Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

#VIH: Un llamado a la acción positiva

2/26/2014

0 Comments

 
Este mes de febrero, la revista DFensor, revista mensual que publica la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, dedica sus páginas al desarrollo de diversos temas en los que el eje transversal son los derechos de las personas con VIH, con el número titulado “VIH: un llamado a la acción positiva”

Aunque el VIH es un asunto que compete a todas las personas alrededor del mundo, es cierto que existen información poco conocida sobre este virus y acciones que son poco visibles. Es importante tener conocimiento sobre lo referente a esta epidemia para ser conscientes que todas y todos podemos ser parte de la respuesta ante el VIH. 

Te invitamos a echarle un vistazo a este material, donde colegas y aliados analizan diversos temas que sin duda serán de tu interés. Consúltala aquí:
0 Comments

Rompiendo barreras legales para testeo de VIH en adolescentes

2/21/2014

0 Comments

 
Imagen
La semana pasada se presentó la iniciativa por la que se propone reforma al artículo 157 BIS de la Ley General de Salud cuyo fin específico yace en garantizar el acceso a la prueba y la entrega de resultados de VIH/Sida a las personas de doce y menores de dieciocho años de edad que lo soliciten, con o sin la autorización del padre, la madre, tutor o representante legal.  

La Diputada Crystal Tovar Aragón, Integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, hizo este llamado ante la comisión de salud del recinto legislativo, evento que representa también la acción y mobilización desde la sociedad civil ante este tema.

Las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010 indican que en México hay 19.8 millones de personas de 6 a 14 años, mientras que  la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012[1], (ENASANUT) reporta que el 23% de adolescentes entre 12 y 19 años han iniciado su vida sexual activa, de los cuales el 70% utilizó condón masculino durante su primera relación sexual y 61% durante la última.


Read More
0 Comments

Todxs somos parte de la respuesta ante el VIH y el SIDA

10/17/2013

0 Comments

 
Imagen
En los poco más de 3 décadas de actuar frente a la epidemia del VIH hemos llegado a un momento crucial. Con reservado optimismo se habla de una posible cura a partir del estudio de casos en algunxs pacientes que han mostrado la ausencia del virus en su organismo después de que estuvieron en tratamiento antiretroviral temprano y la posterior supresión del mismo.

En la misma línea, algunas intervenciones a nivel internacional han comprobado el impacto favorable de nuevos enfoques y estrategias de prevención que sugieren el inicio temprano de tratamiento antiretroviral en personas que viven con VIH o el uso de estas drogas en poblaciones con prácticas sexuales y no sexuales que los sitúan en con mayor riesgo de adquirir el VIH, tal es el caso de trabajadorxs sexuales, usuarixs de drogas, parejas de personas que viven con VIH.



Read More
0 Comments

Suicidios y asesinatos, violencia contra personas LGBTTTI

8/25/2013

0 Comments

 
Picture
Suicidios y asesinatos, principales factores de preocupación de la CIDH sobre violencia y discriminación contra personas LGBTTTI en América

El pasado 15 de agosto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, D.C., expresó su profunda preocupación debido a los altos índices de violencia y discriminación de la que son objeto las personas de la población lesbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) en América. 

La CIDH recibió información sobre casos de discriminación y violencia en el ámbito escolar contra niñas y niños LGBTTTI. La gravedad radica en que sólo en el mes de julio fueron informados suicidios de dos niños de 15 y 16 años en Perú y EEUU, respectivamente. La violencia en los casos mencionados se originó en la familia y en el ámbito escolar. 

Por otro lado, durante el mes de julio se informó a la CIDH sobre 23 asesinados de personas trans o aquellas percibidas como tales; en Brasil (9), Colombia (2), Estados Unidos (1), Honduras (4), Jamaica (1), México (2), Paraguay (1), Perú (2) y Venezuela (1). La mayoría de las víctimas tenían una edad que oscilaba entre los 25 y 35 años.  Asimismo, la Comisión Interamericana recibió información sobre 13 casos de asesinados de hombres gay, en su mayoría víctimas de golpes, así como el asesinato de 3 mujeres lesbianas brasileñas, dos de ellas menores de 25 años de edad. 

