Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

Una mirada progresista para repensar la política de juventud en México

5/28/2014

0 Comments

 
Picture
Nuestro colegas Ceci García y Aram Barra co-escribieron un artículo que fue publicado en el N16 de la Revista Interquorum, nueva generación, y que se titula: "Una mirada progresista para repensar la política de juventud en México". 

En el texto, Ceci y Aram hacen un rápido análisis del contexto de injusticia, desigualdad, individualismo y opresión que viven las nuevas generaciones en México. A través de una serie de datos duros, los autores dibujan el sombrío panorama del país, puntualizando sobre los principales problemas y obstáculos pendientes en la agenda pública.


Read More
0 Comments

Reporte anual de actividades 2013

5/19/2014

0 Comments

 
El 2013 empezó viento en popa. El 23 de enero inauguramos nuestro nuevo espacio de trabajo y festejamos junto con colegas, amigos/as y familia la culminación de un año más de logros y el comienzo de una nueva aventura.

De este año cabe destacar la incorporación de Espolea al grupo de organizaciones registradas ante la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobada por el Consejo Permanente de este organismo. Dicho espacio de participación servirá para dar seguimiento a los trabajos iniciados hace poco más de un año en materia de reforma de política de drogas.

Por su parte, el Programa de VIH presentó la Consulta Regional sobre Perspectivas y Necesidades de Jóvenes que viven con VIH en América Latina y el Caribe. Esta publicación, realizada con el apoyo de la Oficina para América Latina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ Sida (ONUSIDA-Latina), fue el resultado de un esfuerzo colectivo de diversas organizaciones civiles, activistas y expertos/as de la región.

Finalmente, los logros alcanzados por el Programa de Género fueron reconocidos durante la 3a Conferencia Global Women Deliver, donde se nos galardonó con el Impact Award 2013 por el trabajo realizado a favor de los derechos de la mujeres y las niñas en México.

Nuestro reporte 2013 presenta las acciones y reflexiones todo un equipo de trabajo que día a día se esfuerza por materializar nuestra visión y alcanzar los objetivos que nos hemos planteado. Esperamos que lo disfruten. 
Reporte Anual 2013
File Size: 305 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Se presenta Agenda Nacional de Juventudes, "Las juventudes proponen"

12/11/2013

0 Comments

 
Picture
El 11 de diciembre del presente, en el marco del Día de los Derechos Humanos, se llevó a cabo la presentación de la Agenda Nacional de Juventudes, las “Juventudes Proponen”. Este documento es resultado de un proceso de diálogo plural e incluyente en el que participaron 127 organizaciones de la sociedad civil, académicas/os de seis universidades y 14 agencias del Sistema de Naciones Unidas en México.

Al evento asistieron Marcia de Castro, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Leonor Calderón, Representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas, José Manuel Romero, titular del Instituto Mexicano de la Juventud y Rosario Robles, Secretaria de Desarrollo Social. Mariana Mancilla, de Balance, A.C. y Cecilia García, de Espolea, A.C. presentaron la Agenda en representación de las 127 organizaciones participantes.

Este ejercicio responde a una realidad donde las desigualdades, la pobreza y la violencia afectan desproporcionalmente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. No obstante, estos/as últimos son vistos únicamente como un bono demográfico y no como sujetos de derechos, centrando la acción del Estado en programas asistencialistas. Frente a esta contexto, la Agenda Nacional de Juventudes presenta propuestas de política pública en once ejes temáticos[1] y refuerza la importancia de transversalizar el tema de juventud en todos los programas y políticas sectoriales.

Durante la presentación, se hizo una llamado a contar con un Instituto Mexicano de la Juventud fortalecido que se convierta en el órgano rector de las políticas públicas de juventud en el país. También se visibilizó la importancia de contar con marcos normativos e institucionales que protejan y reconozcan a las juventudes como sujetos de derechos a partir de sus contextos e intereses particulares. Finalmente, se refrendó la necesidad de que las políticas y programas dirigidos a adolescentes y jóvenes incorporen perspectivas transversales como la de género, juventud, interculturalidad, sustentabilidad y de derechos humanos.

