Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

Charlas con jóvenes del INJUVE-DF

7/16/2013

0 Comments

 
Picture
En el marco de la cooperación que Espolea mantiene con el Instituto de la Juventud del DF, hemos organizado una serie de charlas con jóvenes de la ciudad que versan sobre los temas que trabajamos en nuestra organización. 

Las charlas tienen el objetivo de crecer el número de jóvenes sensibilizados a los temas de Derechos Humanos, el VIH, el género y las drogas. Con ello, esperamos contribuir a la formación de ciudadanos conscientes de la relevancia de la participación juvenil en la defensa de derechos y la promoción de la salud pública. 

Charla 1: Introducción a la perspectiva de Derechos Humanos por @DanielJoloy
10 de julio de 2013, 17:00hrs. 
Para dar inicio a la serie de charlas y talleres, tuvimos la oportunidad de abrir con el taller sobre perspectiva de derechos humanos y políticas públicas, impartido por nuestro colega Daniel Joloy. Durante la sesión tuvimos la oportunidad de explorar el largo desarrollo filosófico que ha tenido el concepto de derechos humanos, que si bien su historia es bastante reciente, podemos ubicar conceptos clave desde la Antigua Grecia con sus debates sobre la tiranía y el poder, pasando por la Ilustración, la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos y algunos otros momentos clave que hemos identificado como aportaciones a la teoría de los derechos humanos. Sin embargo, como pudimos identificar en el taller, no podemos hablar de derechos humanos como lo conocemos hoy día sino hasta la Segunda Guerra Mundial y finalmente con la creación de las Naciones Unidas. 

Posteriormente pudimos discutir sobre los múltiples debates que aún persisten, entre ellos el relativismo o la universalidad de los derechos humanos, o la responsabilidad de actores particulares de respetar derechos humanos. Finalmente, concluimos el taller con algunas aproximaciones sobre las políticas públicas y qué debe de contemplarse para que éstas cuenten con una perspectiva de derechos humanos. Con una gran participación de más de 40 personas, pudimos enriquecer nuestras visiones frente a los retos que actualmente tenemos para el desarrollo e implementación de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos

Charla 2: Hablemos de VIH, ¿A mi qué? por @YahirZok
17 de julio de 2013, 17:00hrs. 
Con el objetivo de sensibilizar a las y los asistentes sobre la importancia de hablar sobre el VIH desde un perspectiva médica, política, de salud pública y de derechos humanos, la charla comenzó por explicar la diferencia entre el VIH y el SIDA. Aunque la mayoría de las y los asistentes tenían buenas nociones sobre las vías de transmisión, se tocaron algunos puntos que explicaban a detalle el proceso natural del virus en nuestro organismo y como ello es importante para entender las nuevas estrategias de prevención que se han desarrollado en la última década.

El panorama al que nos enfrentamos en nuestro país, en la región y en el mundo, fue abordado a través de las cifras y estimaciones oficiales, situación que dio paso a explicar los factores de riesgo y de vulnerabilidad así como de los contextos que enfrentan las poblaciones en mayor riego de adquirir el VIH. En este punto fue oportuno abrir el contexto político y de derechos humanos que rodea a la respuesta al VIH en los diferentes niveles, el papel de los gobiernos, de las instituciones federales, de la sociedad civil y de la comunidad en general. Finalmente, se respondieron a preguntas muy concretas sobre los procesos de detección y atención de una persona que vive con VIH. Con una participación de alrededor de 40 personas, se reforzaron las acciones de sensibilización hacia las y los jóvenes como una población clave en la respuesta local y nacional ante el VIH.

