Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

Lanzan la 1ra. Encuesta sobre homofobia y el mundo laboral

4/15/2014

0 Comments

 
Picture
Con el fin de conocer más sobre la situación actual de discriminación y homofobia en México, diversas organizaciones en colaboración con empresas del sector privado presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación y Trabajo que se estará aplicando durante el mes de abril. En los últimos meses, los medios de comunicación han dado a conocer diversos casos de despidos injustificados hacia personas LGBT, sin embargo, no se sabe cuál es la verdadera magnitud del problema en el país.    

A pesar de los avances en materia legal y normativa, la población LGBT sigue siendo víctima de discriminación en diversos ámbitos de su vida, como lo han demostrado diversos estudios incluyendo la Encuesta Nacional sobre Discriminación[1] (CONAPRED, 2010), el sondeo del Gabinete de Comunicación Estratégica[2] (GCE, 2013) y la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México[3] (COPRED, 2013).

Los organizadores de esta iniciativa son Espolea y Foro Enehache en colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La presentación de resultados se hará previa al Día Mundial de la lucha contra la Homofobia con el fin de que medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y la población en general conozcan la situación que viven las personas LGBT en el trabajo.

Cabe mencionar que la mayoría de las encuestas disponibles en México sobre discriminación y homo/lesbo/transfobia han sido aplicadas a la población en general pero no a las personas LGBT, a excepción de la Encuesta sobre Bullying Homofóbico que se llevó a cabo en el 2011 y cuyos resultados demostraron la gravedad de la situación del acoso en las escuelas.[4] 

La Encuesta está disponible en internet y la puede contestar cualquier persona que se considere lesbiana, gay, bisexual, trans, intersexual o queer, a través del siguiente enlace: https://www.surveymonkey.com/s/NZSWNHR

--

[1] http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-PCD-Accss.pdf

[2] http://ferriz.com.mx/pais/gays-sufren-mas-discriminacion-en-trabajo-y-escuela/

[3] http://www.copred.df.gob.mx/wb/copred/copr_Encuesta_sobre_Discriminacion_en_la_

[4] http://www.enehache.com/viewArticle.php?p_Id=2578

0 Comments

En funciones la primera relatora de las personas LGBTI de la CIDH

2/21/2014

0 Comments

 
Picture
En seguimiento al trabajo que realiza la Comisión Interamericana de Derechos Humanos referente a los derechos de la población LGBTI, este 19 de febrero publicó el comunicado por el que se expone el inicio de las funciones de la Relatoría sobre los derechos de esta población, así como la designación de la primera Relatora formalmente designada.

Es importante destacar que existen diversas problemáticas que enfrenta la población LGBTI tales como crímenes de odio, falta de acceso a la justicia, falta de políticas públicas discriminación que eliminen la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, escaza garantía de participación política, entre otras. Es por ello que es necesario que existan mecanismos que visibilicen y trabajen por la garantía, protección, monitoreo y promoción de los derechos humanos de este sector de la población.

Aunado a esto, es preciso resaltar que la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos[1] ha adoptado diversas resoluciones que abonan a la garantía y protección de los derechos de la población LGBTI, por lo que el trabajo de la Relatoría, así como la designación de quien la dirige es una acción digna de ser destacada y reconocida.

Consulta el comunicado de prensa de la OEA al respecto. 

[1] La Organización de los Estados Americanos (OEA) cuenta con la CIDH, un órgano principal y autónomo.
0 Comments

CIDH reconoce medidas de Estados Miembros de la OEA para promover la igualdad de las personas LGBTI

11/22/2013

0 Comments

 
Picture
Washington, D.C – Junto con la perturbadora información recibida sobre los niveles de discriminación y violencia perpetradas contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en el hemisferio, la CIDH recibió noticias prometedoras sobre avances ocurridos durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2013, en aras de promover la igualdad de personas LGBTI en las Américas.