El Fondo de Población, a través de su representante Leonor Calderón, al igual que Marcia de Castro, reiteraron su compromiso para continuar acompañando este tipo de procesos que se convierten en un punto de partida para las estrategias intersectoriales e intergeneracionales que se impulsen desde sociedad civil y de gobierno. Por su parte, Rosario Robles y José Manuel Romero se comprometieron a retomar las propuestas de la Agenda e incorporarlas como insumos importantes para las acciones que se lleven a cabo desde el Instituto Mexicano de la Juventud.


[1] 1) pobreza, marginación y exclusión, 2) empleo, 3) participación ciudadana y asociacionismo juvenil, 4) seguridad y promoción de los derechos humanos, 5) salud, 6) migración, 7) igualdad de género, 8) educación, 9) desarrollo sustentable, 10) cultura, y 11) ciencia, tecnología e innovación.

Álbum fotográfico https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153574618470133.1073741873.222585805132&

0 Comments

1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes

8/22/2013

0 Comments

 
Picture
El pasado 22 de agosto, la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) presentó, en la Ciudad de México, la 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes, documento que busca ampliar el conocimiento sobre las visiones, intereses y necesidades de lxs 150 millones de jóvenes de la región para generar mejores políticas públicas que coadyuven a su empoderamiento y ejercicio real de derechos.

Al evento asistieron Alejo Ramírez, Secretario General de la OIJ, Marcia de Castro, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Enrique García, Presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), José Manuel Romero, Titular del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y Rosario Robles, Secretaria de Desarrollo Social, así como representantes de diversos medios de comunicación, de la sociedad civil y jóvenes interesadxs en conocer los resultados de la encuesta.

Este esfuerzo que reúne las voces de más de 20 mil jóvenes, de entre 15 y 29 años, provenientes de 20 países, se llevó a cabo con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Coreano. “El futuro ya llegó” es el título de este informe que refuerza la idea de que las y los jóvenes somos agentes de cambio hoy, y que un mejor futuro dependerá de las oportunidades a las que en el presente logremos  acceder y capitalizar.

Descarga la encuesta aquí.

Álbum fotográfico https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153153215120133.1073741865.222585805132&

0 Comments

Consulta regional sobre necesidades de Jóvenes viviendo con VIH

8/11/2013

0 Comments

 
Picture
JÓVENES POSITIV@S en Movimiento: Consulta Regional sobre Perspectivas y Necesidades de Jóvenes que Viven con VIH en América Latina y el Caribe

El día de hoy, la generación más grande de jóvenes en la historia habita nuestro planeta. El gran reto pendiente continua siendo la falta de información desagregada por edad en lo que respecta el VIH, y las necesidades que las y los jóvenes que vivimos con el virus tenemos. Esta consulta regional es un primer esfuerzo por llenar este vacío de información para el caso de América Latina. 

Los resultados de la consulta permiten ver cómo aún falta mucho para que la respuesta al VIH sea efectiva en diversos frentes: educación sexual, acceso a servicios de salud, acceso a métodos de prevención, acceso al tratamiento ARV, respeto al derecho a la no discriminación, respeto al derecho a la participación, entre otros.

Descarga el reporte de los resultados de la consulta o el tríptico con los datos más relevantes

México, DF.
ISBN: 978-607-9162-19-1

0 Comments

DDT: Estigma y discriminación enfocado a poblaciones clave

6/25/2013

0 Comments

 
Picture
El presente Documento De Trabajo (DDT) define y explica el estigma y la discriminación que afectan a poblaciones clave, es decir, aquellas personas que tienen una mayor probabilidad de exposición o de transmisión del VIH (e.g. hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero, personas que usan drogas, mujeres, profesionales del sexo y sus clientes así como parejas serodiscordantes). De igual manera, se exponen las violaciones a sus derechos humanos puesto que se encuentran en circunstancias adversas puesto que a menudo no tienen acceso a servicios de prevención y/o tratamiento del VIH.

