Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

Reflexión sobre experiencias de diplomacia ciudadana

12/6/2013

0 Comments

 
Picture
El viernes 6 de diciembre, de 10:00 a 13:00, Aram Barra y Cecilia García participaron en una sesión de intercambio de experiencias, lecciones aprendidas y reflexiones en torno a los esfuerzos de diplomacia ciudadana llevados a cabo por organizaciones de la sociedad civil mexicanas en el 2013.

El propósito de la reunión fue identificar retos, obstáculos, lecciones aprendidas y cursos de acción para fortalecer la diplomacia ciudadana en espacios como el Diálogo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Migración internacional y Desarrollo; la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP19); la reunión del G20; el Debate sobre la política de drogas; el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, las Conferencias internacionales y regionales sobre los derechos de las mujeres; entre otras.

Algunas de las preguntas centrales que guiaron la discusión fueron:
  1. ¿Cuáles fueron las estrategias de vinculación y de trabajo en red tanto a nivel nacional como internacional?
  2. ¿Cuáles fueron los resultados y/o alcances de la experiencia de diplomacia ciudadana?
  3. ¿Cuáles fueron los principales retos y obstáculos enfrentados?
  4. ¿Cuáles fueron los principales aciertos de la estrategia de diplomacia ciudadana?
  5. ¿Cómo podemos fortalecer nuestras habilidades y capacidades para realizar diplomacia ciudadana?
  6. ¿Cuál es la agenda 2014-2015?


Entre las conclusiones del encuentro se reafirmó la necesidad de generar mejores estratégicas de comunicación y vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil antes, durante y después de los eventos donde se pone en práctica la diplomacia ciudadana. Asimismo, se mencionó que existe una división entre el quehacer de las delegaciones de los países y el trabajo de las organizaciones presentes en dichos espacios. Por lo tanto, es fundamental fomentar la colaboración y coordinación intersectorial para desarrollar estrategias que permitan defender y posicionar las agendas prioritarias en materia de derechos humanos. Finalmente, se comentó que es importante profesionalizar a las y los representantes de sociedad civil que participan en estos procesos con el fin de mejorar su desempeño en los debates técnicos y políticos que las y los tomadores de decisión sostienen. 

0 Comments

Taller: Sociedad civil, tomadores de decisiones y rendición de cuentas

11/27/2013

0 Comments

 
Picture
Nuestro colegas Aram Barra y Cecilia García participaron en el Taller Sociedad civil, tomadores de decisiones y rendición de cuentas, organizado por la Fundación Friedrich Ebert e Incidencia Creativa A.C., que se llevó a cabo el 20 y 27 de noviembre de 2013 en la Ciudad de México. 

El taller tuvo como objetivos: 1) Conocer la importancia de la participación ciudadana y el involucramiento de actores sociales que exigen y se involucran en asuntos de interés público, para la construcción de políticas públicas más eficaces y transparentes; 2) Identificar las herramientas de rendición de cuentas que han permitido experiencias exitosas desde la sociedad civil para la incidencia en las políticas públicas; 3) Reconocer y poner en práctica los mecanismos para incidir en el espacio público de una forma pacífica e innovadora, haciendo uso de las herramientas de transparencia y rendición de cuentas que existen, e 4) Iniciar la conformación de redes de trabajo que impulsen la articulación entre la cuidadanía militante y la sociedad civil para la construcción conjunta de políticas públicas.

La primera sesión del taller buscó generar un diagnóstico sobre la desarticulación entre sociedad civil y tomadores/as de decisiones al responder a la pregunta: ¿Es posible una agenda común entre militantes y sociedad civil que impulse la rendición de cuentas? Al final de la sesión, se discutió la participación ciudadana como motor para alterar el curso de una decisión pública. 

En la segunda sesión se buscó establecer líneas generales de acción para un proceso de articulación que promueva el uso de herramientas de rendición de cuentas. Lo anterior, a través de la construcción de propuestas de articulación entre sociedad civil organizada y tomadores/as de decisiones, que impulsen más y mejores mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y el intercambio de experiencias exitosas en incidencia de política pública que se hayan conseguido con la utilización de dichos mecanismos.

Descarga el programa del taller. 