Charla 3: ¿Qué generó el género? por @CeciGarciaRuiz
24 de julio de 2013, 17:00hrs. 
El 24 de julio se llevó a cabo la tercera charla titulada ¿Qué generó el género? la cual contó con la participación de 22 personas (12 mujeres y 10 hombres). Ésta fue impartida por nuestra colega Cecilia García quien inició su presentación explicando la diferencia entre sexo y género para después profundizar sobre la dimensión conceptual e histórica del concepto. Asimismo, se revisaron algunos de los errores frecuentes al hablar de equidad e igualdad de género. El abordaje de este tema adquiere relevancia a la luz de diversas problemáticas vinculadas al modelo hegemónico de relaciones de género que, aunque no son recientes, continúan mermando el ejercicio de derechos de las personas jóvenes (e.g. la violencia en la pareja o el “bullying” homofóbico) y perpetúan la discriminación, la violencia y las desigualdades. En materia de política pública, las acciones enfocadas en promover el desarrollo de las juventudes también deben ejecutarse incorporando la perspectiva de género por lo que la sensibilización y formación en este rubro es fundamental. 

Ver la presentación utilizada. 

Charla 4: Hablemos de drogas y reducción de daños por @BrunBalanced
31 de julio de 2013, 17:00hrs. 
El Miércoles 31 de Julio se dió la última plática con el tema de Drogas y Reducción de Daños donde nuestro colega Brun González presentó una introducción a los conceptos y las prácticas de reducción de daños en un contexto como el de México con el énfasis en las drogas no inyectadas. Este taller lo tomaron 10 hombres y 17 mujeres y generó un amplio diálogo al cierre de la sesión. Además de definir términos como "Drogas", "Dependencia", "Percepción de Riesgo", durante el taller se trató de proyectar escenarios realistas para las y los participantes, de esta manera se podía entender el razonamiento detrás de las estrategias y las intervenciones de reducción de daños y se generaron ideas nuevas sobre cómo trabajar con sus comunidades específicas desde este enfoque. En términos generales, la información y los materiales fueron muy bien recibidos y apreciados, faltó convocatoria pero se formó un ambiente más abierto e íntimo con el pequeño auditorio. Este tema es muy importante para las y los jóvenes porque les permite tener un mayor entendimiento de la situación general en torno a las drogas, y como aplicar la reducción de daños como un marco teórico y no una serie de prácticas establecidas.

Ver la presentación utilizada. 

Ve las fotos de las charlas en Facebook. 


0 Comments

Espolea es aceptada como observador de la OEA

4/18/2013

0 Comments

 
Picture
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó, en su sesión del 17 de abril de 2013, la solicitud de Espolea, A.C. de ser parte de las organizaciones de la sociedad civil registradas en la OEA, de conformidad con las Directrices adoptadas mediante la resolución CP/RES 759 para dicho propósito. 


A partir de este nuevo espacio de participación, Espolea pretende dar continuidad formal a nuestro seguimiento de los trabajos iniciados hace un año en materia de reforma de política de drogas con sustento en el Mandato de Cartagena. En el marco de la reunión de los Jefes de Estado del hemisferio en la VI Cumbre de las Américas llevada a cabo en Cartagena, Colombia en el año 2012, se dio el mandato a la OEA para que esta preparase un estudio sobre el problema de las drogas en las Américas. Dicho estudio, respetando la voluntad de los dignatarios, analiza los resultados de las actuales políticas en el Hemisferio y explora nuevos enfoques para responder más efectivamente al fenómeno.

Bajo el liderazgo del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, el estudio realizó un análisis exhaustivo de las políticas aplicadas en las Américas, que, basado en la evidencia, destaca las fortalezas, debilidades y desafíos en la implementación de dichas políticas. Espolea, en su nueva calidad de organización registrada ante la OEA, enviará comentarios puntuales a dicho documento a la Secretaría General. Ello, con el objetivo de asegurar que las voces e intereses de las y los jóvenes de la región se vean reflejadas en el documento final a presentarse en las próximas semanas. 

Además, con base en los resultados del estudio se llevó a cabo un análisis de escenarios que permite abordar nuevos enfoques en la materia. Nuestra colega Lisa Sánchez ha sido parte de los expertos que ha trabajado en la realización de dichos escenarios. Nuevamente, Espolea retomará dicho trabajo en las próximas semanas para asegurar que cualquier reforma de política de drogas que emane de este proceso responda a las realidades y necesidades de las personas jóvenes del hemisferio. 