Casos de ataques violentos contra personas trans también fueron informados a la CIDH, mismos que tuvieron lugar en Argentina, Brasil, Colombia y en el Distrito de Colombia, Estados Unidos. De igual forma, se informó del caso de una joven de 19 años en Chile, la cual sufrió la amputación de una pierna luego de ser víctima de un ataque en un campo de fútbol, así como de una pareja joven lesbiana, atacada por un grupo de diez hombres en Chicago, EEUU.

A lo anterior se suman los actos registrados durante el mes de julio de 2013, en los cuales el Ministerio de Salud de Ecuador anunció la existencia de una red de los llamados “centros de salud” o “clínicas”, en los cuales personas LGBTTTI, particularmente personas jóvenes lesbianas, gay y trans, o aquellas percibidas como tales, son internadas en contra de su voluntad por sus familiares en un intento de modificar su orientación sexual y/o identidad o expresión de género. Por esta razón, la CIDH alienta al Estado a la adopción de medidas para prevenir estos centros.

La CIDH urge a los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos a abrir líneas de investigación que tomen en cuenta si estos asesinatos y actos de violencia fueron cometidos a causa de la identidad o expresión de género, y/o la orientación sexual de las víctimas. Asimismo, hace un urgente llamado a adoptar medidas de políticas públicas, campañas públicas de concientización y respeto por los derechos humanos de esta población tanto en la familia, como en la comunicad y en la esfera pública, incluyendo instalaciones educativas y médicas. Esto con el objetivo de que las personas de la población LGBTTTI ejerzan efectivamente su derecho a una vida libre de discriminación y violencia.

Accede al texto de la CIDH aquí.

0 Comments

El PACT busca cambiar la respuesta de jóvenes al VIH

8/25/2013

0 Comments

 
Picture
Alrededor del mundo, organizaciones y jóvenes activistas estamos gestionando con los gobiernos la eliminación de leyes y políticas que impiden el acceso a servicios relacionados con el VIH y la salud sexual y reproductiva, así como la reducción de daños asociados al uso de drogas. Personas jóvenes nos encontramos capacitando a pares sobre cómo prevenir el VIH, apoyando a personas jóvenes que viven con VIH para acceder al tratamiento, actuando en contra del estigma y la discriminación causada por el estado serológico o la orientación sexual y colaborando con las personas que ostentan cargos políticos y desarrolladoras de programas. 

Estas acciones de cambio, de resistencia y acción social deben estar bien conectados para la creación de una colaboración fuerte basada en un movimiento juvenil sobre el VIH.  Por eso, en mayo de este año, 25 jóvenes dirigentes y organizaciones comenzaron el  desarrollo de una plataforma de ayuda en la que se conectan organizaciones y se expande el movimiento juvenil entorno al VIH. 

Juntos elegimos cinco temas considerados como focales:
  1. Servicios y políticas de salud sexual y reproductiva integrales que respondan al VIH.
  2. Incremento en el acceso a información – evidencia sobre tratamientos preventivos.
  3. Eliminación de leyes que impidan el acceso a personas jóvenes a los servicios.
  4. Asignación de recursos para gente joven que vive con VIH con base en la necesidad y la evidencia. 
  5. Garantizar que se siga contemplando el VIH como prioridad en la agenda de desarrollo post-2015 

Hoy, el comité hace un llamado al Pacto por una tranformación social en la respuesta al SIDA, para el cual se ha conseguido el compromiso de ONUSIDA.

Necesitamos colaborar apoyando unxs a otrxs para lograr los objetivos y alcanzar un cambio en la respuesta al VIH. Si eres una persona joven con liderazgo o realizas un servicio a la comunidad en una organización con alcance nacional, regional o global y quieres ser parte en la construcción del movimiento juvenil sobre VIH en los próximos años – haz clic para ser parte.

Si quieres conocer más acerca del congreso del mes de mayo, haz click aquí, para descargar el reporte.

Queremos una respuesta al VIH más fuerte que sea dirigida a las necesidades reales de la gente joven. Este es el comienzo del movimiento organizado de reivindicación más efectivo.