0 Comments

Espacio de Derechos de la Población LGBTI del Programa de Derechos Humanos del DF

11/13/2013

0 Comments

 
Picture
El día de hoy se nombró a Abraham Rojas Martínez como Coordinador del Espacio de Derechos de la Población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero,Travesti e Intersexual del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México. 

El Programa parte del hecho que México ha suscrito una gran cantidad de tratados internacionales sobre derechos humanos y ha apoyado resoluciones y principios que deben ser considerados para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas a favor de la población LGBTTTI.

Por lo tanto, el reconocimiento social de la población LGBTTTI como personas plenas de derechos, se ha visto trastocado por las constantes violaciones de derechos humanos que han sufrido por su orientación o preferencia sexual y su identidad o expresión de género, colocando a este grupo social como discriminado frente al cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado de respetar, proteger, garantizar y promover sus derechos humanos. 

Para leer más sobre el Programa y su plan de trabajo revisa este link.

0 Comments

Salir del clóset. Recomendaciones y experiencias

10/30/2013

0 Comments

 
Imagen
El pasado 11 de octubre se celebró el día Internacional del “Coming Out” o salir del closet, fecha que, más allá de un argumento histórico,  trasciende a la reflexión sobre los procesos individuales y sociales que representa asumirse y reconocerse como gay, lesbiana, trans, o cualquier otra identidad en el ámbito de la sexualidad, así como de las acciones que coadyuven a promover  un mundo más seguro en el que las personas LGBT puedan vivir abiertamente su sexualidad

De la pluma de nuestro amigo Juan Carlos Mendoza, y basado en las más reciente publicación de Human Rights Campaign Foundation titulada "A Resource Guide to Coming Out" , este Docuemnto de Trabajo provee una serie de recomendaciones y situaciones que usted debe considerar si hoy, por ejemplo, decide salir del closet. 

Descargar el DDT: Coming OUT

0 Comments

Alistan discusión de iniciativa de Ley de Juventud en Morelos

10/21/2013

0 Comments

 
Picture
Después de un año de arduo trabajo conjunto con funcionarios del Gobierno del Estado de Morelos, jóvenes partidistas y jóvenes representantes de distintos grupos y organismos de la sociedad civil, se presentó ante el Pleno del Congreso del Estado de Morelos la 
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de las Personas Adolescentes y Jóvenes en el Estado de Morelos, que a su vez abroga la Ley de la juventud para el Estado de Morelos (Diario Tierra y Libertad, 3 de agosto del 2005). 

El próximo 28 de octubre se llevará a cabo una sesión de análisis para determinar la procedencia o improcedencia del documento. Por lo tanto, si tienes cualquier opinión, aportación, dato, elemento o un documento que consideres pertinente y que se pueda sumar a dicho análisis, no dudes en hacérnoslo llegar al correo: info@espolea.org. 

Descarga la Iniciativa con Proyecto de Decreto de la Ley de las Personas Adolescentes y Jóvenes en el Estado de Morelos

0 Comments

Programa Nacional de Juventud 2014-2018

10/16/2013

0 Comments

 
Picture
Aunque aún se están llevando a cabo una serie de discusiones con organizaciones de la sociedad civil y grupos o colectivos de jóvenes, el Instituto Mexicano de la Juventud ha producido el documento conceptual del Programa Nacional de Juventud 2014-2018, el cual tiene como objetivo servir de base teórica para construir una nueva mirada sobre la política pública de juventud. Este documento servirá de guía para la definición de estrategias y líneas de acción, así como establecer prioridades y temáticas precisas de trabajo interinstitucional. 

También publicaron ya su diagnóstico de la condición juvenil en México. Con estos dos documentos es que plantean comenzar un diálogo de trabajo que permita compartir experiencias y visiones sobre los jóvenes en el país, y colocar una agenda de trabajo puntual.

Descarga el documento conceptual del  Programa Nacional de Juventud 2014-2018
Descarga el documento diagnóstico de la condición juvenil en México

0 Comments

Foro Internacional de Juventudes (Cusco, Perú)

9/11/2013

0 Comments

 
Picture
Del 10 al 12 de septiembre, la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) organizó el Foro Internacional de Juventudes, evento en el que participaron representantes de gobierno, sociedad civil, academia, cooperación internacional, sector privado y medios de comunicación de la región Iberoamericana.