Descarga la agenda de trabajo de la VI Cumbre de las Américas
Descarga la carta de aprobación de Espolea como observador registrado ante la OEA

Documentos de trabajo:
Descarga Comunicado de la Misión Permanente de Guatemala ante la OEA para distribución de Declaración
Descarga la Declaración de Antigua, Guatemala: "Por una política integral de lucha contra las drogas en las Américas"

0 Comments

Agenda Nacional de Juventudes 

10/30/2012

0 Comments

 
Picture
De mayo a octubre de 2012, el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México convocó a 127 organizaciones de la sociedad civil, a académic@s de 6 universidades y a 14 Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, para llevar a cabo una consulta participativa con el objetivo de conformar una Agenda Nacional de Juventudes. 

El proceso incluyó el desarrollo de cuatro reuniones presenciales y dos consultas virtuales para generar propuestas de política pública en torno a 11 ejes temáticos: 
  • Pobreza, migración y exclusión
  • Empleo 
  •  Participación ciudadana y asociacionismo juvenil 
  •  Seguridad y promoción de los derechos humanos  
  • Salud
  • Migración    
  • Igualdad de género 
  • Educación
  • Desarrollo sustentable
  • Cultura
  •  Ciencia, tecnología e innovación 

“Los diálogos y resultados de los mismos, contenidos en la Agenda Nacional de Juventudes, tuvieron como marco conceptual los enfoques basados en los derechos humanos, principalmente de género e interculturalidad, así como la perspectiva de juventud”.

Espolea participó en 3 de las 11 mesas: salud, igualdad de género, y seguridad y promoción de los derechos humanos. El objetivo que cumplió la actividad fue la construcción de una agenda común, a partir de un proceso participativo, que permitió identificar los vínculos entre los temas y las posibles soluciones a las problemáticas que las juventudes mexicanas enfrentan.

A través de este ejercicio, Espolea fue capaz de fortalecer alianzas y consolidar esfuerzos en materia de derechos humanos y jóvenes. En la agenda de salud, se logró incorporar una propuesta sobre política de drogas e instrumentación efectiva de los principios de reducción de daños. En la mesa de igualdad, se destacó la importancia de considerar el tema de género como uno transversal que coadyuve a la creación de mecanismos para reducir las desigualdades sociales y transformar las dinámicas de poder que perpetúan la violencia de género. Finalmente,  en materia de seguridad y derechos humanos, se precisó que es fundamental generar mecanismos de “seguridad ciudadana y  ciudadanía juvenil” en donde las juventudes sean los actores estratégicos y activos en el ejercicio de sus derechos para el diseño, instrumentación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para el desarrollo de comunidades democráticas.

Descarga la agenda completa aquí (Español).

0 Comments

Iboga and Ibogaine: New Perspectives on Medicine, Therapy and Social Transformation

9/23/2012

3 Comments

 
Picture
During the history of humanity, plants have been used for magical-religious, mystical and medicinal purposes. Thanks to global openness and interconnectedness, which our modern society allows, many of these practices have been recovered and in some cases expanded to new territories. That is the case of iboga and ibogaine, a plant and a substance that has the potential to revolutionize the treatment for drug dependency.

But what is ibogaine? How is it used? Could it be that a natural substance that comes from the root of an African shrub can solve something as difficult as heroin dependence? What about other substances such as stimulants? If you want to know the answers to these questions delve into the text Brun Gonzalez shares with us in this edition of Young Vision. Learn how knowledge of ancient cultures can enrich us in profound and unexpected ways and how these practices relate to the current state of drug policy in the world.

Download here: 
                                  Iboga and Ibogaine: New Perspectives on Medicine, Therapy and Social Transformation (English)
                                  Iboga e Ibogaína: Nuevas Posibilidades de Medicina, Terapia y Transformación Social (Español)


ISBN: 978-607-9162-11-5
México, 2012

3 Comments

Continuum del Consumo de Drogas

9/16/2012

3 Comments

 
Picture
El consumo de drogas es un tránsito continuo de la persona a lo largo de todas las fases que este puede adoptar, desde el exceso hasta la abstinencia total, pasando por el uso nocivo, la moderación y el uso esporádico.