#YouthPACTHIV 

Miembros del pacto: 

Espolea / Affirmative Action / AY+ / dance4life / Girls Aware Foundation / GYCA / Haus of Khameleon / HYLF / ICW / (CYWAG) / IFMSA / IGLYO / IPPF / ITPC / JYAN / LNU / MSMGF / NWHN / Red Lac J+ / Uganda Network of YPLHIV / UNYPA / Y+ / Youth Lead / Youth Voices Count / YouthRise / Y-PEER

0 Comments

Consulta regional sobre necesidades de Jóvenes viviendo con VIH

8/11/2013

0 Comments

 
Picture
JÓVENES POSITIV@S en Movimiento: Consulta Regional sobre Perspectivas y Necesidades de Jóvenes que Viven con VIH en América Latina y el Caribe

El día de hoy, la generación más grande de jóvenes en la historia habita nuestro planeta. El gran reto pendiente continua siendo la falta de información desagregada por edad en lo que respecta el VIH, y las necesidades que las y los jóvenes que vivimos con el virus tenemos. Esta consulta regional es un primer esfuerzo por llenar este vacío de información para el caso de América Latina. 

Los resultados de la consulta permiten ver cómo aún falta mucho para que la respuesta al VIH sea efectiva en diversos frentes: educación sexual, acceso a servicios de salud, acceso a métodos de prevención, acceso al tratamiento ARV, respeto al derecho a la no discriminación, respeto al derecho a la participación, entre otros.

Descarga el reporte de los resultados de la consulta o el tríptico con los datos más relevantes

México, DF.
ISBN: 978-607-9162-19-1

0 Comments

Realidades en el tratamiento de VIH a nivel global

8/6/2013

0 Comments

 
Picture
Traducción de Víctor Castellanos

La Organización Mundial de Salud recientemente emitió nuevas directrices agresivas para tratar a las personas que viven con el VIH, virus que cauda el SIDA. Las pautas son un paso positivo pero no son suficientes para alcanzar los objetivos de tratamiento que debería establecerse.  

El ingrediente que falta es el financiamiento suficiente de los donadores internacionales para los muchos países afectados para hacer el  tratamiento mundialmente disponible.

Actualmente, un estimado de 34 millones de personas alrededor del mundo vive con VIH, muchos en África subsahariana. Alrededor de 9.7 millones de ellos están iniciando el tratamiento con medicamentos antirretrovirales, los cuales pueden prolongar sus vidas por décadas. Algunos siete millones más fueron elegidos para recibir las directrices antes mencionadas, pero aún no lo reciben. 

Las nuevas directrices ampliarán la brecha. Se recomienda que las personas que viven con VIH, reciban el tratamiento antes de que los CD4 estén disminuidos, lo cual indica un sistema inmunológico saludable. Las nuevas directrices refieren a que 26 millones de personas de países pobres y en vías de desarrollo puedan optar por el tratamiento, en comparación con los 17 millones que accedían a él. 

Idealmente todas las personas que saben que viven con VIH deberían tener acceso a un tratamiento antirretroviral inmediatamente, en una sola pastilla, sin importar su nivel de CD4.

Lo anterior podría reducir enormemente el riesgo de transmitir el virus a otras personas y prolongar su vida previendo el deterioro del sistema inmune. 

Una vacuna podría ser el camino más seguro para prevenir la transmisión porque las personas podrían estar protegidas por un gran numero de años, quizá de por vida, sin que necesite tomar tratamiento antirretroviral indefinidamente. Pero una vacuna efectiva podría tomar años en ser desarrollada y puede ser sólo parcialmente efectiva. 

Accede al documento en su idioma original aquí.

0 Comments

Mitos sobre el VIH y el SIDA

8/6/2013

119 Comments

 
Picture
Traducción por Víctor Castellanos

La medicina puede evolucionar y progresar respecto al VIH, pero aún no hay una vacuna o cura para las personas que viven con VIH.