La Comisión Interamericana valora positivamente varias iniciativas que promueven y reconocen los derechos de las personas trans. En Argentina, un grupo de mujeres trans fueron transferidas a instalaciones penitenciarias de mujeres. En el Distrito de Columbia, Estados Unidos, se sancionó legislación local que facilita la modificación de los certificados de nacimiento de personas trans reflejando su identidad de género, y en California se sancionó legislación que permite a niñas y niños trans utilizar instalaciones sanitarias y competir deportivamente con base en su identidad de género. Por último, en Perú, un organismo administrativo multó a un club nocturno que había negado el acceso a una mujer trans por su identidad de género. La CIDH ve con beneplácito estas medidas adoptadas por algunos de los Estados Miembros y estimula a que continúen adoptando medidas destinadas a seguir asegurando el derecho a la igualdad y la no discriminación de las personas trans.


Read More
0 Comments

Espacio de Derechos de la Población LGBTI del Programa de Derechos Humanos del DF

11/13/2013

0 Comments

 
Picture
El día de hoy se nombró a Abraham Rojas Martínez como Coordinador del Espacio de Derechos de la Población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero,Travesti e Intersexual del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México. 

El Programa parte del hecho que México ha suscrito una gran cantidad de tratados internacionales sobre derechos humanos y ha apoyado resoluciones y principios que deben ser considerados para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas a favor de la población LGBTTTI.

Por lo tanto, el reconocimiento social de la población LGBTTTI como personas plenas de derechos, se ha visto trastocado por las constantes violaciones de derechos humanos que han sufrido por su orientación o preferencia sexual y su identidad o expresión de género, colocando a este grupo social como discriminado frente al cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado de respetar, proteger, garantizar y promover sus derechos humanos. 

Para leer más sobre el Programa y su plan de trabajo revisa este link.

0 Comments

Salir del clóset. Recomendaciones y experiencias

10/30/2013

0 Comments

 
Imagen
El pasado 11 de octubre se celebró el día Internacional del “Coming Out” o salir del closet, fecha que, más allá de un argumento histórico,  trasciende a la reflexión sobre los procesos individuales y sociales que representa asumirse y reconocerse como gay, lesbiana, trans, o cualquier otra identidad en el ámbito de la sexualidad, así como de las acciones que coadyuven a promover  un mundo más seguro en el que las personas LGBT puedan vivir abiertamente su sexualidad

De la pluma de nuestro amigo Juan Carlos Mendoza, y basado en las más reciente publicación de Human Rights Campaign Foundation titulada "A Resource Guide to Coming Out" , este Docuemnto de Trabajo provee una serie de recomendaciones y situaciones que usted debe considerar si hoy, por ejemplo, decide salir del closet. 

Descargar el DDT: Coming OUT

0 Comments

Suicidios y asesinatos, violencia contra personas LGBTTTI

8/25/2013

0 Comments

 
Picture
Suicidios y asesinatos, principales factores de preocupación de la CIDH sobre violencia y discriminación contra personas LGBTTTI en América

El pasado 15 de agosto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, D.C., expresó su profunda preocupación debido a los altos índices de violencia y discriminación de la que son objeto las personas de la población lesbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) en América. 

La CIDH recibió información sobre casos de discriminación y violencia en el ámbito escolar contra niñas y niños LGBTTTI. La gravedad radica en que sólo en el mes de julio fueron informados suicidios de dos niños de 15 y 16 años en Perú y EEUU, respectivamente. La violencia en los casos mencionados se originó en la familia y en el ámbito escolar. 

Por otro lado, durante el mes de julio se informó a la CIDH sobre 23 asesinados de personas trans o aquellas percibidas como tales; en Brasil (9), Colombia (2), Estados Unidos (1), Honduras (4), Jamaica (1), México (2), Paraguay (1), Perú (2) y Venezuela (1). La mayoría de las víctimas tenían una edad que oscilaba entre los 25 y 35 años.  Asimismo, la Comisión Interamericana recibió información sobre 13 casos de asesinados de hombres gay, en su mayoría víctimas de golpes, así como el asesinato de 3 mujeres lesbianas brasileñas, dos de ellas menores de 25 años de edad. 