Conocer acerca del tema nos ayuda a identificar los principales prejuicios, los cuales conllevan a la estigmatización y discriminación, que sufren estas poblaciones clave y, al saber sobre esto,  podemos llegar a eliminar dichos prejuicios. Asimismo,  el tener información acerca de  las poblaciones que tienen una alta proporción de personas que viven con VIH (e.g., HSH, profesionales del sexo y sus clientes así como usuarixs de drogas inyectables) nos da la posibilidad de tomar medidas preventivas respecto a la transmisión y la adquisición del virus.

Descarga el DDT: Estigma y discriminación enfocado a poblaciones clave.

0 Comments

DDT: Los servicios de salud amigables para jóvenes

6/17/2013

0 Comments

 
Picture
Los servicios de salud amigables para jóvenes surgen de la necesidad de lxs jóvenes de obtener servicios que lxs respeten y que protejan su confidencialidad. Éstos tienen como objetivo principal comprender lo que lxs jóvenes necesitan sin importar a qué sociedad pertenezcan. Dichos servicios son importantes porque entienden y respetan la diversidad y los derechos sexuales de lxs jóvenes enfocándose en brindarles un trato igualitario y digno.

El presente documento de trabajo (DDT) menciona las características que los servicios de salud amigables para jovenes deben tener de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y consultas amplias con la sociedad civil. A continuación se enfoca en los problemas a los que se enfrentan lxs jóvenes, desde una perspectiva de género y de las personas que viven con VIH, al solicitarlos. Posteriormente se mencionan algunas barreras a superar al momento de proporcionar este tipo de servicios y, por último, se aportan recomendaciones para superar los problemas que puedan surgir al dar o requerir los servicios.  


Descarga el DDT: Los servicios de salud amigables para jóvenes (2013)

0 Comments

Presentación de la Evaluación Transversal de Políticas y Programas para el desarrollo de la juventud

4/10/2013

0 Comments

 
Picture
El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Fundación IDEA sumaron esfuerzos para evaluar las políticas y programas enfocados en la juventud en México a través de la publicación del documento "Políticas y programas para el desarrollo de la juventud".

A la presentación, llevada a cabo el 9 de abril de 2013 en el Auditorio del Museo Memoria y Tolerancia, asistieron alrededor de 80 personas y 40 organizaciones de la sociedad civil. En el evento de presentación participaron el Mtro. Alfonso Sandoval (Representante Adjunto UNFPA México), Mtro. Jesús Rubén Caudillo Martínez (Director de Investigación y Estudios sobre Juventud IMJUVE), Mtro. Marco A. Silva (Fundación IDEA), Dip. Crystal Tovar (Secretaria de la Comisión de Juventud de la Cámara de Diputados LXII Legislatura) y el Mtro. Genaro Lozano (Catedrático del ITAM).

El objetivo general del estudio fue evaluar la política y las intervenciones federales de política pública enfocadas en las juventudes mexicanas, en cuanto a su pertinencia, cobertura, efectividad y resultados, respecto de las dimensiones más relevantes para el desarrollo de este importante grupo poblacional. De esta manera, la Evaluación establece un panorama claro de las necesidades, retos y oportunidades a los que se enfrenta el Estado mexicano para atender a este sector de la población, y emite una serie de recomendaciones de política pública encaminadas a asegurar el cumplimiento de los derechos de la juventud y promover su desarrollo. 

Del proceso mismo de evaluación casi 6 de cada 10 de las intervenciones analizadas (56.6%) no cuentan con evaluaciones. 4 de cada 10 (37.7%) cuentan con evaluaciones básicas -de diseño o desempeño, y sólo un número muy reducido (5.7%) cuenta con evaluaciones de impacto. Además, gran parte de las intervenciones analizadas por el estudio no tienen bien definida su población potencial y objetivo. Lo anterior indica que aún hay mucho por hacer para obtener información relativa a qué programas funcionan bien y cuáles no. 