El VIH es cosa del Siglo pasado
Muchas de las personas creen que el VIH se quedó en el Siglo pasado, pero ellos no saben que para 2011 hubo 2.5 millones de nuevas transmisiones, 1.7 millones murieron por esta causa y actualmente existen 34 millones de personas que viven con VIH.

Existen centros que cuentan con medicina para su tratamiento
Los antirretrovirales están disponibles para pacientes que viven con VIH, los cuales reducen los síntomas. El hecho es que no todas las personas tiene acceso al tratamiento, y este disminuye la carga viral mas no elimina el virus.

El VIH no es mi problema
El VIH afecta a todas las personas, heterosexuales y homosexuales. Aparte de los hombres, las mujeres embarazadas pueden transmitir el VIH a sus hijos, lo cual representa alrededor del 13% de la población que vive con VIH. Es tu problema también. 

Nosotros ya sabemos sobre el VIH y SIDA
Muchas personas dicen saber qué es el VIH y usualmente tienen desconocimiento sobre este.  Es más, las personas creen que el VIH puede ser transmitido a través de compartir vasos de agua, tocar el retrete o nadar con una persona que vive con VIH. Todo esto es información errónea. 

La generación libre de SIDA está por llegar
La ciencia aspira hacerlo realidad, pero no sucederá pronto. La medicina no tiene un camino específico para obtener la cura de este padecimiento. ONUSIDA estima que más de 1.5 millones de personas en 2020 serán afectadas por el VIH de acuerdo a la prevalencia de la transmisión y que el número representa a los Estados Unidos solamente. 

¡Vivo con VIH, moriré!
Pensar que el VIH es una sentencia de muerte es el más común y el más grande mito que tienen los pacientes que viven con el virus. Lo que ellos no saben es que existe tratamiento, programas y un mayor entendimiento acerca del VIH y SIDA, lo cual coadyuva en un mejor nivel de vida. 

La vacuna debe ser fácil 
El VIH no es tan simple como virus, y lxs expertos en medicina tienen grandes desafíos debido a sus características. Lxs expertos también creen que una vacuna efectiva está a años o décadas de distancia. 

El VIH es curable
Los tratamientos como trasplante de células madre o de médula ósea ha sido reportado como positivo en algunos casos. Sin embargo, este procedimiento no es la cura para el VIH. Usar estos tratamientos médicos implican enormes riesgos comparados con tratamientos antirretrovirales y podría conllevar a la muerte instantánea o complicaciones irreversibles. 

El sexo oral no necesita uso de condón
El VIH puede ser transmitido vía sexo oral, especialmente si la persona tiene encías sangrantes o llagas bucales. Los condones no son perfectos, pero disminuyen el riesgo de transmisión. 

No más niñxs
Las mujeres que vive con VIH pueden dar a luz. Puesto que los hospitales pueden proveer cuidado y tratamiento a las personas que viven con VIH, pueden tener la familia que sueñan.

Las personas mayores de 50 años son inmunes al VIH
El segmento de personas que tiene 50 años y más que viven con VIH está aumentando rápidamente, quienes tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones debido al envejecimiento. 

Parejas que viven con VIH no necesitan usar condón nunca más
La reinfección y mutación puede ser un riesgo para personas que viven con VIH que practican sexo sin protección. Dos pacientes que viven con VIH pueden tener dos diferentes cepas, por lo que mezclarlas ocasionarían un tratamiento muy complicado. 

El VIH sólo afecta a homosexuales y personas usuarias de drogas
No importa tu preferencia sexual, ocupación, edad u origen. El VIH se puede transmitir en tanto seas un ser humano. Las prácticas de riesgo pueden incrementar la posibilidad de transmisión.

El VIH y el SIDA son lo mismo
No, no lo son, sin embargo tienen relación el uno con el otro. El VIH es el virus que provoca ataques al sistema inmunológico debilitándolo, lo cual  hace posible la afectación por enfermedades oportunistas. Mientras tanto, el SIDA es una compilación de severas enfermedades causadas por el debilitamiento del sistema inmune. El SIDA es el estado latente de una persona que vive con VIH.


Consulta el texto original aquí.