Casos de ataques violentos contra personas trans también fueron informados a la CIDH, mismos que tuvieron lugar en Argentina, Brasil, Colombia y en el Distrito de Colombia, Estados Unidos. De igual forma, se informó del caso de una joven de 19 años en Chile, la cual sufrió la amputación de una pierna luego de ser víctima de un ataque en un campo de fútbol, así como de una pareja joven lesbiana, atacada por un grupo de diez hombres en Chicago, EEUU.

A lo anterior se suman los actos registrados durante el mes de julio de 2013, en los cuales el Ministerio de Salud de Ecuador anunció la existencia de una red de los llamados “centros de salud” o “clínicas”, en los cuales personas LGBTTTI, particularmente personas jóvenes lesbianas, gay y trans, o aquellas percibidas como tales, son internadas en contra de su voluntad por sus familiares en un intento de modificar su orientación sexual y/o identidad o expresión de género. Por esta razón, la CIDH alienta al Estado a la adopción de medidas para prevenir estos centros.

La CIDH urge a los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos a abrir líneas de investigación que tomen en cuenta si estos asesinatos y actos de violencia fueron cometidos a causa de la identidad o expresión de género, y/o la orientación sexual de las víctimas. Asimismo, hace un urgente llamado a adoptar medidas de políticas públicas, campañas públicas de concientización y respeto por los derechos humanos de esta población tanto en la familia, como en la comunicad y en la esfera pública, incluyendo instalaciones educativas y médicas. Esto con el objetivo de que las personas de la población LGBTTTI ejerzan efectivamente su derecho a una vida libre de discriminación y violencia.

Accede al texto de la CIDH aquí.

0 Comments

Lanzamiento de la Encuesta Latinoamericana de Jóvenes LGBTIQ

8/12/2013

0 Comments

 
Picture
*Mensaje reenviado por la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes LGBTIQ*

Queremos compartirte y presentarte (de manera informal por el momento), un proyecto que queremos mucho y que deseamos que siga creciendo como hasta ahora lo hemos hecho. La Coalición Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes LGBTIQ, un proyecto y coalición que estamos consolidando jóvenes en la región preocupadas y preocupados por promover acciones que vayan encamidas a contribuir a la erradicación de la discriminación y violencia a jóvenes diversxs así como promover la participación política juvenil en torno al tema de derechos y diversidad sexual.

En el marco del Día internacional de la Juventud, no podemos dejar a un lado las Juventudes con Orientaciones Sexuales e Identidades de Género diversas, no podemos dejar de reconocernos como actores y actoras estratégicas del cambio ni podemos dejar de reconocernos como sujetas y sujetos activos de derecho.

En ese sentido, te queremos compartir de igual forma la Encuesta Latinoamericana de Jóvenes LGBTIQ, "Reconocernos como diversxs, es reconocernos como región". Un proyecto que intenta reflejar la percepción que tenemos las y los jóvenes LGBTIQ de la discriminación y violencia de cual hemos vivido en nuestros años anteriores y en nuestra vida cotidiana, así como la necesidad de articularnos y de visibilizar que las y los jóvenes se articulan pero es necesario mucho más la consolidación de redes en la región que vayan encamidadas a la participación de jóvenes diversxs en los espacios de diálogo y de toma de decisión.

Agradeceremos mucho la difusión y apoyo de esta encuesta que tardará máximo 15 minutos en responderla y que muy pronto la compartiremos con todas y todos.

Mil gracias nuevamente, cualquier información te pedimos nos puedas contactar a través de: clacjo.lgbtiq@gmail.com  y/o en nuestra páginahttps://www.facebook.com/clacjo.lgbtiq 

Saludos y excelente día.