Entre los objetivos de este encuentro, llevado a cabo en la ciudad de Cusco, Perú, destacan:

1.-El desarrollo de un foro regional de juventudes con amplia participación de los principales actores en materia de juventud.

2.-El fortalecimiento institucional de las políticas de juventud basadas en el reconocimiento de las personas jóvenes como sujetos de derechos y actores estratégicos para el desarrollo de los países.

3.-Contribuir a la conformación de una Agenda Regional de Juventud dotada de una amplio consenso político, institucional y programático.

4.- La generación de redes de trabajo sostenibles que potencien el intercambio de información, conocimiento, experiencia y opiniones entre los principales actores en materia de juventud, incluidas las y los jóvenes.

Es decir, el Foro buscó proporcionar un punto de encuentro y un espacio de articulación entre las organizaciones, los movimientos sociales, los Estados y la cooperación internacional reconociendo que el trabajo intersectorial resulta fundamental para garantizar el pleno desarrollo de las juventudes iberoamericanas, así como el reconocimiento y respeto a todos sus derechos.

Tal como se destacó en diversos momentos, el Foro Internacional de Juventudes, así como la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, forman parte de un proceso dividido en 5 momentos o puertos:

1) Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, Montevideo, Uruguay (12-15 agosto, 2013)
2) Foro Internacional de Juventudes, Cusco, Perú (10-12 septiembre, 2013)
3)Encuentro sobre Participación Política y Juventud, Brasilia, Brasil (1-3 octubre, 2013)
4) XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Panamá, Panamá (18 y 19 de octubre, 2013)
5)V Cumbre Iberoamericana de Jóvenes Líderes, Veracruz, México (noviembre, 2013)

Dichos momentos servirán para continuar el diálogo, para presentar los resultados de este encuentro y para consolidar los espacios de articulación que permitan definir las prioridades de inversión en juventud de la región. Cabe destacar que la metodología de trabajo combinó intercambios participativos con exposición de contenidos. Asimismo, se buscó proporcionar espacios de trabajo sectorial e intersectorial para generar recomendaciones enfocadas en retroalimentar la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, documento base que sirvió de insumo para las discusiones de este foro y que constituirá la principal herramienta de trabajo para los siguientes puertos, antes descritos.

Cecilia García, Directora del Programa de Género, asistió a este evento en representación de Espolea. La importancia de nuestra participación radica en el hecho de que este foro se convierte en un espacio más de incidencia donde podremos aportar nuestras ideas y experiencia en el trabajo con jóvenes tanto a nivel local como internacional, priorizando siempre las estrategias que partan de un enfoque de derechos, de género y de juventud, sin dejar de lado la riqueza de los diálogos intergeneracionales y multisectoriales.

Álbum fotográfico
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153227744815133.1073741867.222585805132&


0 Comments

OEA invita a su Conferencia de Juventud 2013

9/4/2013

0 Comments

 
Picture
la Organización de los Estados Americanos (OEA) llevará a cabo la Conferencia de Juventud de la OEA 2013 “Juventud en Acción para la democracia y el emprendimiento” el 5 de noviembre de 2013, en el Salón de las Américas del Edificio Principal de la OEA en Washington, D.C. (Calle 17 y Constitution Ave, NW). Adjunto encontrarán para su referencia la nota conceptual del evento.

La edición 2013 de la Conferencia de Juventud de la OEA contará con la participación de ponentes de alto perfil de todo el hemisferio, que participarán en diálogos sobre democracia, emprendimiento, seguridad y temas relativos a los medios sociales, e incluirá las siguientes tres actividades:
  1. Un Foro Virtual moderado en línea por funcionarios y pasantes de la Organización del 1 de octubre al 5 de noviembre de 2013 y sus resultados servirán de insumo para la Conferencia. Se realizará a través del siguiente enlace: http://svc.summit-americas.org/es.
  2. La Conferencia Principal, el 5 de noviembre en el Salón de las Américas.
  3. Una Exposición de actividades y programas juveniles de la OEA  y de otras organizaciones, que permanecerá abierta durante todo el día el 5 de noviembre de 2013.
Los objetivos de la Conferencia son facilitar el diálogo entre las partes interesadas en temas de juventud, los Estados Miembros de la OEA, expertos y otros líderes de todo el hemisferio sobre sucesos de actualidad y desafíos comunes; exponer a los jóvenes a las perspectivas de los sectores público y privado; y ofrecer a los Estados Miembros de la OEA, expertos y dirigentes recomendaciones y propuestas de las partes interesadas en temas de juventud. Las recomendaciones serán presentadas oficialmente a todos los Estados Miembros de la OEA.