119 Comments

Taller: Lineamientos para tratamiento antiretroviral de la OMS

7/30/2013

0 Comments

 
Picture
El 30 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó las directrices actualizadas sobre el uso de medicamentos antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH. Por este motivo, la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH de (GNP +), la Alianza Internacional contra el VIH y SIDA (Alianza) y STOP SIDA AHORA! (SAN) realizarán un seminario el martes 6 de agosto a las 09 a.m. EE.UU. con el objetivo de discutir las directrices y la nueva herramienta. 

Para participar en el deminario, regístrese aquí: https://cc.readytalk.com/cc/s/registrations/new?cid=6gq4trmymydc

El evento incluirá las directrices de Gottfried Hirnschall, el Director del Departamento de VIH y SIDA de la OMS, así como las y los demás participantes que estuvieron involucrados en el desarrollo de la directrices y se dedican a la puesta en práctica de estas directrices.

Además, Moono Nyambe de GNP + discutirá las reacciones de la "comunidad" sobre las directrices que se han tenido hasta el momento y se hablará de la colaboración de GNP +, Alianza y SAN! para desarrollar la Guía comunitaria, para ayudar a comunidades a comprender el contenido de las directrices de la OMS y se involucren en la programación y ejecución a nivel nacional.

El seminario, será grabado y publicado posteriormente en el sitio web de Global Advocacy for HIV Prevention (AVAC) http://www.avac.org. 

Para mayor información, le invitamos a escribir a: avac@avac.org. 

0 Comments

Charlas con jóvenes del INJUVE-DF

7/16/2013

0 Comments

 
Picture
En el marco de la cooperación que Espolea mantiene con el Instituto de la Juventud del DF, hemos organizado una serie de charlas con jóvenes de la ciudad que versan sobre los temas que trabajamos en nuestra organización. 

Las charlas tienen el objetivo de crecer el número de jóvenes sensibilizados a los temas de Derechos Humanos, el VIH, el género y las drogas. Con ello, esperamos contribuir a la formación de ciudadanos conscientes de la relevancia de la participación juvenil en la defensa de derechos y la promoción de la salud pública. 

Charla 1: Introducción a la perspectiva de Derechos Humanos por @DanielJoloy
10 de julio de 2013, 17:00hrs. 
Para dar inicio a la serie de charlas y talleres, tuvimos la oportunidad de abrir con el taller sobre perspectiva de derechos humanos y políticas públicas, impartido por nuestro colega Daniel Joloy. Durante la sesión tuvimos la oportunidad de explorar el largo desarrollo filosófico que ha tenido el concepto de derechos humanos, que si bien su historia es bastante reciente, podemos ubicar conceptos clave desde la Antigua Grecia con sus debates sobre la tiranía y el poder, pasando por la Ilustración, la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos y algunos otros momentos clave que hemos identificado como aportaciones a la teoría de los derechos humanos. Sin embargo, como pudimos identificar en el taller, no podemos hablar de derechos humanos como lo conocemos hoy día sino hasta la Segunda Guerra Mundial y finalmente con la creación de las Naciones Unidas. 

Posteriormente pudimos discutir sobre los múltiples debates que aún persisten, entre ellos el relativismo o la universalidad de los derechos humanos, o la responsabilidad de actores particulares de respetar derechos humanos. Finalmente, concluimos el taller con algunas aproximaciones sobre las políticas públicas y qué debe de contemplarse para que éstas cuenten con una perspectiva de derechos humanos. Con una gran participación de más de 40 personas, pudimos enriquecer nuestras visiones frente a los retos que actualmente tenemos para el desarrollo e implementación de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos

Charla 2: Hablemos de VIH, ¿A mi qué? por @YahirZok
17 de julio de 2013, 17:00hrs. 
Con el objetivo de sensibilizar a las y los asistentes sobre la importancia de hablar sobre el VIH desde un perspectiva médica, política, de salud pública y de derechos humanos, la charla comenzó por explicar la diferencia entre el VIH y el SIDA. Aunque la mayoría de las y los asistentes tenían buenas nociones sobre las vías de transmisión, se tocaron algunos puntos que explicaban a detalle el proceso natural del virus en nuestro organismo y como ello es importante para entender las nuevas estrategias de prevención que se han desarrollado en la última década.