Aunado a lo anterior, el documento concluye que el IMJUVE no cuenta con la capacidad institucional ni el peso político para convocar a titulares de otras dependencias para acordar acciones y políticas integrales y transversales relacionadas con la juventud. Ante este escenario se puede optar por fortalecer al IMJUVE de forma que tenga más atribuciones, más presupuesto y mayor peso político recomienda el estudio. Otra opción es reconfigurar al Instituto para crear un sistema transversal que garantice los derechos de las juventudes. Cualquier de estas opciones debería derivarse de una ley general que reconozca a las y los jóvenes como sujetos de derechos y reconozca que el ejercicio de sus derechos es parte fundamental de su desarrollo. 

Si te interesa el tema, puedes descargar el documento completo. 
Descarga las infografías que más nos gustaron en Espolea del reporte de @FundacionIDEAMX 

0 Comments

Stand informativo en el CENART

11/29/2012

0 Comments

 
Picture
En octubre del presente año, Espolea recibió una invitación para participar en el Programa de Orientación en Género y No violencia de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) y la Dirección de Asuntos Académicos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), dirigido a la población estudiantil de 18 a 25 años. Ya que uno de los objetivos del programa es sensibilizar a las y los jóvenes del INBA en temas relacionados al VIH, consumo de drogas y género, Espolea fue invitada a colocar un stand informativo el día 29 de noviembre en la instalaciones del CENART (Centro Nacional de las Artes).

Nuestra colega Cecilia García asistió en representación de la organización. A través de esta actividad se logró llevar información y materiales desarrollados por Espolea a entre 50 y 60 jóvenes universitarixs quienes mostraron un gran interés por los temas presentados, principalmente aquellos relacionados con la reducción de daños. Es así que Espolea logró cumplir con uno de los principales objetivos planteados por el programa. Nuestra participación también nos permitió acercarnos a una nueva audiencia de jóvenes que viven y enfrentan problemas relacionados con el consumo de drogas, las violencia de género y las infecciones de transmisión sexual, e identificar nuevas áreas de oportunidad y de trabajo con poblaciones juveniles, que si bien no viven en contextos de marginación, requieren de intervenciones focalizadas que para atender los problemas antes descritos y contribuir a su desarrollo personal y profesional. 

Álbum fotográfico
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10152322583650133.934173.222585805132&

0 Comments

Iboga and Ibogaine: New Perspectives on Medicine, Therapy and Social Transformation

9/23/2012

3 Comments

 
Picture
During the history of humanity, plants have been used for magical-religious, mystical and medicinal purposes. Thanks to global openness and interconnectedness, which our modern society allows, many of these practices have been recovered and in some cases expanded to new territories. That is the case of iboga and ibogaine, a plant and a substance that has the potential to revolutionize the treatment for drug dependency.

But what is ibogaine? How is it used? Could it be that a natural substance that comes from the root of an African shrub can solve something as difficult as heroin dependence? What about other substances such as stimulants? If you want to know the answers to these questions delve into the text Brun Gonzalez shares with us in this edition of Young Vision. Learn how knowledge of ancient cultures can enrich us in profound and unexpected ways and how these practices relate to the current state of drug policy in the world.

Download here: 
                                  Iboga and Ibogaine: New Perspectives on Medicine, Therapy and Social Transformation (English)
                                  Iboga e Ibogaína: Nuevas Posibilidades de Medicina, Terapia y Transformación Social (Español)


ISBN: 978-607-9162-11-5
México, 2012

3 Comments
<<Previous

    Espolea

    Este es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    November 2016
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    May 2011
    March 2011
    January 2011

    Categorías

    All
    Agenda De Desarrollo
    Comunicados
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Diversidad Sexual
    Documento De Trabajo
    Drogas
    Foros
    Gay
    Género
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Harm Reduction
    Inversión En Jóvenes
    Jovenes
    OSC
    Participación Juvenil
    Perspectiva De Género
    Perspectiva De Juventud
    Política De Drogas
    Progresismo
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Salud
    Taller
    Trabajo Sexual
    Tuberculosis
    Universe Of Drugs
    Universo De Las Drogas
    Vih
    Violencia De Género
    Visión Joven
    Voluntariado

    RSS Feed