El tener una referencia visual de este tránsito o movimiento continuo ayuda a poder ubicar la situación de consumo y aclarar la dirección deseable para ayudar a modificar los patrones del uso de sustancias y por lo tanto ayudar a prevenir o evitar por completo consecuencias negativas. 

El proveer estas herramientas visuales es un pilar fundamental de la reducción de daños ya que implica que la toma de decisiones (más saludables y responsables) proviene de una noción clara de las implicaciones de estos diferentes puntos en la gráfica. Este póster se une a los demás elementos de nuestra campaña de reducción de daños. ¡Conoce y comparte!

Imagen descargable de alta resolución: Continuum del Consumo de Drogas

3 Comments

Visión Joven: Iboga e Ibogaína, Nuevas Posibilidades de Medicina Terapia y Transformación Social

9/5/2012

2 Comments

 
Picture
Durante la historia de la humanidad, las plantas se han usado con propósitos mágico-religiosos, místicos y medicinales. Gracias a la apertura global que nuestra sociedad moderna e interconectada permite, muchas de estas prácticas tradicionales se han recuperado y en algunos casos ampliado a nuevos territorios. Así sucede en el caso de la iboga y la ibogaína, una planta y una sustancia que tienen el potencial de revolucionar el tratamiento para las dependencias farmacológicas. 

Pero ¿qué es la ibogaína? ¿Cómo se usa? ¿Realmente una sustancia natural que proviene de la raíz de un arbusto africano puede resolver algo tan difícil como es la dependencia a la heroína? ¿Qué hay de otras sustancias como los estimulantes? Si quieres saber las respuestas a estas preguntas sumérgete en el texto que Brun González nos presenta en esta edición de Visión Joven. Aprende cómo el saber de las culturas antiguas nos puede enriquecer de formas profundas e inesperadas y cómo se relacionan estas prácticas con la situación actual de la política de drogas en el mundo.

Descarga: 
                     Iboga e Ibogaína: Nuevas Posibilidades de Medicina, Terapia y Transformación Social (Español)
                     Iboga and Ibogaine: New Perspectives on Medicine, Therapy and Social Transformation (English)

ISBN: 978-607-9162-11-5
México, 2012 

2 Comments

GPD: ¿Qué es la reducción de daños?

4/2/2012

2 Comments

 
Picture
Cada vez se hace más claro y existe un mayor consenso acerca de la reducción de daños como la mejor estrategia orientada a minimizar y prevenir los impactos negativos asociados con el consumo de sustancias psicoactivas; sea a un nivel individual o en un contexto social a pequeña o gran escala, esta filosofía logra un cúmulo de resultados beneficiosos en una proporción mucho mayor de lo que se ha visto nunca con otros modelos o estrategias y que se hace cada vez más evidente a nivel global.

En esta edición de Guías para el debate (GPD), Brun González explica cómo se va construyendo esta manera de ayudar y proveer herramientas prácticas para las personas usuarias a través de la concientización objetiva de su consumo o por medio de la reorientación de estrategias y políticas públicas. Junto con esto, provee una serie de ejercicios grupales donde se podrá ir construyendo colectivamente un mejor entendimiento del concepto y todo lo que este engloba de modo que un mayor número de gente pueda involucrarse y ayudar a que la situación en torno a los psicoactivos pueda ser cada día menos riesgosa y dañina para tod@s.

Descarga: GPD: ¿Qué es la reducción de daños? 
                     GPD: What is harm reduction?

ISBN: 978-607-9162-07-8
México, DF
2 Comments

    Espolea

    Este es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    November 2016
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    May 2011
    March 2011
    January 2011

    Categorías

    All
    Agenda De Desarrollo
    Comunicados
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Diversidad Sexual
    Documento De Trabajo
    Drogas
    Foros
    Gay
    Género
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Harm Reduction
    Inversión En Jóvenes
    Jovenes
    OSC
    Participación Juvenil
    Perspectiva De Género
    Perspectiva De Juventud
    Política De Drogas
    Progresismo
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Salud
    Taller
    Trabajo Sexual
    Tuberculosis
    Universe Of Drugs
    Universo De Las Drogas
    Vih
    Violencia De Género
    Visión Joven
    Voluntariado

    RSS Feed