El panorama al que nos enfrentamos en nuestro país, en la región y en el mundo, fue abordado a través de las cifras y estimaciones oficiales, situación que dio paso a explicar los factores de riesgo y de vulnerabilidad así como de los contextos que enfrentan las poblaciones en mayor riego de adquirir el VIH. En este punto fue oportuno abrir el contexto político y de derechos humanos que rodea a la respuesta al VIH en los diferentes niveles, el papel de los gobiernos, de las instituciones federales, de la sociedad civil y de la comunidad en general. Finalmente, se respondieron a preguntas muy concretas sobre los procesos de detección y atención de una persona que vive con VIH. Con una participación de alrededor de 40 personas, se reforzaron las acciones de sensibilización hacia las y los jóvenes como una población clave en la respuesta local y nacional ante el VIH.

Charla 3: ¿Qué generó el género? por @CeciGarciaRuiz
24 de julio de 2013, 17:00hrs. 
El 24 de julio se llevó a cabo la tercera charla titulada ¿Qué generó el género? la cual contó con la participación de 22 personas (12 mujeres y 10 hombres). Ésta fue impartida por nuestra colega Cecilia García quien inició su presentación explicando la diferencia entre sexo y género para después profundizar sobre la dimensión conceptual e histórica del concepto. Asimismo, se revisaron algunos de los errores frecuentes al hablar de equidad e igualdad de género. El abordaje de este tema adquiere relevancia a la luz de diversas problemáticas vinculadas al modelo hegemónico de relaciones de género que, aunque no son recientes, continúan mermando el ejercicio de derechos de las personas jóvenes (e.g. la violencia en la pareja o el “bullying” homofóbico) y perpetúan la discriminación, la violencia y las desigualdades. En materia de política pública, las acciones enfocadas en promover el desarrollo de las juventudes también deben ejecutarse incorporando la perspectiva de género por lo que la sensibilización y formación en este rubro es fundamental. 

Ver la presentación utilizada. 

Charla 4: Hablemos de drogas y reducción de daños por @BrunBalanced
31 de julio de 2013, 17:00hrs. 
El Miércoles 31 de Julio se dió la última plática con el tema de Drogas y Reducción de Daños donde nuestro colega Brun González presentó una introducción a los conceptos y las prácticas de reducción de daños en un contexto como el de México con el énfasis en las drogas no inyectadas. Este taller lo tomaron 10 hombres y 17 mujeres y generó un amplio diálogo al cierre de la sesión. Además de definir términos como "Drogas", "Dependencia", "Percepción de Riesgo", durante el taller se trató de proyectar escenarios realistas para las y los participantes, de esta manera se podía entender el razonamiento detrás de las estrategias y las intervenciones de reducción de daños y se generaron ideas nuevas sobre cómo trabajar con sus comunidades específicas desde este enfoque. En términos generales, la información y los materiales fueron muy bien recibidos y apreciados, faltó convocatoria pero se formó un ambiente más abierto e íntimo con el pequeño auditorio. Este tema es muy importante para las y los jóvenes porque les permite tener un mayor entendimiento de la situación general en torno a las drogas, y como aplicar la reducción de daños como un marco teórico y no una serie de prácticas establecidas.

Ver la presentación utilizada. 

Ve las fotos de las charlas en Facebook. 


0 Comments
<<Previous

    Espolea

    Este es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    November 2016
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    May 2011
    March 2011
    January 2011

    Categorías

    All
    Agenda De Desarrollo
    Comunicados
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Diversidad Sexual
    Documento De Trabajo
    Drogas
    Foros
    Gay
    Género
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Harm Reduction
    Inversión En Jóvenes
    Jovenes
    OSC
    Participación Juvenil
    Perspectiva De Género
    Perspectiva De Juventud
    Política De Drogas
    Progresismo
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Salud
    Taller
    Trabajo Sexual
    Tuberculosis
    Universe Of Drugs
    Universo De Las Drogas
    Vih
    Violencia De Género
    Visión Joven
    Voluntariado

    RSS Feed