto Mexicano de la Juventud y Rosario Robles, Secretaria de Desarrollo Social. Mariana Mancilla, de Balance, A.C. y Cecilia García, de Espolea, A.C. presentaron la Agenda en representación de las 127 organizaciones participantes. Este ejercicio responde a una realidad donde las desigualdades, la pobreza y la violencia afectan desproporcionalmente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. No obstante, estos/as últimos son vistos únicamente como un bono demográfico y no como sujetos de derechos, centrando la acción del Estado en programas asistencialistas. Frente a esta contexto, la Agenda Nacional de Juventudes presenta propuestas de política pública en once ejes temáticos[1] y refuerza la importancia de transversalizar el tema de juventud en todos los programas y políticas sectoriales. Durante la presentación, se hizo una llamado a contar con un Instituto Mexicano de la Juventud fortalecido que se convierta en el órgano rector de las políticas públicas de juventud en el país. También se visibilizó la importancia de contar con marcos normativos e institucionales que protejan y reconozcan a las juventudes como sujetos de derechos a partir de sus contextos e intereses particulares. Finalmente, se refrendó la necesidad de que las políticas y programas dirigidos a adolescentes y jóvenes incorporen perspectivas transversales como la de género, juventud, interculturalidad, sustentabilidad y de derechos humanos. El Fondo de Población, a través de su representante Leonor Calderón, al igual que Marcia de Castro, reiteraron su compromiso para continuar acompañando este tipo de procesos que se convierten en un punto de partida para las estrategias intersectoriales e intergeneracionales que se impulsen desde sociedad civil y de gobierno. Por su parte, Rosario Robles y José Manuel Romero se comprometieron a retomar las propuestas de la Agenda e incorporarlas como insumos importantes para las acciones que se lleven a cabo desde el Instituto Mexicano de la Juventud. [1] 1) pobreza, marginación y exclusión, 2) empleo, 3) participación ciudadana y asociacionismo juvenil, 4) seguridad y promoción de los derechos humanos, 5) salud, 6) migración, 7) igualdad de género, 8) educación, 9) desarrollo sustentable, 10) cultura, y 11) ciencia, tecnología e innovación. Álbum fotográfico https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153574618470133.1073741873.222585805132& |
EspoleaEste es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios. Archivos
November 2016
Categorías
All
|