Descarga la hoja conceptual del foro
Regístrate para participar

0 Comments

El liderazgo juvenil en la salud pública de México

8/27/2013

0 Comments

 
Picture
Por Aram Barra

El doce de agosto se conmemora el día internacional de la juventud en honor al grupo poblacional más grande del planeta. Es cierto, el día de hoy las y los jóvenes somos más de dos mil millones de personas en todo el mundo. 

Es decir, somos más que la población total de China o más que la población total de India. Juntos somos la tribu más grande del globo. 

En América Latina, representamos el veinte por ciento del total de la población y en México somos arriba de treinta millones de personas.

La ciencia nos diría que ser joven equivale a ser catastróficamente hormonal, caóticamente emocional y obsesivamente individualista. Pero las voces más jóvenes son quienes el día de hoy lideran muchos de los procesos políticos más relevantes de la agenda pública. 

Este es el caso de dos temas fundamentales de la salud: el uso de drogas y la salud sexual y reproductiva. 

Después de todo, son las generaciones más jóvenes quienes más experimentan con las sustancias psicoactivas y el ejercicio de la sexualidad.

Más de 220 mil personas viven con VIH en nuestro país. Para poder reducir la prevalencia del virus, las y los jóvenes encabezan un fuerte movimiento para avanzar la Declaración Ministeral “Prevenir con Educación” firmada en 2008 en México.

La Declaración, como los jóvenes le llaman, es uno de los instrumentos clave para combatir la pandemia de VIH-Sida mediante sinergías entre los ministerios de salud y educación y la sociedad civil. 

Con este objetivo, las y los jóvenes abogan por incluir una currícula completa sobre educación sexual en los programas educativos de nivel básico, y establecer una línea de base para monitorear los avances en el logro de metas.

Voces jóvenes a través de diversas instituciones llaman hoy a incluir la participación de la comunidad y las familias en el diseño de programas de servicios de salud para jóvenes.

En paralelo a este tema está el del uso de drogas. Ahí, la Encuesta Nacional de Adicciones indica que en México alrededor del 1.8% de la población consumió alguna droga en el último año.

Es importante recalcar que el indicador de prevalencia anual o incluso de consumo “alguna vez en la vida” no revela un problema de salud pública. Que un adulto haya probado una droga alguna vez en su vida no tiene importancia para la salud del país.

En comparación con otros países, México observa una prevalencia muy baja en lo que se refiere al consumo de drogas ilegales. Mientras el 15,2% de la población en República Checa ha consumido marihuana, en México este porcentaje asciende sólo al 1%. 

Eso no implica que el movimiento por la reforma de la política de drogas en el país sea débil. Por el contrario, la Ciudad de México se encuentra hoy entre quienes impulsan el debate en América Latina. 

Las voces jóvenes que impulsan este proceso saben que incluso cuando es posible afirmar que México tiene un rezago importante en materia de prevención, reducción de daños y tratamiento para personas que usan, abusan y dependen de las drogas, lo cierto es que la política de drogas actual no hace más que empeorar la situación e impedir el progreso en materia de salud.

Entonces, las y los jóvenes no son sólo el grupo poblacional más grande del planeta y del país. Las nuevas generaciones representan la cabeza de temas fundamentales de la agenda pública y de la salud. 

Las voces más jóvenes van ganando espacios de participación al interior de organizaciones de la sociedad civil, partidos y gobiernos. Cada vez más, son esas voces las que fijan el rumbo de acciones en torno al uso de drogas y la salud sexual y reproductiva. 