Atentamente:
Coalición Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes LGBTIQ CLACJO-LGBTIQ

Descarga
La misión / visión de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes LGBTIQ 
El boletín de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes LGBTIQ 

0 Comments

Leyes en contra de las personas LGBT retroceso histórico en Rusia

7/18/2013

0 Comments

 
Picture
En Rusia se han aprobado dos controvertidas leyes que prohíben y sancionan actos de propaganda que promueva las relaciones sexuales “no convencionales” y la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Estas leyes ponen en desventaja los derechos de las personas no heterosexuales. 

Se ha mencionado que por obtener la victoria de una campaña local para la obtención de votos, el presidente de Rusia, Vladimir Putin ha cometido un error histórico, ya que es claro que la aprobación de leyes de este tenor es un retroceso al reconocimiento de la diversidad y de los derechos humanos.

En el ámbito internacional, Islandia ha decidido romper su hermandad con Rusia. Es importante destacar que Johanna Sigurdardottir, Primer Ministro de Islandia, se convirtió en la primera jefa de Estado abiertamente lesbiana. 

Hasta 1993 la homosexualidad estaba considerada como crimen, y  hasta 1999 como un mal mental. Esto es una de las razones que evidencian que 88 por ciento de las y los rusos estén a favor de la prohibición de la "propaganda" homosexual y 54 por consideren que debe ser sancionada. 

A este respecto, el pasado 17 de julio se realizó una manifestación frente a la embajada Rusa en México en la que se entregó una carta dirigida al gobierno ruso. De igual forma se exigió al gobierno mexicano permitir el ingreso a territorio nacional a las personas que soliciten asilo político que tenga como motivo la discriminación con por orientación sexual e identidad sexogenérica.

Link de interés:
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=6784
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=6779

0 Comments

La Corte Suprema de Estados Unidos reconoce iguales derechos ante la ley para todas las parejas casadas

6/27/2013

0 Comments

 
Picture
Un paso más en el camino a la igualdad. El día miércoles 26 de junio de 2013, la Corte Suprema de Estados Unidos votó en contra de la Ley de Defensa del Matrimonio (Defense of Marriage Act, DOMA), misma que no reconocía los mismos derechos a parejas del mismo sexo legalmente casadas, a parejas heterosexuales. 

La Corte Suprema expresó: “La DOMA es inconstitucional, viola los principios del debido proceso y la igualdad de protección aplicables al Gobierno Federal. De acuerdo con DOMA, las parejas del mismo sexo confrontan problemas, por decreto gubernamental, de manera visible y pública. El efecto principal de DOMA es identificar un subconjunto de matrimonios sancionados por el Estado y hacerlos desiguales”.

En términos prácticos, esta acción se traduce en que todas las personas legalmente casadas tendrán derecho a visitar a su esposo o esposa si está en el hospital, brindar beneficios de seguridad social a la pareja, entre muchos otros que sólo se les reconocía a matrimonios entre personas heterosexuales.

Este fallo de la Corte Suprema no es aplicable en todo el país, debido a que no en todos los estados de la Unión se contempla el matrimonio entre personas del mismo sexo, si embargo, en aquellos que se reconoce esta figura se podrá contar con los beneficios de esta disposición. 

En este mismo día, también se declaró la anticonstitucionalidad de la Propuesta 8, misma que prohibía el reconocimiento civil de uniones entre personas del mismo sexo en California. Se prevé que se reanude la realización de estas uniones en las siguientes semanas. 

Leer en fuente. 

0 Comments

    Espolea

    Este es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    November 2016
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    May 2011
    March 2011
    January 2011

    Categorías

    All
    Agenda De Desarrollo
    Comunicados
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Diversidad Sexual
    Documento De Trabajo
    Drogas
    Foros
    Gay
    Género
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Harm Reduction
    Inversión En Jóvenes
    Jovenes
    OSC
    Participación Juvenil
    Perspectiva De Género
    Perspectiva De Juventud
    Política De Drogas
    Progresismo
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Salud
    Taller
    Trabajo Sexual
    Tuberculosis
    Universe Of Drugs
    Universo De Las Drogas
    Vih
    Violencia De Género
    Visión Joven
    Voluntariado

    RSS Feed