Estas acciones aún no son suficientes, se necesitan más impulsos que estén mejor coordinados. Se requiere mayor colaboración entre generaciones y aumentar los espacios de participación significativa.

En esa lucha están las y los jóvenes. En la de transformar las razones y formas de conmemorar el día internacional de la juventud. 


Artículo original publicado en Amigos Contra el SIDA. 

0 Comments

Suicidios y asesinatos, violencia contra personas LGBTTTI

8/25/2013

0 Comments

 
Picture
Suicidios y asesinatos, principales factores de preocupación de la CIDH sobre violencia y discriminación contra personas LGBTTTI en América

El pasado 15 de agosto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, D.C., expresó su profunda preocupación debido a los altos índices de violencia y discriminación de la que son objeto las personas de la población lesbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) en América. 

La CIDH recibió información sobre casos de discriminación y violencia en el ámbito escolar contra niñas y niños LGBTTTI. La gravedad radica en que sólo en el mes de julio fueron informados suicidios de dos niños de 15 y 16 años en Perú y EEUU, respectivamente. La violencia en los casos mencionados se originó en la familia y en el ámbito escolar. 

Por otro lado, durante el mes de julio se informó a la CIDH sobre 23 asesinados de personas trans o aquellas percibidas como tales; en Brasil (9), Colombia (2), Estados Unidos (1), Honduras (4), Jamaica (1), México (2), Paraguay (1), Perú (2) y Venezuela (1). La mayoría de las víctimas tenían una edad que oscilaba entre los 25 y 35 años.  Asimismo, la Comisión Interamericana recibió información sobre 13 casos de asesinados de hombres gay, en su mayoría víctimas de golpes, así como el asesinato de 3 mujeres lesbianas brasileñas, dos de ellas menores de 25 años de edad. 

Casos de ataques violentos contra personas trans también fueron informados a la CIDH, mismos que tuvieron lugar en Argentina, Brasil, Colombia y en el Distrito de Colombia, Estados Unidos. De igual forma, se informó del caso de una joven de 19 años en Chile, la cual sufrió la amputación de una pierna luego de ser víctima de un ataque en un campo de fútbol, así como de una pareja joven lesbiana, atacada por un grupo de diez hombres en Chicago, EEUU.

A lo anterior se suman los actos registrados durante el mes de julio de 2013, en los cuales el Ministerio de Salud de Ecuador anunció la existencia de una red de los llamados “centros de salud” o “clínicas”, en los cuales personas LGBTTTI, particularmente personas jóvenes lesbianas, gay y trans, o aquellas percibidas como tales, son internadas en contra de su voluntad por sus familiares en un intento de modificar su orientación sexual y/o identidad o expresión de género. Por esta razón, la CIDH alienta al Estado a la adopción de medidas para prevenir estos centros.

La CIDH urge a los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos a abrir líneas de investigación que tomen en cuenta si estos asesinatos y actos de violencia fueron cometidos a causa de la identidad o expresión de género, y/o la orientación sexual de las víctimas. Asimismo, hace un urgente llamado a adoptar medidas de políticas públicas, campañas públicas de concientización y respeto por los derechos humanos de esta población tanto en la familia, como en la comunicad y en la esfera pública, incluyendo instalaciones educativas y médicas. Esto con el objetivo de que las personas de la población LGBTTTI ejerzan efectivamente su derecho a una vida libre de discriminación y violencia.

Accede al texto de la CIDH aquí.

0 Comments
<<Previous
Forward>>

    Espolea

    Este es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    November 2016
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    May 2011
    March 2011
    January 2011

    Categorías

    All
    Agenda De Desarrollo
    Comunicados
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Diversidad Sexual
    Documento De Trabajo
    Drogas
    Foros
    Gay
    Género
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Harm Reduction
    Inversión En Jóvenes
    Jovenes
    OSC
    Participación Juvenil
    Perspectiva De Género
    Perspectiva De Juventud
    Política De Drogas
    Progresismo
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Salud
    Taller
    Trabajo Sexual
    Tuberculosis
    Universe Of Drugs
    Universo De Las Drogas
    Vih
    Violencia De Género
    Visión Joven
    Voluntariado

    RSS Feed